VERSIÓN ESTENOGRAFICA DE LAS CONFERENCIAS SOBRE PROGRAMAS DEL BIENESTAR STPS.
Ciudad de México, a 25 de julio de 2020. LUISA MARIA ALCALDE LUJAN, TITULAR DE LA STPS: ¡Qué tal! Muy buenas tardes a todas y a todos, vamos a dar inicio a la conferencia dedicada a hablar sobre los Programas de Bienestar. Los programas prioritarios del Gobierno de México. Estás conferencias bien ya son las cinco de la tarde, que transmitimos aquí desde Palacio Nacional; les agradecemos que nos acompañanen que no se estén dando seguimiento a toda esta información que se presentan por los diferentes responsables y títulares de las dependencias; que llevan a cabo estos programas tan importantes, que están transformando la vida de muchos mexicanos y de nuestra población.
El día de ayer precisamente estuvimos comentando; cómo los Programas de Bienestar transforman e impactan en las comunidades indígenas, en los pueblos originarios. Estuvimos platicando ya que nos acompañaron Gabriel García y Alberto Gallegos del IMPI. Gabriel es el coordinador de los diferentes programas, de los desarrollos hemos platicado cómo monogrado ya a través de los servidores de la nación; de los centros integradores llegada prácticamente todos los rincones del país y los diferentes territorios indígenas; con esos Programas de Bienestar. Llegando a un millón 900 mil hogares en estas comunidades.
Ehm con una visión integral hay en estas comunidades indígenas muchos por ejemplo personas que tiene la Pensión de Adulto Mayor, pero la vez puede ser que estén en sembrando vida, porque todavía tienen energía y están trabajando en la tierra por ejemplo alguna joven aprendíz que la ves que está en el programa de Jóvenes Construyendo el Futuro, también recibe la beca de algún hijo o hija que tenga escuela, en nivel básico; en fin. Todos los programas implementados de manera territorial, que han hecho ya en permitir o reconocer quizá por justicia los pueblos que antes no se les atendía.
Entonces fue muy interesante, también los compañeros del Impi; no solamente un problema muy importante que se tiene y qué lleva este dependencia y qué es el programa de apoyo a la educación indígena; donde se apoya con hospedaje, alimentación; diferentes actividades complementarias, para que los niños puedan ocurrir en la escuela. Tiene mil 057 casas y comedores de la niñez y también 254 casas y comedores comunitarios para estudiantes indígenas que benefician a más de 73 mil niñas y niños jóvenes para que puedan continuar estudiando y no salgan de estudiar.
Les presento a los que nos acompañan el día de hoy. Hoy vamos a dedicar este espacio para hablar sobre el Programa de Apoyo para el Bienestar de Pescadores y Acuicultores, BIENPESCA y por eso nos acompaña y le agradecemos mucho al secretario de agricultura y desarrollo rural Víctor Villalobos. También está con nosotros Raúl Elenes, comisionado nacional de Acuacultura y Pesca; muchísimas gracias y Pablo Arenas que es director general de INAPESCA. Nos van a comentar como hemos ido avanzando en este pueblo; que ya hemos visto aquí aproximadamente tres semanas quizá un poquito más y como los apoyos a Los Pescadores este programa que justo ahora en la pandemia, tiene una relevancia y un significado muy grande y nos van a informar ¿como va? estos estos, digamos todo este esfuerzo que se está realizando de manera territorial en diferentes regiones del país; en donde este programa llega a las diferentes comunidades. Así que le damos la palabra al secretario, para que iniciemos el día de hoy muchas gracias.
VÍCTOR VILLALOBOS, SECRETARIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL: Muchas gracias secretaria. Muy buenas tardes, comisionado y director. Muy buenas tardes a todos; efectivamente vamos a hablar de la pesca y la acuicultura que son actividades sustantivas y esenciales, de lo que viene desarrollando la Secretaría Agricultura y Desarrollo Rural y la Pesca y la Acuicultura son actividades esenciales, de la población nacional es muy importante porque se suma a lo que hemos venido ya reportando respecto a que la cultura no se detiene. Perdemos estamos abonando a garantizar la alimentación para todos los mexicanos.
