COMUNICADO DE PRENSA BAYER. Con información de EDUARDO DE LA ROSA. MILENIO DIARIO.
VITALA es la nueva tecnología sustentable para la producción de maíz, desarrollada por investigadores mexicanos de Bayer.
Este nuevo desarrollo contribuirá a alcanzar la seguridad alimentaria y ayudará a los agricultores a enfrentar los retos del cambio climático.
CIUDAD DE MÉXICO. Con el fin de mejorar y revolucionar el cultivo convencional de maíz, Bayer de México presentó este lunes el sistema denominado Vitala, con el cual mejorarán la producción de este alimento y ayudarán a tener seguridad alimentaria mediante el apoyo a los agricultores, quienes podrán tener rendimientos hasta 30 por ciento mayores en sus sembradíos.
Vitala es la nueva tecnología sustentable para la producción de maíz desarrollada por investigadores mexicanos de Bayer, misma que busca contribuir a la seguridad alimentaria y ayudar a los agricultores a enfrentar los retos del cambio climático que acontecen en el mundo.
Desarrollado a lo largo de más de tres décadas por un grupo de investigadores mexicanos, conscientes de los retos que enfrenta la agricultura en México y el mundo como resultado del cambio climático y el crecimiento poblacional, VITALA permite incrementar el número de plantas sembradas por hectárea, y aumentar la producción de maíz en el mismo espacio de tierra disponible para el cultivo.
La tecnología VITALA funciona como un sistema compuesto por tres elementos. El primero es una planta de maíz híbrida de tamaño optimizado (hasta un metro menor que los híbridos convencionales que pueden alcanzar de 2.5 a 3 metros de altura). El segundo se compone por prácticas agronómicas que permiten obtener el mayor potencial de la semilla y un mejor aprovechamiento de los recursos. Por ejemplo, al realizar un sembrado en surcos más ajustados, se hace un uso más eficiente de los recursos naturales como el agua y la tierra, así como de los nutrientes, además de que se eficientiza el uso productos para la protección de cultivos, reduciendo su uso. El tercer elemento, es el apoyo de herramientas digitales de alta precisión que facilitan el manejo y seguimiento del cultivo.
Gracias a estas carácterísticas, VITALA ofrece una serie de ventajas productivas y de conservación ambiental que lo distinguen de otros híbridos de máiz disponibles en el mercado, entre las que destacan:
- Aumento de entre 20% y 30% el número de plantas por hectárea (hasta 145 mil plantas).
- Mejor aprovechamiento de la luz, lo que permite destinar más energía y nutrientes a la producción de grano.
- Conservación de la humedad del suelo hasta por 10 días más que otros maíces, por lo que hay un uso reducido de agua durante el ciclo productivo.
- Permite un mejor manejo de la fertilización, incrementando el potencial de rendimiento y la salud de la planta durante el ciclo productivo.
- Aumento de la resistencia de la planta de maíz contra vientos de hasta 50 kilómetros por hora; una fortaleza inexistente en otros maíces que evita de manera importante la merma causada por el derribo de las plantas.
- En combinación con el sistema Climate Field View de Bayer, VITALA incrementa el control de los agricultores sobre su campo.
En ese sentido el creador del sistema Vitala, Manuel Oyervides, explicó que el trabajo que han realizado ha sido una transformación completa en muchos aspectos, desde la raíz, tallos, hojas, “hemos rediseñado toda la planta, y con ello un sistema para lograr el objetivo de incrementar la productividad a niveles no conseguidos antes”.
“El hallazgo más importante es la oportunidad de incrementar los rendimientos a niveles que nunca se han conseguido, y eso se logra con una transformación física que hicimos, recreamos a planta de maíz para poder sembrar densidades más altas y con ello reducir el área que se requiere para tener los mismos rendimientos e incrementarlos”, señaló.
Expuso que el costo para esta tecnología está disponible para los agricultores de Sonora y Sinaloa, mismos que se pueden acercar a la red de distribuidores, donde ellos tienen el producto para que puedan hacer la adquisición del mismo.
“En esta ocasión estamos haciendo un costeo por hectárea, lo cual le permite al agricultor tener una capacidad de adquisición con buenas alternativas para ellos. El costo en esta primera etapa, está disponible en 8 mil 950 pesos por hectárea, y esto comparativamente contra los costos de producción habituales lo pone en buen nivel de competitividad. Y los agricultores deben hacer cambios mínimos en su operación”, explicó.
“En Bayer nos enorgullece ser pioneros en aportar estas importantes mejoras a uno de los cultivos esenciales para la dieta humana”, declaró Manuel Bravo, director general de Bayer México. “Nos enorgullece aún más, el hecho de que hayan sido investigadores mexicanos quienes han hecho posible este desarrollo que nace en México y se ofrece al mundo. Estamos seguros de que VITALA revolucionará la forma de producir maíz, cuidando el medioambiente y ofreciendo a los agricultores un mayor control y eficiencia en el manejo de su cultivo”, agregó.
Manuel Bravo, dijo que conocer un porcentaje de agricultores que migren a esta nueva tecnología es complicado saber en estos momentos, sin embargo dijo que ha tenido buena aceptación entre los trabajadores del campo.
“Es difícil saber qué nivel de conversión habría, sin embargo, cuando pones en la balanza los beneficios que trae, a los ojos del agricultor, son muy positivos porque vas a ser capaz de que la misma parcela, siembren más plantas y tener más cosecha por tener la tranquilidad de que a pesar de vientos en la zona, el cultivo no se va a caer”, comentó.
A su vez, el presidente del Consejo Nacional Agropecuario (CNA) Bosco de la Vega, destacó que ante los marcados recortes al presupuesto del campo por parte de las autoridades, alternativas de mejoría como Vitala son fundamentales para aportar mejores condiciones a los trabajadores del campo.
“Hemos tenido problemas con la reducción del presupuesto para el campo por parte del gobierno, en los últimos dos años tenemos menos 42 por ciento, y si le sumamos posturas que buscan frenar el desarrollo, nos preocupa; y Vitala viene a hacer una solución para hacer a México más competitivo”, resaltó.
Anualmente, México consume un promedio de 36 millones de toneladas de máiz, de las cuales 24 millones se destinan a la alimentación de los mexicanos, en tanto que los 12 millones restantes se canalizan a las diversas cadenas que utilizan este grano, entre las que se encuentra la producción pecuaria.
No obstante, y a pesar de representar el 89% de la producción nacional de granos, la producción de maíz en México alcanza un promedio anual de 23 millones de toneladas, lo que hace necesario importar aproximadamente 13 millones de toneladas para cubrir el total de la demanda.
En este marco, resulta sumamente importante incrementar la producción de grano en menores espacios de tierra, con un mejor aprovechamiento de nuestros recuros. De aumentar los rendimientos, México cuenta con el potencial para incrementar la producción de maíz blanco hasta 42.82 millones de toneladas en 2030, por lo que es necesario impulsar innovaciones como VITALA.
Acerca de Bayer
Bayer es una empresa global con competencias básicas en los campos de las ciencias de la vida, de la salud y la nutrición. Sus productos y servicios están diseñados para beneficiar a las personas mediante el apoyo a los esfuerzos para superar los principales desafíos que presenta una población mundial en crecimiento y envejecimiento. Al mismo tiempo, el Grupo tiene como objetivo aumentar su poder adquisitivo y crear valor a través de la innovación y el crecimiento. Bayer está comprometido con los principios del desarrollo sustentable, y la marca Bayer es sinónimo de confianza, fiabilidad y calidad en todo el mundo. En el año fiscal 2018, el Grupo empleó a alrededor de 117,000 personas y tuvo ventas de € 39,6 mil millones. Los gastos de capital ascendieron a 2.600 millones de euros, los gastos de I + D a 5.200 millones de euros. Para más información, visite www.bayer.com.