GABRIELA ALEJANDRA CASTRO BOJÓRQUEZ. DEBATE.
CULIACÁN, Sinaloa. Costos superiores al 50 por ciento de los que se requiere con el uso de glifosato, se tienen con la prohibición del herbicida que es utilizado exclusivamente para eliminar la maleza de las tierras de cultivo, lamentó Jorge Manuel Lugo Gaxiola, presidente de Fundación Produce Sinaloa.
Explicó que el glifosato, trata de un herbicida que quema las plantas, mismo que es usado en el momento de que los terrenos no tienen cultivos, los cuales con la temporada de lluvia se llenan de mala hierba o germinan restos de semillas cuando no es ciclo de siembra.
Destacó que a diferencia de lo que se rumora, el glifosato no tiene ningún efecto secundario en el suelo, ya que es biodegradable y no se incorpora a la tierra. por lo que la petición recae en que se vuelva a permitir su uso antes de que se termine con el producto que se cuenta, esto pues en los 26 años de experiencia en su utilización en ningún momento a contado con algún daño o baja en la producción.
“Hay glifosato y se puede vender, pero lo van a dejar de importar, por lo que a la vuelta de dos años no va haber un litro de glifosato en todo México si siguen con esa política que traen”, lamentó.
Asimismo, recordó que es mediante el Consejo Nacional Agropecuario que se está insistiendo que no lo alejen del entorno agrícola por la importancia que tiene en cuanto a la reducción de costos que representa, esto además porque es solamente en tiempo muerto cuando se utiliza y no daña de ninguna manera la tierra.
El presidente de Fundación Produce manifestó que comúnmente dicho producto se utiliza entre el mes de junio y octubre, con lo que se a llegado a poner hasta tres aplicaciones dependiendo la cantidad de lluvias que se presenten en la temporada, en donde se utiliza un litro de diésel por hectárea para la aplicación, en cambio si se utiliza un equipo de rastra para voltear el suelo se requieren 8 litros de combustible por hectárea.