Y quisiera compartir también con ustedes que lo que va del año; mi razón de la pesca y la acuicultura esta ha aportado 764 mil 737 toneladas de productos marinos y además 40 mil 063 toneladas de productos de la acuacultura. Lo que representa en términos de recursos económicos algo así como ocho mil 830 millones de pesos. Estamos hablando de lo que iba a esta primera mitad del año. También hay que reconocer que la pesca y la acuicultura genera mucha mano de obra; propiamente estamos hablando algo así como de 300 mil empleos directo y un poco más de dos millones aproximadamente de empleos indirectos.
Pero hay que Resaltar que las actividades de la pesca y la acuacultura no se componen únicamente de la extracción, por el cultivo de las especies acuícolas eh esto está claramente asociado e implica una serie de responsabilidades; que son compartidas por las dos instituciones; están representadas aquí hoy por la tarde con la pesca y el INAPESCA; que contribuyen a la economía de Los pescadores. Pero también hacen acciones muy relevantes para garantizar una acuacultura y pesca responsables.
Por ejemplo de administración responsable los recursos marinos y los recursos acuícolas; también activamente participan en el establecimiento el manejo de las vedas en concordancia; por una pesca sustentable. Llevan a cabo investigaciones para evaluar y analizar la capacidad de las pesquerías y para impulsar la actividad productiva en forma responsable y también producir y procesar alimentos de alta calidad para ofertar a los mercados nacionales y también para atender la demanda de los mercados de exportación. Esto entre otras muchas actividades, que llevan a cabo en este sector.
El día de hoy vamos a compartir con ustedes los acompañamientos que son de índole técnico, científico y qué aporta el Instituto Nacional de la Pesca Acuicultura el INAPESCA; para lograr esta actividad acuícola sana y también del INAPESCA tiene una serie de actividades; de la cual se va a apuntar en la próxima presentación. También el comunicado (SIC) el comisionado de la pesca el el Raúl Elenes, no se actualizará sobre los avances y los logros de programa estratégico de BIENPESCA como señalaba la secretaria. Me da mucho gusto decir que Hemos cumplido con las instrucciones del señor presidente de la República porque probablemente estamos próximos a concluir la ejecución de este importante programa.
Solamente para compartir con ustedes algunos datos, estamos ejerciendo una orden de los mil 391.6 millones de pesos; lo que cubre aproximadamente 193 mil 290 beneficiario; se le han aportado siete mil 200 pesos a cada persona. Los detalles de este programa y sobre todo, los avances que ha tenido y que tendrá los próximos días serán presentados, por el comisionado Raúl Elenes y antes de concluir y breve introducción quisiera aprovechar el secretaria aprovechar a todos, para poder compartir una invitación para que consuman productos del mar, para que consuman también productos de la acuacultura, porque además de su sabor, además de su precio pues es hoy por hoy una de las mejores fuentes de proteína, de modo que viene la invitación para que sigamos consumiendo productos del mar, productos nacionales, de nuestros pescadores, de nuestras pescadoras y también de nuestra industria acuícola.
Dicho esto, le pasaríamos, si estás de acuerdo secretaria, le pasaríamos la palabra a Pablo Arenas del INAPESCA.
LUISA MARÍA ALCALDE: Sí, quiere tomar el micrófono de ahí.
PABLO ARENAS DIRECTOR GENERAL, INAPESCA: Muchas gracias secretaria. secretario, muchas gracias. Me ha pedido al secretario Villalobos que lo acompaña para explicar en qué trabaja el Instituto Nacional de la Pesca y la Acuicultura, cómo apoya a los productores en particular a los más pequeños y en particular en las áreas donde más se necesita. La siguiente, por favor.
Y, para entrar en tema, les quiero presentar esto primero, esa mancha naranja, que estoy seguro que la gran mayoría de la gente no sabe qué cosa es, sí es muy importante por eso es que me gusta iniciar una charla cómo está, muy breve, pero para que ustedes tengan En mente de qué se trata este asunto. La siguiente, por favor.
