sábado , 26 septiembre 2020
Inicio » Carrusel » Productores de vainilla en Puebla optan por mercado internacional
FOTO: Diario Intolerancia.

Productores de vainilla en Puebla optan por mercado internacional

Al año se generan alrededor de 100 toneladas de vainilla, de las cuales 10% que no exportan es comercializado con hoteles, restaurantes y para uso doméstico.

Las mujeres que integran la cooperativa Suame Titekijtok Tonantzin también elaboran diferentes productos como jabones, cremas o aceites; con la esencia.

PUEBLA, Puebla. Francia, Alemania, Polonia, Estados Unidos, Canadá y Japón son los principales compradores de vainilla poblana, a los cuales se les está vendiendo 90% de las plantaciones porque pagan hasta 50% más el kilo, ya que en México agroindustrias lo malbaratan en perjuicio del productor.

Así lo dio a conocer Bertin Pintle Zepeda, presidente del Comité Sistema Producto Nacional de la Vainilla, quien anunció que por quinto año consecutivo, desde el 2015, volvieron a firmar mediante agricultura por contrato para garantizar que les compren el kilogramo en 14,000 pesos promedio con cinco empresas de esos países.

Refirió que las empresas nacionales prefieren sacrificar calidad, por ello importan la materia prima principalmente de Madagascar para elaborar sus productos, la cual cuesta hasta 4,500 pesos. En el caso de Puebla se deja de comprar a 19 municipios que tienen la Denominación de Origen (DO) desde el 2009.

Puntualizó que con la entidad veracruzana generan más de 50% de la producción total que se da en 1,500 hectáreas, las cuales han ido incrementado desde que obtuvieron el reconocimiento.

“Si las agroindustrias nacionales nos quieren pagar 6,000 pesos por kilo, desde luego que no vamos a aceptar, ya que le estamos invirtiendo demasiado a las plantas como para tener que malbaratar nuestro trabajo, por ello preferimos a los empresarios extranjeros”, puntualizó.

La empresa francesa Cazadores de Sabores es una de las que trabaja con 520 agricultores mediante un contrato por la venta de 21 toneladas, la cual en el 2019 pagó 40 millones de pesos.

Mercado local

Indicó que al año se generan alrededor de 100 toneladas, de las cuales 10% que no exportan es comercializado con hoteles, restaurantes y para uso doméstico, sobre todo en negocios de la Ciudad de México, Rivera Maya y entidades del norte del país.

Los productores no están cerrados a trabajar con empresas mexicanas, siempre y cuando haya un precio justo por la vainilla, posición que también asumen productores de los estados de Oaxaca, San Luis Potosí, Hidalgo y Veracruz, expuso.

Pintle Zepeda indicó que en el caso del mercado nacional están dispuestos a vender el kilo en 8,000 pesos, precio que admitió es alto, “pero esto se da porque no hay un consejo regulador para certificar a los productores o empresas locales dedicadas a este cultivo con base en los requisitos establecidos por la DO.

“El consejo tendría entre sus tareas certificar a los que ofrecen plantas de calidad y mientras eso no ocurra todos aprovechan la necesidad de la materia prima en el extranjero para ponerle un costo alto”, apuntó.

Recordó que desde el 2012 al 2018 el número de productores poblanos pasó de 360 a 960, mientras que en hectáreas de 90 a 360, gracias al apoyo de las autoridades estatales para fortalecer dicha actividad con la entrega de plantaciones y fertilizantes.

Comentó que también esta plantación ha sido un detonador para la economía de las localidades que se encuentran en una situación de alta marginación, donde las mujeres tienen a su cargo la producción.

Vainilla de Ayotoxco, un orgullo poblano

Por otra parte, durante diciembre, en Ayotoxco se realiza la cosecha de la vainilla, una vaina que lo mismo es apreciada en las altas cocinas nacionales e internacionales por su excelente sabor, que por la esencia que sirve para la fabricación de inciensos, jabones y cremas.

Uno de los invernaderos icónicos de la región donde un grupo de mujeres, de la cooperativa Suame Titekijtok Tonantzin, combinan sus labores diarias con el cuidado, la siembra y la cosecha de la vainilla.

En el CITEV (Centro de Innovación Tecnológica de la Vainilla) supimos que las abejas son parte importante de la cadena productiva, son ellas quienes inician en marzo la polinización de esta planta, misma que requiere de constantes cuidados y paciencia para poder cosecharla.

Además de los usos culinarios, las mujeres de la cooperativa agraria atienden la firma Saksi Vainilla que produce jabones, inciensos, aromatizantes de ambiente, artesanías, cremas y un sin fin de productos con la esencia.

Con apoyos federales, han presentado sus productos en diversas ferias regionales, locales y nacionales y actualmente incursionan en el mercado online a través de Facebook donde se encuentran como Saksi Vainilla.

De Ayotoxco, Puebla para el mundo

En el Centro de Acopio, mejor conocido como “La Vainillera”, se realiza la compra de las vainas verdes a los pequeños productores.

Es también ahí donde se hacen procesos como el de deshidratación, secado, entre otros.

Esta cadena llamada”beneficio”, es dirigida por la agrupación Exot Cuamecat que emplea a muchachos que reciben un sueldo a través del programa federal Jóvenes Construyendo el Futuro.

A los productores de esta zona de la Sierra Norte de Puebla se les compra el kilo de vainilla en 700 pesos, pero después de los procesos para secarla y deshidratarla, que llevan más de un mes, ese mismo kilo puede venderse en el mercado entre 7 mil y hasta 10 mil pesos, dependiendo de la calidad alcanzada.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *