SANDRA ELVIA VÁZQUEZ. EL SOL DE PARRAL…
SALAÍCES, Jiménez.- Entre los surcos de la tierra se levantan unos arbustos que parecieran la esperanza de los agricultores, mismos que buscan en el campo árido, un cultivo que dé frutos con las pequeñas gotas de agua, que caen temporalmente en esta región semidesértica. En medio del caliente sol y de la tierra agrietada, surge un cultivo que lleva 18 años de investigación y que pareciera sembrar la esperanza, mostrando su fruto que requiere poca agua: el pistache.
Decenas de árboles pistacheros se divisan en el campo. Sus frutos cuelgan de las ramas. No son muy altos, miden alrededor de dos metros, dos metros y medio a lo más. Su textura es buena. Su sabor también.
El pistache está esperando que la zona sur lo voltee a ver, el clima -según manifiestan los expertos- es ideal para esta siembra, las pruebas ahí están, los pistachos han dado su fruto que está listo para comercializar.
Sin embargo, existe un fuerte problema para su siembra: la cultura y el temor, la gente prefiere otro tipo de cultivo como el nogal, que requiere el doble de agua que el pistache, ya que éste ha dado muestras de que ha dado frutos en la región, aparte de tener una buena compra en el mercado.
El pistache además de ser ahorrador de agua, es redituable económicamente
Uno de los principales problemas para iniciar con el cultivo del pistache, es la mentalidad de los agricultores, ya que todos apuestan por los que ya tienen décadas. Que ya se han probado, y no por los que tienen relativamente poco tiempo.
Esto es entendible - manifiesta el investigador del Centro de Recursos Naturales seriamente- quien destaca que la gente lo que quiere es recuperar su inversión, tener cultivos que realmente produzcan, no apostarle al azar.
Por lo cual, la gente a pesar de la escasez del preciado líquido, prefiere la siembra de nogales, en vez de los pistaches; “pero -señala al árbol pistachero- las pruebas de que requiere poca agua, que da frutos y de que es redituable ahí están”.
El ingeniero Armando Mendoza, encargado de la investigación del pistache y del nogal en el Centro de Investigación de Recursos Naturales (CIRENA), se dice contento con esta investigación que le ha llevado ya 18 años.
“Mi pasión es el pistache, también el nogal, -luego corrige- pero más los pistaches, este producto que usted ve aquí, señala el fruto de los pistaches- ha llevado años de investigación, de esfuerzo, de paciencia y aquí están los resultados.
¿Por qué apostarle al pistache?- se le cuestiona-
Porque requiere poca agua. Pero todo ha tenido que ver con una investigación, no de ayer ni de hace un año, sino de más de una década.
Lo primero que se debe de ver en un fruto que se quiera sembrar, es que tenga adaptabilidad al clima y también al suelo, luego hay que revisar si es un cultivo anual o perene.
Mire- el ingeniero cruza los brazos, voltea viendo al horizonte y expresa-: yo recuerdo en la década de los 40, cuando empezó el auge de los nogales, se decía que no eran para el estado de Chihuahua, hasta que pegó el Western y el Wichita, fue hasta ese momento cuando empezaron a apreciarlo.
De ahí se vino la gente que empezó a sembrar sus nogales, a comercializarlos, ya probaron que si funciona el fruto.
Ahora -dice, mientras sin que lo note, sale en sus palabras un suspiro- ¡estoy apasionado del cultivo de los pistaches, aquí están los frutos ahora!.
Pero hay gente que comenta que es un cultivo que no da frutos, que se batalla para ello. Al menos tiene esa fama, no sé si usted habrá escuchado.
Si se ha mencionado algo al respecto, pero son personas que no tienen la debida información, y si han sembrado no lo han hecho como debe de ser correctamente. Porque hay que sembrar machos y hembras, para la polinización.
¿Y hay alguna estrategia para esta siembra?
Si, tiene su manera técnica como en todo y hay que sembrar un macho por cada 8 hembras, para que se dé la polinización.
Por eso le digo a la gente que a quien tenga dudas venga aquí al CIRENA, para que vean los pistachos que tenemos sembrados y los frutos que precisamente ahora están dando, aquí lo van a ver en vivo y directo. Los van a poder palpar y también probar su consistencia que son muy buenos. Hay que quitar los mitos que hay sobre ese frutal.
