SALA DE PRENSA STPS.
Versión Estenográfica. Conferencias sobre Programas del Bienestar.
LUISA MARÍA ALCALDE LUJÁN, SECRETARIA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL: Buenas tardes, hoy es martes siete de julio. Estamos transmitiendo desde Palacio Nacional para dar inicio a las conferencias diarias que dedicamos a informar acerca de los Programas del Bienestar, acerca de los programas prioritarios del Gobierno de México.
Y hoy vamos a presentar y nos da muchísimo gusto informarles que vamos a ver Precios de Garantía y Canasta Básica. Les agradecemos a los que nos siguen a través de las redes sociales que están pendientes, que incluso participan preguntan, que tienen dudas y aquí las recogemos y también las exponemos y a los medios de comunicación que también siempre nos acompañan y a través de sus preguntas logramos profundizar muchas veces detalles, temas que son fundamentales para nosotros.
Agradecemos que el día de hoy nos acompañe el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos y también Ignacio Ovalle, director general de Seguridad Alimentaria Mexicana SEGALMEX.
Ya en algún… por lo menos un par de ocasiones hemos estado hablando sobre estos programas de Precios de Garantía y Canasta Básica, pero todavía queda información que proporcionar, decir cómo vamos avanzando, cómo funcionan y que toda la gente se entere respecto de la importancia y la existencia de estos programas; sobre todo ahora frente a la situación del coronavirus la importancia que tienen estos programas en la reactivación económica, en la generación de empleos.
El día de ayer precisamente estuvimos platicando en este espacio con el coordinador Gabriel García y la secretaria del Bienestar, María Luisa Albores. El elemento tan importante en esta estrategia de la integralidad entre los diferentes programas. Gabriel García nos platicaba, nos hacía notar cómo estos programas se fortalecen unos a otros y no se ven de manera aislada, es decir, nos ponía ciertos ejemplos como en una familia; por ejemplo, un adulto mayor que ya tiene acceso por derecho constitucional a una pensión, pues puede acceder no solamente a la pensión posiblemente ese mismo adulto mayor es un campesino y entonces entra en el Programa de Producción para el Bienestar. O por ejemplo este adulto mayor resulta ser tutor de algún estudiante de nivel básico, de algún niño o una niña que esté recibiendo una beca. Entonces como tutor de esa… de ese estudiante también entra dentro del Programa de Becas Benito Juárez. Otros de los ejemplos que dábamos es por ejemplo un aprendiz de Jóvenes Construyendo el Futuro, que uno puede ver una… podría ver una trayectoria de cómo pudo haber sido un joven que estudiaba en la preparatoria, que accedía a la beca de preparatoria, concluye la preparatoria y pasa a ser aprendiz de Jóvenes Construyendo el Futuro. Hay varios ejemplos que aquí se presentaban, incluso con Sembrando Vida o cómo se integran con Tandas para el Bienestar, quizá algún productor o productora justamente cómo puede ser que esté siendo apoyado por Producción para el Bienestar y luego este elemento integral de Precio de Garantía.
Entonces es un ejemplo también el que vamos a ver el día de hoy de esta integración para verlo como programas realmente de desarrollo, Programas del Bienestar, no meras transferencias sino la atención de una problemática específica para salir adelante y para generar bienestar en las familias.
También, la secretaria del Bienestar nos mencionaba y nos recordaba el operativo que están realizando para el pago de las Pensiones de Adultos Mayores y de Personas con Discapacidad que inició desde el primero de julio de este año; porque se va adelantar, cómo fue el compromiso del presidente de México los dos bimestres que refieren a julio, agosto, septiembre y octubre bajo el entendido de que quién mejor que los propios adultos mayores o incluso los tutores de personas con discapacidad para poder administrar estos recursos. Entonces, ya está en marcha este operativo, se está en territorio cumpliendo con todos los lineamientos de salud y vamos a seguir informando cómo vamos avanzando en este sentido.
Pues entremos entonces en materia para tocar el tema de Precios de Garantía y Canasta Básica, y me parece que también tocaremos algunos temas sobre el Tratado Comercial. Adelante.
VICTOR VILLALOBOS, SECRETARIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL: Pues muchas gracias secretaria, licenciado Ovalle. Me da mucho gusto nuevamente estar con ustedes.
Y efectivamente nuestro interés es invertir algunos minutos, porque el día de hoy es muy importante. Nuestro presidente está viajando a Estados Unidos a su entrevista el día de mañana con su homólogo el presidente Trump. Y digo que es muy importante porque efectivamente este diálogo, esta reunión tan importante y de tanta trascendencia pues tiene que ver con los inicios de el Tratado de Libre Comercio entre Canadá, Estados Unidos y México. Y esa reunión, sin duda exitosa, pues traerá consecuencias muy favorables para nuestro país, sin duda, traerá como ha venido ocurriendo en nuestro sector agropecuario y acuícola.
Permítanme brevemente señalar y se me pasan la primera diapositiva, por favor. Que el intercambio comercial entre Canadá, Estados Unidos y México desde el punto vista agropecuario es muy importante. Basta decir que más o menos este tratado, esta relación comercial entre los tres países tiene aproximadamente una importancia económica de algo así como 300 millones de dólares diarios.
O sea que, en el año pasado, en el 2019, tuvimos un comercio en el orden aproximado de los 107 mil millones de dólares el intercambio de productos agrícolas, pecuarios y pesqueros entre los tres países. Solamente el año pasado desde la óptica pues de nuestra exportación, tuvimos… hicimos una aportación de 31 mil 887 millones de dólares y obtuvimos un superávit histórico y obviamente de gran trascendencia para el sector de más de diez mil millones de dólares.
De ahí que la importancia, la relevancia de nuestro sector pues implica obviamente que vayamos siguiendo atendiendo las diferentes características de un tratado comercial de esta naturaleza, donde estamos negociando y exigiendo reglas claras para la comercialización, respeto mutuo, un reconocimiento a nuestras medidas fundamentalmente de índole sanitario que son reconocidas entre los tres países y obviamente evitar obstáculos innecesarios al comercio.
¿Cuáles son los productos -siguiente, por favor- que México está exportando, en este caso a los Estados Unidos? Vale decir que el año pasado exportamos 51 mil 59 millones de dólares y esto desde el punto de vista de la agroindustria mexicana, pues en primer lugar está la cerveza. México como ustedes saben es el primer productor y muy reconocido productor de cerveza a nivel mundial, exportamos a los Estados Unidos el año pasado tres mil 393 millones de dólares. Le sigue el aguacate, nuestro campeón producto hortofrutícola, los tomates, el tequila; las frambuesas, que se han venido ubicando como un producto de gran valor, exportamos mil 287 millones millones de dólares en estos productos y lo que importamos de Estados Unidos, pues se vale decir, fundamentalmente maíz amarillo, soya, trigo carne de res, residuos de soya, carne de cerdo. Es importante señalar que importamos esto como materias primas, commodities se les llama, la mayoría de ellos, porque nosotros lo que hacemos es transformarlos, darles valor agregado para transformarlos en carne de pollo, huevo, proteína, también va para la industria de medicina o de medicamentos, también la industria alimenticia, estos productos entonces tienen un valor agregado en México y son parte de la agroindustria. Me pasa a la siguiente, por favor.
¿Cuál es la relación y cómo estamos en términos de nuestra relación comercial con el país de Canadá? el año pasado exportamos dos mil 703 millones de dólares, nuestras materias de exportación desde el sector agropecuario y pesquero destaca el aguacate también, cigarrillos, cerveza y algunos otros productos como cacao, chocolate, galletas, dulces, mangos, etcétera; e importamos semillas de colza, que es una oleaginosa, se utiliza para producir aceites, importamos trigo, carnes, papas y también malta para la fabricación de la cerveza. En este tema y aquí claramente lo que pensamos es que necesitamos mejorar nuestra relación comercial con Canadá y también necesitamos crecer el mercado, es un mercado para la dimensión del país y la relación comercial, pues creo que hay un gran espacio para seguir fortaleciendo esta relación. Siguiente, por favor.
Independientemente del éxito que hoy día puedo destacar con ustedes respecto a esta relación comercial, claramente enfrentamos varios retos. En primer lugar, considero importante integrar o seguir trabajando en la integración de un mercado norteamericano en forma complementaria, esto quiere decir contra cíclico, que no salgamos al mercado con los mismos productos porque efectivamente se pueden generar las competencias y eso no favorece a la relación comercial, no podemos exportar nuestras manzanas en el momento que se están cosechando allá, tenemos que ir pensando en los contra ciclos y de esa forma poder complementar nuestro mercado entre los dos países y buscar, claramente la complementariedad y obviamente la integración de este mercado.
Un segundo reto estaría relacionado con incrementar las exportaciones mexicanas a los Estados Unidos, aquí lo que he señalado, pues tenemos productos emblema, como es el aguacate, como la cerveza, como es el tequila, pero que estamos en la capacidad de mandar una nueva señal respecto a la diversificación, una oferta diferente de productos, donde destacaríamos el mango, la piña, el café, el cacao, el pulpo, la langosta, los vinos, vino de mesa, las uvas, las uvas de mesa, las nueces y otros productos.
También, tenemos que reafirmar el compromiso de fortalecer la implementación y el reconocimiento de los estándares de calidad, en este sentido y, vamos en una dirección yo diría muy positiva hacia el reconocimiento de nuestros productos que son claramente, en muchos casos, muy superiores a lo que se pueda producir por condiciones climatológicas, por oportunidades de mercado, por mano de obra y una serie características que tiene nuestro sector en nuestro país. Siguiendo con estos retos, es muy importante seguir fortaleciendo la cooperación técnica, el desarrollo tecnológico, porque claramente como ocurre en otras actividades, hay una gran dinámica, hay una gran desarrollo tecnológico Innovación que nos debe llevar hacía una agricultura más sustentable, una agricultura que respete más las condiciones ambientales, una agricultura que reconociendo la necesidad de la tecnificación, pues vaya fortaleciendo, por ejemplo, la sanidad, las características que demandan los consumidores y de esta forma fortalecer la inocuidad de los alimentos, la sanidad y evitar este obstáculos innecesarios cuando se está exportando estos productos.
También es importante y en este sentido hemos venido trabajando con la secretaria del Trabajo aquí presente, hacia el trabajo justo y entre los… el trato justo a los jornaleros, a los migrantes y demás actores en toda la… en toda la cadena productiva agroalimentaria. Esto es muy importante porque esa es la forma a través de la cual reconocemos la fuerza de la importancia del trabajo de campo y de la necesidad de dar un trato justo a los jornaleros.
Y, finalmente, como retos también fortalecer las alianzas público-privadas, es muy claro que tenemos como país un gran potencial y sin duda un desarrollo hacia estos sectores, estamos claro de qué va a venir una importante inversión en el sector agropecuario y pesquero y tenemos que establecer esa alianza con los inversionistas y fortalecer esa forma, nuestra capacidad productiva.
Hay claramente oportunidades en el desarrollo rural de vista hacia el futuro y en el contexto del T-MEC; en primer lugar, reconocemos que la entrada en vigor del tratado fortalecerá mucho la economía, vale decir que hoy día y aquí lo hemos repetido, nuestro sector no se ha parado, el campo no se detiene, seguimos produciendo para atender en una forma primordial y oportuna nuestra demanda nacional y también el fortalecer las demandas en los mercados internacionales cuando vemos que es oportuno y pertinente, la pandemia que estamos enfrentando todos y no solamente en México sino el resto del mundo pues requiere de hacer los ajustes correspondientes para que podamos, en ese sentido, aprovechar esta reactivación económica y que podamos abonar como sector al desarrollo de nuestro país.
Tenemos también que cerrar las brechas en el desarrollo nacional y aquí, el presidente la República ha dado instrucciones muy claras para que podamos voltear los ojos al sur-sureste de nuestro país, donde tenemos, agua, tierras, gente, oportunidades para el desarrollo del futuro de la agricultura mexicana. Ahí, estamos trabajando con el desarrollo una cuenca lechera para poder aprovechar más o menos cinco millones de hectáreas que están en desuso en el sur sureste nuestro país y como digo, donde las condiciones naturales, entre otras, el agua y nuestra gente está lista para absorber estas inversiones y este desarrollo, queremos rescatar al campo de la situación de pobreza en que se encuentra, donde claramente es aún mucho más extrema en el sur sureste de nuestro territorio nacional. Vamos a apoyar y seguimos haciéndolo, la seguridad alimentaria mexicana, esto es… tenemos que producir en una alta proporción lo que necesariamente consume en nuestra sociedad y en ese sentido, la soberanía alimentaria es una instrucción que es una meta, una aspiración que tenemos en el sector para poder ser menos dependientes de los alimentos básicos.
Crear empleos en el medio rural es fundamental y aquí, pues claramente lo hemos señalado, el desarrollo tecnológico en nuestras condiciones productivas tiene necesariamente que albergar e incorporar a todo nuestro… nuestra gente en la sociedad rural, en los territorios rurales. Y, finalmente, desarrollar oportunidades para nuevos, nuevos productos y en ese sentido; si me pasan la siguiente. Quisiera destacar que se pudiera pensar que el Tratado de Libre Comercio, únicamente está favoreciendo una parte del sector, una parte de nuestro sector, esto es lo que está en capacidad de poderlo exportar, de que tienen las cadenas de frío, que tienen las habilidades de los empaques o el transporte, pero la realidad no es así y aquí aprovecho de esta imagen que hemos venido proyectando en Producción para el Bienestar, porque no sólo la agricultura comercial y los grandes productores se benefician del Tratado de Libre Comercio.
Y aquí, hacemos referencia y lo hemos señalado anteriormente, que un alto porcentaje de la productividad agropecuaria pesquera y acuícola depende de los pequeños y muy pequeños productores, propiamente estamos hablando en mucho de la agricultura familiar y los productos que propiamente se desarrollan en estás muy pequeñas unidades de producción, pues está claramente, el aguacate, está el café que lo hemos indicado, está el agave, está la piña; y muchos otros productos que queremos agregar a la oferta de consumidores y de productores de nuestro país, como pequeños productores de campo y sobre todo atender en mucho nuestra demanda nacional.
Estamos avanzando en esta dirección, vamos claros en la necesidad de ir fortaleciendo nuestra capacidad productiva, con un objetivo fundamental, rescatar al campo de las condiciones en que se encuentra y sobre todo estar en capacidad de ir aspirando a esa autosuficiencia alimentaria.
Con esto secretaria damos se pasó al vídeo que hace referencia al trabajo que sigue. Muchas gracias.
(INSERT VIDEO)
VOZ EN OFF: El Gobierno de México combate a la pobreza extrema a través del organismo Seguridad Alimentaria Mexicana con Precios de Garantía y las acciones de DICONSA y LICONSA. En apoyo a la población con vulnerabilidad alimentaria, llevamos la canasta básica de productos alimenticios y de higiene con precios más bajos a casi 25 millones de habitantes de localidades rurales de alta y muy alta marginación, de los cuales seis millones están en comunidades indígenas.
En lo que va del año se han beneficiado a más de 65 mil productores de granos básicos y leche con una derrama económica de casi cinco mil millones de pesos. DICONSA cuenta con 55 centros de acopio y diez plantas industriales donde procesa leche fortificada y de calidad que ofrece al más bajo precio del mercado a los casi 6 millones de beneficiarios de su programa social.
