Director General: Eduardo Goycoolea Nocetti. Subdirectora: Julieta E. Rocha Hernández.
sábado , 10 abril 2021
Inicio » Noticias » Estatales » Campeche » Plan de Manejo Pesquero de Camarón Rosado en Campeche
FOTO: INAPESCA.

Plan de Manejo Pesquero de Camarón Rosado en Campeche

Compartir es bueno:

RAÚL BRITO. BIGFISH.MX. Con información del INAPESCA.

Sesión Extraordinaria realiza el Comité Consultivo de la pesquería de Camarón Rosado en la Sonda de Campeche.

Importantes avances presentó el Comité Consultivo de la Pesquería de Camarón Rosado de Campeche después de reunirse en sesión extraordinaria la semana pasada.

La información oficial permite saber que participaron la Dirección General de Ordenamiento Pesquero y Acuícola de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca), el Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura (Inapesca).

También la Federación de Cooperativas Camaroneras de Altura de Campeche, representantes del Sector Productivo Social y, por parte del sector industrial, los presidentes de la Canainpesca y del Comité Sistema Producto Camarón de Altamar.

Hubo otro sector: por parte del Grupo Técnico de Trabajo estuvieron investigadores del Instituto Epomex de la Universidad Autónoma de Campeche y personal de la Secretaría de Pesca del Gobierno del Estado.

En esta sesión de Comité se rindió el informe de avances en la implementación del Plan de Manejo Pesquero en el que se enmarcaron los resultados de las acciones realizadas por el Proyecto FAO-Inapesca Gestión Sostenible de la Captura Incidental en las Pesquerías de Arrastre De América Latina y Mar Caribe (REBYC-II LAC).

FOTO: INAPESCA, Cortesía.

Entre los objetivos se centró la Buena Gobernanza, Bienestar Ecológico y Bienestar Social del Plan de Manejo, por lo que en esta reunión se contó con la participación de la Coordinadora Nacional del Proyecto REBYC-II LAC en México y de investigadores de Inapesca, Epomex y Universidad Marista, que presentaron los resultados de nueve trabajos de investigación con sus contribuciones al proyecto.

Al término de la reunión se aprobó el calendario de reuniones del Comité para 2021, se acordó la elaboración del Nuevo Programa Anual de Trabajo que se presentará en la siguiente sesión ordinaria.

También se acordó dar continuidad a los trabajos realizados en el proyecto REBYC_II LAC, en el Marco del Plan de Manejo Pesquero de Camarón Rosado e involucrar a otras instituciones del gobierno estatal y federal con injerencia en el Plan de Manejo, así como a organizaciones de la sociedad civil e instituciones académicas a través del Consejo Estatal de Pesca y Acuacultura de Campeche.

En busca de una pesquería sustentable de camarón

La pesquería de camarón ocupa el segundo lugar en volumen y representa el 45% del valor de la producción pesquera nacional, y particularmente en el estado de Campeche, es una de las actividades más representativas, a pesar del deterioro de las poblaciones de camarón en esta región.

El Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura (Inapesca) impulsa proyectos para hacer de esta una pesquería sustentable. Para ello ha trabajado conjuntamente con los diversos actores del sector productivo para proponer soluciones tales como el “Plan de manejo pesquero de camarón rosado (Farfantepenaeus duorarum) de la sonda de Campeche” y el “Plan de Manejo Pesquero de camarón siete barbas (Xiphopenaeus kroyeri) en las costas de los estados de Campeche y Tabasco”(PMP), publicados en el Diario Oficial de la Federación en 2014, para lo cual fue necesario realizar talleres de planeación participativa con los principales actores, considerando los principios de Enfoque Ecosistémico, Integralidad (aspectos biológicos, ambientales, sociales, económicos y tecnológicos), Participación comunitaria y Transversalidad.