Los que lo Pudieron ver, es exactamente eso, eso es México completo, nuestro país terrestre que todos conocemos. La siguiente, por favor. Que todos aprendemos a dibujar en la primaria y todos reconocemos instantáneamente, pero cuando le ponemos el mar. En la siguiente. Entonces, las cosas ya cambian y yo les pido que después de esta pequeña charla queda en su mente la siguiente imagen. La siguiente, por favor. Esto es México, eso es nuestro México, ese es nuestro país completó, el mar y la tierra y esta es la imagen que yo quiero que ustedes tengan en mente cuando hablen de México, esto es completo el mar y la tierra. La siguiente, por favor.
De hecho, tenemos más marqué tierra, el 62% de nuestro territorio es mar y el 38 es tierra y gracias al mar tenemos muchas cosas, tenemos comercio, tenemos turismo, tenemos petróleo, gracias al mar tenemos lluvia y un clima maravilloso; pero además en el mar por supuesto tenemos pesca y los alimentos que de ella viene y tenemos pesca ribereña y pesca industrial, la de las pangas, la de los pequeños pueblos que todos conocemos, y la de los grandes barcos que capturan, por ejemplo, el atún que todo mundo comemos, el atún enlatado, las sardina; todo eso viene de nuestros mares. Yo hago eco y también voy a terminar con esto, más adelante, de las palabras del secretario: “hay que comer más pescado, hay que consumir pescado nacional” La siguiente, por favor.
Estamos aquí revisando los Programas de Bienestar en el sector agropecuario y pesquero y como todos sabemos, a la agricultura se le pueden añadir fertilizantes, riegos, semillas mejoradas, pueden impulsar la producción de una manera directa, y lo mismo en la ganadería, con razas diferentes, con alimentos, con vacunas puede uno producir más carne, más productos. Pero, en el mar la pesca es otra cosa, el pescador sale a pescar y sale a pescar sin saber que va a encontrar ni dónde, toda la riqueza del mar está oculta en el mar, está allá adentro. El pescador se guía con las nubes, con las corrientes, con el color del mar, con la temperatura, etcétera, pero en realidad no puede ver lo que va a capturar, siempre tiene que adivinar y nunca sabe cómo va a regresar (INAUDIBLE)
Así que en la pesca no podemos fertilizar, no podemos ayudar al mar a que produzca más, dependemos totalmente de la naturaleza, del clima, de las corrientes, de la reproducción De los animales, lo que sí podemos administrar es lo que nosotros hacemos para asegurar que lo que la naturaleza nos da este en equilibrio con lo que podemos aprovechar, lo que podemos capturar y es precisamente el objetivo de la INAPESCA, asegurar mediante diversas técnicas que la naturaleza y lo que aprovechamos, lo mantengamos en equilibrio para poder así generar esta riqueza en el futuro también nuestro objetivo. La siguiente, por favor.
El Instituto tiene una presencia nacional, tenemos 58 años de trabajo, catorce centros regionales, dos Centros Acuícolas, dos estaciones, tenemos una presencia nacional, estamos desconcentrados desde hace muchos años, no hacemos investigación aquí en México para nada, la investigación se hace donde se tiene que hacer, en las costas. Tenemos un Centro de Investigación en cada uno de los puertos más importantes del país, tenemos embarcaciones con las que hacemos investigación y nos dedicamos exclusivamente a la pesca y la acuicultura, no hacemos investigación básica acumuladas en universidades, estamos dedicados completamente a generar la información que la y otras instituciones requieren para poder administrar esta riqueza. La siguiente, por favor.
Los pescadores son esenciales en la producción de alimentos. La producción agropecuaria y pesquera afortunadamente ha continuado en esta pandemia y se debe al esfuerzo de todos los productores, en la pesca ocurre lo mismo y nuestro Instituto contribuye directamente pudiendo ver lo que no se puede ver a simple vista, nosotros tenemos que contestar preguntas, como las que están ahí, ¿cuánto pescado hay? ¿cuánto se puede pescar? ¿en dónde está? ¿cuánto hay que dejarlo descansar porque se quiere recuperar o se está creciendo se está reproduciendo? Ese es el tipo de preguntas que tenemos que hacer todo el tiempo y contestarlas y la contestación va a la CONAPESCA en forma de dudas de cuotas, de captura, ¿de qué sistemas de pesca se deben de utilizar?, ¿Con qué anzuelos’, ¿con qué redes’, ¿cuántas embarcaciones? todo este tipo de cosas es lo que hace el instituto, el acompañamiento técnico para las decisiones de la CONAPESCA.