En sí la fruticultura -dice agradecido- es muy noble, y si se hace un manejo eficiente, riegas a tiempo, hay control de plaga, cualquier frutal al tercer año empieza a mostrear. Esto es, a dar muestras del fruto, lo que es un indicador de que el árbol dará frutos, este punto es muy importante.
Respecto a cuándo se da fruto, dijo que del sexto año en delante cualquier árbol, proporciona sus frutos.
Irónicamente los pistaches que consumimos vienen de otras partes
Cuando se abre una bolsita de pistaches, no nos preguntamos de dónde vienen, solamente saboreamos su consistencia, y el paladar degusta el rico sabor del pistacho.
¿Una bolsita de pistaches usted de donde cree que la traigan? -pregunta el investigador al mismo tiempo que contesta su pregunta antes de cualquier respuesta- lo traen de otras partes, incluso fuera del país, por eso el fruto tiene un amplio mercado, que podríamos decir que es virgen.
Aquí hay tierra fértil para sembrar pistaches, tengo la información que se requiere al respecto, y aparte de ello las pruebas de que el pistachero si funciona en esta región y bien.
En lo que se refiere a cuántos árboles se dan por hectárea, manifestó que son 400 y el kilo de pistache crudo anda en los 70 pesos el kilo.
“Aquí -destacó el ingeniero Mendoza”, quiero hacer un comparativo del ahorro del agua, el nogal requiere de 30 litros de agua al año, una sola nuez. Mientras que 30 litros de agua, requiere un kilo de pistache.
Además de que el pistache se adapta a suelos de menor fertilidad. Hay diferentes especies, géneros y variedades, lo que vemos es que la variedad que se está produciendo es la Sfax, y Nazareth, ésta última son los machos que polinizan a Sfax.
¿Y cuál es el tiempo de duración de un árbol pistachero?
Duran 100 años y cada kilo son de mil a mil 200 pistaches. En lo que se refiere al costo del pistacho, aseveró que cuesta 40 pesos sin injertar y ya injertado tiene un monto de 140 pesos.
¿Y con las bondades que nos habla del pistacho, ya hay productores interesados en la siembra?
Si los hay, y algunos solamente falta que den ese paso, que se les quita el miedo y vengan a constatar sus bondades, con todo gusto los asesoramos.
¿En qué partes de la región hay sembrados pistaches?
Tenemos productores que nos están apoyando y se encuentran en los municipios de El Tule, Parral, Santa Bárbara, Zaragoza, López, Meoqui, mientras que en otras partes del estado también se encuentran como en Delicias, Juárez, Ascensión, en el Norte de Durango como en Cuencame, en el ejido Peñon Blanco.
¿Ya dieron fruto aquí en la región?
No, varias de las huertas que hay actualmente se encuentran en desarrollo y no la han dado, pero las que ya están en producción, son las que se encuentran en Durango y ahí están los resultados.
Asimismo destaca que las empresas pistacheras no se dan abasto, ya que hay que cubrir 700 toneladas mensuales para la demanda nacional que hay de pistache.
¿Usted está convencido de que el fruto es viable para la región?
Definitivamente sí -dice entusiasmado- usted está viendo ahorita la siembra que tenemos, no son mentiras, aquí están los resultados, los frutos, aquí en unos días más empezamos a recogerlos.
Con lo que concluyó, realizando una invitación a los agricultores para que conozcan este nuevo fruto y reiteró estamos en una zona donde llueve poco y el pistacho requiere poca agua, pero también es redituable económicamente. No hay que tener miedo. Hay que salir del cultivo tradicional.
Hola, saludos!! Actualmente estoy realizando mi tesis en este cultivo, hace cuatro años realizE una investigación en Delicias con un productor, y de esta investigación realize una ponencia en la UTP acerca de este cultivo, trate de comunicarme nuevamente con el productor para elaborar con su ayuda mi tesis, sin obtener ningún éxito para poder contactarlo, señorita Sandra Elvia Vázquez, me interesa ponerme en contacto con el productor a quien entrevista en este reportaje para poder contactarme y poder llevar a efecto mi proyecto de tesis, le agradecería si fuera posible proporcionarme los datos del productor, le dejo mi correo y mis datos, para ver si es esto posible, de ante mano muchas gracias por su atención.
Buen dia Sr. Jurado. Gracias por visitar nuestro Portal. Lamentamos mucho no poder ayudarlo con su petición. No contamos con los datos ni de la reportera ni del productor, pero publicamos su comentario por si alguien sabe algo nos lo haga saber, y a su vez nosotros lo contactamos para darle los datos. SALUDOS.