En beneficio de los pequeños y medianos productores de leche, actualizamos el padrón, pasando de cinco mil 154 a 23 mil 565 productores, lo que representa un incremento del 357% y cobertura de once a 26 estados.
El campo no se detiene y gracias al trabajo conjunto del gobierno y productores, dejamos de importar leche en polvo, lo que significa un ahorro de más de 2 mil millones de pesos anuales en divisas.
Conoce más en gob.mx/SEGALMEX.
TESTIMONIO 1: Salimos beneficiados con el programa de LICONSA y diariamente estamos aquí trayendo nuestra producción. Tenemos el tiempo de que se reinauguró el centro de acopio de un año a la fecha, saliendo beneficiado con el programa.
TESTIMONIO 2: Entrego 250 litros diarios.
TESTIMONIO 3: Me siento orgulloso para trabajar para los mexicanos.
VOZ EN OFF: Gobierno de México.
IGNACIO OVALLE FERNÁNDEZ, DIRECTOR GENERAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA: Bueno, muy buenas tardes a todas y a todos, las personas presentes. Me corresponde en esta ocasión describir en líneas muy generales la actividad que realiza LICONSA.
En sesiones como ésta, hemos hecho alusión a en qué consisten los Precios de Garantía, tanto los que defienden la soberanía alimentaria como los que están específicamente orientados a mejorar la condición de los productores del campo más humildes.
En otra ocasión hicimos la descripción del sistema de tiendas que tiene DICONSA, que es uno de los brazos ejecutores de SEGALMEX. Y en esta ocasión vamos a poner el acento en la actividad que realiza LICONSA, qué es relacionado con la leche.
Aquí lo más importante de señalar es que también en la leche, hay lo que llamamos un Precio de Garantía. Los productores del campo, los lecheros, los establos aproximadamente ocho mil de ellos entregaban su leche a LICONSA, tenían una compra segura, el problema es que cuando apareció el anuncio de que había… habría un Precio de Garantía para los más humildes, estamos hablando de pasar de más o menos seis pesos, ya lo veremos ahorita a ocho punto veinte, muchos productores que estaban originalmente fuera del padrón, solicitaron entrar, y otros que estaban dentro del padrón y por su presencia no hacían posible que entrarán nuevos productores, no tenían derecho al precio de garantía, porque no eran productores pequeños.
Para depurar nuestra realidad, tuvimos que abrir un Registro Nacional de Productores de Leche, es decir, levantar un padrón. Salieron como cinco mil productores que no eran pequeños y nos quedamos aproximadamente con cuatro mil productores, para no detenerme aquí en el detalle de las cifras. Tuvimos que dar de baja a tres mil 700 que no merece… que no estaban en el escenario de precios de garantía y nos quedamos con cinco mil productores aproximadamente.
Pero cuando en los establos, los vaqueros humildes supieron que iba a haber un precio de garantía, tocaron la puerta de mi LICONSA y dijeron: Aquí estoy yo, considérame. Y entonces bajamos a los pueblos a verificar la realidad y pasamos de tener cómo se ve aquí cinco mil productores aproximadamente, el día de hoy tenemos un registro de 23 mil 500. Lo que quiere decir que aproximadamente dieciocho-diecinueve mil no estaban recibiendo ese beneficio, lo van a recibir.
Nosotros esperamos que pese a las dificultades económicas que atraviesa el mundo en este desorden económico mundial, en LICONSA podamos tener los recursos para poder atender en breve plazo a estos 23 mil productores. Lo hacemos, dentro de este año, si es posible y sino el año entrante. ¿Por qué? Porque se a anunciado precios de garantía para ellos y les tenemos que cumplir, las dificultades económicas la sortearemos con responsabilidad, pero tenemos que cumplir con ese precio de garantía.
Ahora bien, ¿qué es lo que ocurre? esa leche tienen que entregársela a LICONSA, es decir, hay un acopio y para eso se necesitan instalaciones que llamamos Centros de Acopio de Leche. Teníamos 43 cuándo empezó el gobierno de la 4T, en este momento, ya tenemos 55 y tenemos programado seleccionados los terrenos y demás para abrir 83 Centros de Acopio o más cuando crezca el padrón. El padrón se suspendió porque por el coronavirus todo lo que eran entrevistas y censos tuvo que suspenderse. Entonces, como ustedes ven el crecimiento va a ser enorme, en beneficio de los más pobres. La siguiente imagen, por favor.
Aquí está cómo está el precio de garantía. A los productores les pagan allá en campo, según la calidad de la leche y a veces siendo generosos en el dato a seis pesos el litro, LICONSA compra a ocho punto veinte, es decir, cuando menos dos y pico de pesos más por litro de cómo venderían al acopiador común y corriente.
En este año 2020, tenemos proyectado adquirir 900… 900 millones de litros de leche fresca. Esperamos poder hacerlo, depende de las posibilidades económicas y presupuestales del país, pero de que llegaremos, llegaremos antes o un poco después.
Y, ¿esto qué significa? Significa que este tipo de productores van a recibir un estímulo de dos mil millones de pesos en la compra con ese precio.
La siguiente imagen, por favor.
Además del acopio de la leche a los productores más humildes, LICONSA desempeña las funciones muy importantes. Una tiene plantas industriales, diez plantas industriales en el país donde pasteuriza, embasa, enriquece. Tenemos una gama de más de doce productos o presentaciones de leche y varios precios, pero el programa de abasto social, es decir, el vender la leche barata, tiene varios precios. Uno es de dos cincuenta en aproximadamente 550 municipios que están clasificados como de pobreza extrema.
Fíjense, el litro de leche a dos cincuenta.
Si tú vas a cualquier tienda te cuesta el litro de leche 21, o 22 y más cuando te van diciendo que son de calidades especiales. LICONSA lo vende a dos cincuenta en esos municipios muy pobres. En otros, nada más en los estados de Chiapas, Guerrero y Oaxaca, que tienen los mayores índices de marginación, a cuatro cincuenta. Y en donde tenemos lecherías y en las tiendas de DICONSA donde se vende ahí en forma de polvo la leche acopiada y secada, vendemos a cinco cincuenta.
Pero además tenemos otros precios. Para las tiendas DICONSA, de la gente que no está censada en el padrón de beneficiarios, allí vendemos la leche a cinco cincuenta, y para quienes no están en el censo lo vendemos a quince pesos.
Y tenemos otro precio para el mercado privado, ya no nuestras tiendas, sino cualquiera otra, cualquier supermercado, ahí vendemos promedio a 18 pesos. ¿Por qué digo promedio? Porque depende si es pasteurizada como ultrapasteurizada, saborizada, enriquecida, tenemos muchas tres estaciones que salen de las plantas industriales.
Puntos de venta nuestros tenemos más de once mil 600, y beneficiarios, es decir, la gente que recibe la leche a estos precios subsidiados, son más o menos seis millones de personas.
Ahora bien, ¿esto qué significa? Que la gente que más lo requiere, qué son los menores de edad, que van desde recién nacidos hasta la adolescencia, las mujeres de 45 a 59 años que pueden tener alguna deficiencia de calcio, adultos mayores de más de 60 años, personas con enfermedades crónicas o discapacidades, y mujeres en lactancia, son quienes integran estos seis millones de mexicanos.
No a todos los lugares podemos llegar con leche fresca líquida, porque se echa a perder la leche, se necesita una enorme red de frío, por eso se vuelve polvo.
Cómo aumentamos, estamos aumentando las compras como resultados de incorporar a muchos más productores, la iniciativa privada se interesó y ahora las empresas mexicanas, mexicanos, están secando la leche. Hasta 2018, y todavía en 2019, pero la mitad tuvimos que traer la leche en polvo del extranjero. ¿Quiénes se beneficiaron? Lecheros de otros países. En este año 2020, gracias a esa política, podemos decir con orgullo y también debo señalar, gracias a la orientación de nuestro jefe y de mi jefe, que es el secretario de Agricultura, don Víctor Villalobos, hoy no estamos importando ni un kilo de leche en polvo, toda la producción es nacional y eso implica un ahorro de dos mil millones de pesos.
La siguiente imagen, con lo que concluyo.
Debido a que nuestro precio, el que damos en promedio, lo ponemos a cinco treinta, lo que estamos transfiriendo el ahorro, si vas y compras la leche en el mercado abierto, le pongo 21 pesos. Estamos ahorrándole a la gente quince pesos 70 centavos de cada litro de leche, de la gente más humilde de México. Ese padrón también va a crecer, el padrón de beneficiarios, y esperamos que sin que le cueste al presupuesto nacional, y con esto termino. Eso implica un margen de ahorro de 74%, pero algo muy importante, le estamos ahorrando a la gente mucho dinero.
Aquí no le estamos dando apoyo, como hay otros programas que justamente llevan el apoyo, como se dice, de la Tesorería al beneficiario o al derechohabiente, aquí no, pero hacemos que la gente no saque ese dinero de su cartera, ¿y cuánto es lo que estamos transfiriendo en forma de ahorro? LICONSA solamente, catorce mil millones de pesos en ahorro, y tú dirás, ¿y de dónde sale ese ahorro? Pues de que no tenemos utilidades, es un subsidio que va para la gente más humilde, eso calculamos en el año, ahorita llevamos seis mil 400 millones transferidos de ahorro.
No quiero terminar, debo hacerlo ya, pero no puedo terminar sin aprovechar esta ocasión para agradecer sentidamente a todo nuestro personal que en todo este tiempo difícil del coronavirus no abandonaron sus tareas. Nuestro personal comunitario, los encargados de lecherías, y nuestro personal sindicalizado de DICONSA y de LICONSA de los que estamos muy orgullosos, han sido como ángeles del abasto popular, heroínas y héroes a los que saludamos con todo respeto, gracias.
LUISA MARÍA ALCALDE: Muchísimas gracias, vamos primero con la pregunta ciudadana, y luego damos pie a las preguntas de la prensa.
(INSERT VIDEO)
VOZ EN OFF: Mi nombre es Perla Sánchez, y soy de Hermosillo Sonora, ¿cómo puedo saber si mi tarjeta de beneficiario LICONSA está vigente?
IGNACIO OVALLE: Bueno, la respuesta es, la verdad es muy sencilla, acudiendo a la lechería donde estaba registrada la persona. El padrón no es una fotografía fija que dure para siempre, porque si decimos que atendemos niños desde que nacen hasta la adolescencia, un día pasan de la adolescencia, hay gente que cambia de domicilio, hay gente que abandona este mundo, entonces, el padrón es una tarea constante, pero si tiene derecho ella o su familia, y llega a la lechería donde, que está ubicada en su domicilio, la vamos a atender, si no hay lechería también, por eso decía que ese padrón de beneficiarios va a crecer, pero de eso todavía no puedo informar porque no lo tenemos redondeado en acuerdo con nuestro secretario.
Luis María alcalde: ahora sí, vamos hasta.
REPORTERO: Buenas tardes, secretaria Alcalde Luján, Buenas tardes Secretario, Subsecretario buenas tardes.
Una pregunta muy sencilla, para la secretaria Luján. Ahorita los temas, en la parte laboral del T-MEC, ¿cuáles fueron los más importantes para las empresas, sindicatos, trabajadores, y versus el TLC o el Tratado de Libre Comercio, cuáles fueron los beneficios y los cambios?
Para el secretario, hay una manera de que las exportaciones para el resto de los países chequen la parte de los subsidios, en el caso del maíz, bueno y todo. Y ¿qué mecanismos están promoviendo para la exportación? y ¿qué productos tentativamente se podrían exportar con gran expectativa?
Y tengo ahí una pregunta (INAUDIBLE) en Amealco de Bonfil, en el municipio de Querétaro hay dos municipios indígenas. Santiago Mexquititlán y el… bueno no recuerdo el otro ahorita, pero ellos consumen, los niños beben pulque, entonces como un tipo de alimentación eso provocado un problema de alcoholismo en los niños porque no desayunan leche, quisiera ver si pueden hacer una propuesta Santiago Mexquititlán y San Ildefonso son las comunidades. Les agradezco, buenas tardes.
LUISA MARÍA ALCALDE LUJÁN: Al contrario, a ti. Muchísimas gracias Juan.
Respecto a lo laboral. Hemos planteado aquí que hay un apartado específico en el T-MEC, sobre el tema laboral, cosa que no existía en el tratado anterior, ahora forma parte de los elementos fundamentales del tratado, es la parte comercial pero también la parte laboral. Es decir, es esta visión a través de la cual lo comercial tiene mucha importancia, pero también se tiene que equilibrar con la protección de los derechos de los trabajadores y de las trabajadoras.
En el tema salarial y en el tema de protección de derechos; derechos importantes como derecho a la organización, a la negociación colectiva, al acceso a la justicia imparcial, rápida, expedita. Por ello está vinculado este capítulo laboral a la reforma publicada el 1 de mayo del año pasado que estamos implementando.
Entonces, dentro del tratado hay compromisos muy específicos por parte del gobierno mexicano de esta transformación en el modelo laboral mexicano. De entrada, para que haya juicios mucho más cortos, modernos, en presencia de juez que dependan y tengan Independencia, que dependan del poder judicial y no de los ejecutivos locales y federales. Pero no solamente esto, sino lo que tiene que ver con la negociación colectiva y esta posibilidad de proteger los derechos de los trabajadores, es decir, todo lo que el camino para eliminar los contratos de protección y para proteger, por ejemplo, muchísimo todo lo del trabajo infantil; aquí que está Víctor no me dejará mentir que hemos avanzado bastante en la atención de eliminar, sobre todo en los campos agrícolas en el comercio esta actividad.
Pero el apartado laboral es fundamental, hoy tiene una relevancia y un peso específico. Incluso hay mecanismos de respuesta rápida, de paneles de respuesta rápida que pueden generarse entre dos países ya sea México-Estados Unidos o México y Canadá, en caso en que se detecte una violación, ya sea una libertad… a la libertad sindical y a la negociación colectiva auténtica.
Tiene muchísima relevancia justamente para que pueda ver la posibilidad de que cada año se revisen los contratos, se mejoren los salarios, se mejoren los niveles de productividad, se mejoren las condiciones y cada… y esto sea periódico y sea real. ¿Qué había pasado durante mucho tiempo? Pues que se firmaba un contrato quién sabe por quien a nombre de los trabajadores y esos contratos no tenían vida, no se revisaban realmente. Entonces, hoy eso tiene mucho más peso y por eso esta vinculación que existe entre la reforma que se hizo en las leyes mexicanas a la Ley Federal del Trabajo y a la Constitución en 2017 y el Tratado, vienen a reforzarse unas con otras.
VICTOR VILLALOBOS: Sí, rápidamente el tema de los subsidios Pues hay subsidios que son permitidos y el órgano regulador de esto es la Organización Mundial del Comercio pertenece las Naciones Unidas. Aquí lo que se hace es vigilar que no existan estas prácticas desleales y para lo cual siempre la posibilidad de llevarlos ante un panel, donde pues se hace un análisis y finalmente se tomó una decisión.
Pero si hay subsidios que pueden distorsionar el comercio internacional y en ese sentido pues siempre apelaremos a este órgano internacional, dónde pues se analizan si hay dumping, si hay subsidios que están fuera de esa… de esa… de esos mecanismos que no todos los subsidios son negativos y no todos están prohibidos. Entonces existe ese esa opción.