Proyecto REBYC-II LAC

Las redes de arrastre para captura de camarón causan perturbaciones al fondo marino, no únicamente alterando el medio, sino modificando la composición taxonómica de las comunidades y alterando las redes tróficas. Este arte de pesca es responsable de capturar casi la mitad de todos los peces y organismos marinos descartados a nivel mundial. En consecuencia, es una necesidad importante conocer la estructura de la comunidad biológica que es capturada en la pesca de arrastre de camarón; con la intención de reducir los impactos causados por el arrastre y buscar soluciones que permitan el aprovechamiento de la Fauna Acompañante de Camarón (FAC), la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), en coordinación con instituciones gubernamentales de México, Colombia, Brasil, Trinidad y Tobago, Surinam y Costa Rica, implementó el proyecto “Gestión Sostenible de Captura Incidental en Pesquerías de Arrastre en América Latina y el Caribe (REBYC-II LAC)” financiado con recursos del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF por sus siglas en ingles).

El Proyecto REByC II LAC, presenta dentro de sus objetivos:

1) Mejora de los marcos regulatorios para la pesca de arrastre de camarón y la cogestión

2) Fortalecimiento de la gestión de la captura incidental y de las prácticas de arrastre responsables dentro de un marco del Enfoque Ecosistémico de la Pesca

3) Promoción de medios de vida sostenibles y equitativos a través de la mejora y la diversificación

4) Seguimiento de los avances del proyecto, evaluación, difusión y comunicación de la información”.

En México, el Inapesca es el responsable de su ejecución y cuenta con la participación de productores, instituciones académicas y representantes de gobierno. El sitio piloto para el proyecto es la Sonda de Campeche, donde operan alrededor de 100 embarcaciones equipadas con redes de arrastre, dirigidas principalmente a la captura del camarón rosado.

El Programa de Observadores a Bordo es otra la de las acciones realizadas por el Inapesca en conjunto con el Fideicomiso de investigación para el desarrollo del Programa Nacional de Aprovechamiento del atún y Protección de delfines y otros recursos (FIDEMAR), también en el marco del proyecto REByC-II LAC. La importancia del Programa de Observadores a Bordo radica en la obtención de información sobre la composición y la variación de la captura incidental en el Golfo de México, así como la dinámica poblacional de las especies que conforman la captura objetivo e incidental. Esta información sirve para generar una línea base que permitirá evaluar los cambios generados a causa de las modificaciones en las estrategias de pesca implementadas en la pesquería, incluyendo nuevos diseños de equipos de pesca para disminuir el impacto de la pesquería sobre el medioambiente.

Entre los resultados más relevantes del programa hasta la fecha se destacan:

• Identificación y delimitación de cuatro zonas de pesca, siendo la Sonda de Campeche la principal (84% de los lances monitoreados), la especie principal es el camarón rosado.

• En tres temporadas de pesca monitoreadas, el camarón representa entre un 30 y un 37 %; la captura incidental retenida del 5 al 14 % y la captura incidental descartada del 54 al 65 %. La fracción de la Captura incidental aprovechada, con respecto a la captura incidental total, promedia el 20%.

• En la variación de la CPUE (kg/h), destacan algunos sitios con mayor presencia de capturas incidentales, como es el caso de la zona costera, en donde se incrementa considerablemente. También se observaron diferencias estacionales, en la época de sequía en la región, disminuye la abundancia de camarón.

• Identificación de 182 géneros y 321 especies, 25 de ellas representan el 55% de las capturas incidentales. Los índices obtenidos permiten tener la base de la composición taxonómica actual y pueden ser utilizados como indicadores de posibles cambios ambientales o de sobrepesca por el uso de las redes de arrastre.

Actualmente el Inapesca cuenta con la implementación del “Plan de Manejo Pesquero de camarón rosado (Farfantepenaeus duorarum), de la Sonda de Campeche”, “Plan de Manejo Pesquero de camarón siete barbas (Xiphopenaeus kroyeri) en las costas de los estados de Campeche y Tabasco” el “Plan de Manejo Pesquero de Camarón Café (Farfantepenaeus aztecus) y Camarón Blanco (Litopenaeus setiferus) en las costas de Tamaulipas y Veracruz”, así como el “Programa de Observadores a Bordo”, los Comités Consultivos de Camarón y la participación en el Programa REByC-II LAC con los que busca la sustentabilidad en las pesquerías de camarón de la región además de contar con una amplia compilación de datos sobre el suelo marino y la abundancia de especies, obtenidos con ayuda del Buque de Investigación “Dr. Jorge Carranza Fraser”.

Compartir es bueno:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *