ARTURO MOLINA. LA VOZ DE MICHOACÁN.
Mientras muchas comunidades del estado carecen de agua potable, los principales cultivos de frutos de exportación acceden a grandes volúmenes de agua de manera irregular.
Morelia, Michoacán. Pozos de agua de Michoacán siguen en completa irregularidad: al menos 50 por ciento de los miles de sistemas de extracción subterránea de las principales zonas agrícolas son ilegales. Ni siquiera existe un padrón de cuántos pozos existen en el estado, por lo que se advierte que los mantos acuíferos se encuentran sometidos a un estrés sumamente importante.
En entrevista, Germán Tena, director de la Comisión Estatal del Agua y Gestión de Cuencas (CEAC), advirtió que lo anterior implica un riesgo para los acuíferos del estado, cada día más afectados.
A través de redes sociales se pueden identificar incluso empresas locales que ofrecen sus servicios para la detección y perforación de pozos para uso agrícola a costos accesibles. Tampoco ha trascendido si estas actividades serían lícitas en función de la extracción de los recursos hídricos en el estado.
“Eso es materia federal, y aunque no nos lavamos las manos estamos en la mejor disposición de colaborar con la Conagua si así lo piden, para supervisar los pozos irregulares y clausurarlos, porque hay zonas donde siguen perforando en los sistemas y que pues no es correcto. Yo desconozco, pero calculo que un 50 por ciento están irregulares y como están irregulares no tengo el dato, pero por las denuncias ciudadanas que nos llegan sé que son bastantes”, manifestó el titular de la Comisión Estatal del Agua en Michoacán.
Ciudadanos se han quejado por lo anterior; mientras muchas comunidades del estado carecen de agua potable, los principales cultivos de frutos de exportación del estado siguen accediendo a grandes volúmenes de agua de manera irregular.
La perforación y la extracción constante ha provocado que en los últimos años se tenga que escarbar a mayor profundidad. Si bien hace una década las perforaciones alcanzaban los 50 metros, en los tiempos recientes se tienen que perforar los hasta los 300 metros y aumentando.
En voz del titular de la CEAC, la falta de agua ha comenzado a alcanzar a los productores; tal como lo han vaticinado especialistas durante los últimos años, las altas tasas de deforestación disminuyeron en gran medida la capacidad de infiltración y de escurrimiento natural de agua, por lo que las hoyas que antes se llenaban prácticamente solas, ahora requieren de esforzadas perforaciones de pozos de hasta 400 metros para alimentarse.