Respecto a los mecanismos para las nuevas exportaciones. Bueno ha sido una tarea de la Secretaría de Agricultura con mis colegas, no solamente de ir cumpliendo con las normativas y sobre todo las demandas que establecen los países exigentes respecto al tipo de productos que desean comprar en otros países, en este caso México. Y ahí, pues hay que seguir cumpliendo, digamos, con los temas fundamentalmente de índole sanitario. Y en ese sentido yo quiero y aprovechó para decir que México tiene una gran reputación y aquí lo explicaba el director del Senasica, somos el… tal vez de los cinco países mejor valorados respecto a esa capacidad en términos de la inocuidad y la sanidad de nuestros productos.
Entonces, eso de principio da una oportunidad a las a la exportación. Lo que queremos ahora es ampliar nuestra oferta con productos que hoy día se destaca… México es el primer productor de nuez del mundo y poco se sabe de eso, pero también somos un… definitivamente un productor muy importante de mango, lo somos de uva de mesa; hace dos semanas empezamos la exportación de uva de mesa a Corea del Sur con un gran éxito, nuestros productores de Sonora son altamente competitivos. Y esos son las formas a través de las cuales vamos diversificando los mercados, al igual que lo estamos haciendo con los productos, pero todo esto tiene definitivamente cumplir con la normatividad, las demandas y sobre todos los aspectos sanitarios.
IGNACIO OVALLE FERNÁNDEZ: Tomé nota de Santiago Mexquititlán, pero, ¿la otra población cuáles?
REPORTERO: San Ildefonso.
IGNACIO OVALLE FERNÁNDEZ: San Ildefonso. Mira, ese problema no es sólo hay, es en muchos lugares. Por eso es necesario llegar con leche y con algo más que estamos trabajando, pero ya habrá ocasión de hablar de eso. Se necesita agua purificada, agua potable, porque si el agua no está limpia y revuelves la leche en polvo con la que pudiéramos llegar, si podemos llegar con leche líquida perfecto, pero si no se necesita leche en polvo y rehidratarla con agua pero con agua limpia, porque si no multiplicas enfermedades.
Estoy tomando nota para que… y mis colaboradores también que nos están viendo, los colaboradores de Liconsa para atender este señalamiento tuyo.
(INAUDIBLE)
Muy bien.
LUISA MARÍA ALCALDE LUJÁN: Vamos acá atrás. A ver, compañero.
REPORTERO: Buenas tardes a todos. Soy Jaime Arizmendi de la agencia informativa Algún México y de la Conferencia Nacional de Empresarios de Medios.
Hay una pregunta para cada uno si me permiten. La primera para usted señor Secretario. Se habla de los avances que se han ya conseguido respecto a la exportación de productos pecuarios del campo, de acuicolas. Pero yo quisiera saber también, yo creo que eso es importante que se sepa, ¿quiénes son los beneficiarios y cómo? Si ya hay un esquema distinto que ya está operando del cual usted ha hablado. Quisiéramos saber, ¿cuáles son los efectos que se han causado en la gente en los productores pequeños, en los de menor capacidad económica dado que la anterior política era beneficiar a las grandes empresas y no a los a los pequeños productores?
Esa es una la otra se me permite señora secretaria. Hay datos respecto a cómo evolucionó también en esa época neoliberal, el tercer ismo, la tercerización de empresas para birlar en los buenos esfuerzos de los trabajadores, en fin, todo esto que ya se sabe. Pareciera que esto está atorado en un… en un horno que no se termina de cuajar, en el… en el ámbito legislativo. Si hay alguna forma de que ustedes, la secretaria… la Secretaría impulse esto para que se avancé, porque seguimos atorados y no lo vemos. Yo todavía recuerdo que Porfirio Muñoz Ledo cuando inició su actual legislatura, el anuncio que incluso los trabajadores tercerizados ahí en la Cámara de Diputados iban a convertirse en trabajadores de base de la Cámara Diputados y eso ni siquiera ha sucedido.
Y para usted es titular de la SEGALMEX. Yo recuerdo que este también trae una estela de servicio social, como ellos dos también por supuesto. Quisiera yo saber si es efecto también de la leche se está… está abarcando ya tantas poblaciones como los que acaba de mencionar el compañero, porque hay muchos lugares… yo sé que el esfuerzo está magnífico, pero ya estamos en el veinte mes de la administración y sería bueno que se sepa, que la gente conozca estos avances de todos.
Les agradezco a cada uno.
Perdón una última, hace un mes le entregamos una carta dirigida al presidente Andrés Manuel López Obrador y no hemos tenido respuesta. Ojalá y pudiéramos saber qué pasa con ello. De cómo comunicador… como la Organización de Conferencia Nacional de Empresarios de Medios. Gracias a todos.
VICTOR VILLALOBOS: Pues si me permite secretaria.
LUISA MARÍA ALCALDE LUJÁN: Adelante.
VICTOR VILLALOBOS: Inicio la pregunta. ¿Quiénes son los beneficiarios de todo de esta nueva, digamos, esta nueva versión del Tratado Libre Comercio de exportación? Pues yo diría la exportación en general si me lo permite.
Claramente lo que nosotros pretendemos es que se benefician los pequeños productores o sea tenemos que hacer y crear los mecanismos de que no sea el intermediario o el gestor o los acopiadores los que finalmente sean -digamos- el beneficiario de todo este gran esfuerzo. Pero tenemos algunos ejemplos que podrían tal vez ayudar a entender que efectivamente eso está ocurriendo de esa forma.
En primer lugar, vale decir que los… que los recursos de los programas estratégicos están llegando directamente al productor, al pequeño productor. Entonces eso les está mejorando su capacidad organizativa, sus capacidades de asociatividad porque es a través de esa colectividad la que nos puede ayudar precisamente a poder ofertar productos en volúmenes en cantidades y calidades que pudiera demandar el mercado.
Y no solamente el destino debe ser la exportación, principalmente tenemos que atender nuestro mercado, nuestro mercado nacional. Y en ese sentido yo diría el 95% de los productores de café de este país tienen menos de tres hectáreas y muchos de ellos son indígenas. Entonces, todo el café que estamos exportando si lo podemos finalmente, digamos, beneficiar con esa asociatividad y con los apoyos que estamos entregando, les va a permitir y le está llegando directamente el beneficio la venta de su café.
El caso similar es el del cacao. México perdió su capacidad productiva estacado por razones, pues yo diría, por malas políticas en el pasado, pero también por malas técnicas de manejo de enfermedades. El aguacate mucho y aquí los explicábamos, es de pequeños productores; los aguacateros que viven bien que sean verdaderamente mejorado mucho su ingreso, pero son de diez de quince hectáreas en una gran proporción.
Pero el mejor ejemplo que le quiero dar es el de la caña de azúcar, los ejidatarios de la producción de la caña de azúcar todos son muy pequeños, pequeños productores; el año pasado incrementamos y este año, el cupo de exportación de azúcar a los Estados Unidos, un millón 500 mil toneladas. Y eso va directamente a los cañeros, más de 600 mil muy pequeños productores.
El claro, el beneficio el del procesamiento para la producción azúcar refinado, mascabado de lo qué tipo de azúcar que fuera, pues es resultado el trabajo de todos estos… estos pequeños ejidatarios, pequeños propietarios que están abonando a que logramos el año pasado y este año exportar, duplicar propiamente la exportación de azúcar; un millón 500 mil toneladas. Eso le está llegando directamente al cañero.
LUISA MARÍA ALCALDE LUJÁN: Respecto a los dos temas, porque son dos. Uno es la subcontratación en general en nuestro país y otra esta vinculación con el tema del tratado y las nuevas inversiones.
En el caso… ¿Que sucedía anteriormente en este periodo neoliberal y con el tratado anterior? Si iba haber una inversión en alguna entidad federativa, se ponía sobre bandeja de plata él usted puede venir aquí invertir abrir su planta y no se debe de ocupar usted porque no va a tener ningún problema, no va haber ningún problema con ningún tipo de sindicato, porque no había posibilidad en la realidad de organizarse, incluso con la posibilidad de evadir responsabilidades laborales porque entraba la subcontratación. Entonces todo este modelo y este esquema pues era de absoluta desprotección.
Entonces por eso la importancia de la reforma y del apartado laboral. Ahora bien, respecto a la subcontratación general nuestro país, decir que no hemos parado. Desde el día uno del gobierno conformamos un grupo con la UIF, con el SAT, con la Procuraduría Fiscal, el Instituto Mexicano del Seguro Social y la Secretaría del Trabajo que hemos continuado avanzando y ha sido muy eficiente; porque antes pues cada uno jalaba por su parte y no había información compartida y estrategias conjuntas.
Esto nos ha permitido identificar los abusos, sancionarlos a habido ya varios resultados al respecto y vamos a seguir con este tipo de operativos y de verificaciones. Hay que recordar que esta subcontratación abusiva está vinculada, por un lado, con la violación a los derechos de los trabajadores, pero también defraudación fiscal, lavado de dinero incluso y defraudación a las instituciones de seguridad social.
Entonces hemos venido avanzando, vamos a seguir avanzando, también respaldar hemos propuestas de modificación legislativa que ayuden que la… a que las dependencias puedan tener mayores dientes y herramientas para detectar estos abusos. Entonces seguiremos en eso.
Rápidamente.
IGNACIO OVALLE FERNÁNDEZ: Como nos ha ganado el tiempo mi respuesta será muy breve, pero muy puntual.
En lo que hace al acopio de leche, trabajábamos en once estados de República, ahora lo estamos haciendo en 26, crecimos en quince. Y en seis no por la sencilla razón de que no hay suficiente concentración de productores, si no hay leche que a copiar pues no hay que poner centro de acopio.
Y en lo que hace al programa de abasto social está en todo el país. Leche fresca básicamente el altiplano, no sólo ahí, pero básicamente y en el norte del país es leche en polvo, lo que necesitamos es que crezca el padrón de beneficiarios, pero estamos en todo el país.
LUISA MARÍA ALCALDE LUJÁN: Nos vemos mañana, los invitamos cinco de la tarde. Vamos a hablar sobre La escuela es nuestra, estará con nosotros Gabriel García coordinador de los Programas y Esteban Moctezuma, el titular secretario de la SEP.
Muchísimas gracias, hasta mañana.