También, elaboramos la Carta Nacional Pesquera que es un sistema de semáforo para cada recurso que se publica en el Diario Oficial de la Federación y se convierte en una herramienta de administración para la CONAPESCA y los planes del manejo que hacemos en conjunto con los pescadores. La siguiente, por favor.
¿Cómo lo hacemos? ¿cómo hacemos nuestro trabajo? Primero, trabajando con los pescadores todo el tiempo, medimos con participación de pescadores, buceando, tirando las redes, hacemos trabajo de laboratorio, barcos y lanchas, también nos vemos estimaciones y modelos y trabajamos con datos de los propios pescadores, metemos todo esto en nuestro sistema, en nuestro generador de conocimiento y hacemos las opiniones para la CONAPESCA. La siguiente.
Este es un ejemplo de la Carta Nacional Pesquera, para dos de las almejas del Pacífico donde se ve en cada estado cuando se pesca, cuántas embarcaciones hay y se ve si está en rojo, sí se puede incrementar y está en verde o sí hay que trabajar más duro para poder continuar con estas pesquerías. Es el caso de dos almejas, pero la carta nacional pesquera abarca el 80%, un poco más, de todas las capturas de la pesca en México, 122 pesquerías de muchas especies y nos dice, que dos terceras partes de nuestros recursos se encuentran aprovechados al máximo, se encuentran en el nivel óptimo en donde queremos que estén generando alimento y esta riqueza y empleos para el beneficio de México. La siguiente, por favor.
Pero el instituto hace otras cosas también, recientemente hemos, en unos días pasados apenas, hemos logrado la reproducción sexual de corales en el Caribe, lo cual mitiga, va a ayudar a mitigar los efectos del cambio climático y muchos otros temas porque los corales de México, hay especies marinas de importancia comercial, pero también hay turismo, también hay buceo, también hay empleos, también hay alimentos, hay muchas cosas ahí y se trabaja a favor de su producción en el Caribe, es la primera vez que se logra en México la reproducción sexual de corales. Los corales son animales, no sé si ustedes lo sepan, no son plantas, son animales y se reproducen formando larvas.
También, hace unos días hundimos barcos en conjunto con la Marina y otras instituciones y los propios pescadores y la Cámara de Diputados en Manzanillo para poder generar arrecifes artificiales, esto también genera riqueza biológica y pesca además de turismo. La siguiente, por favor.
Tenemos un Programa que se llama Recursos Genéticos que es un apoyo directo a los productores, que la próxima oportunidad que yo tenga les platicaré cómo va. Pero por lo pronto les platico qué tenemos 522 solicitudes, en el programa de 53% municipios prioritarios en el país; 92% de los solicitantes son de nivel socioeconómico; se refiere el apoyo y este año se ve focalizado en cuatro especies, trucha, poción, tilapia y camarón. La mayoría de las solicitudes viene de Veracruz, Oaxaca, Tabasco y de Guerrero también en general de todo el país, siguiente por favor.
Quiero cerrar comentando lo siguiente, primero consumamos más productos del mar. Consumimos alrededor de trece kilos por persona por año que es muy bajo; comparado con el nivel mundial que es de dieciséis. Tenemos una gran riqueza hay mucha producción; necesitamos cambiar nuestros hábitos y comer más pescado, es muy nutritivo como todos lo sabemos. Pero además se puede cocinar muy fácilmente, requiere muy poco combustible o gas para poderse cocinar, es un alimento magnífico allá bueno, no todo es robado o huachinango. Hay muchas otras especies que son muy nutritivas accesibles.
Y finalmente el mensaje es que esta es una actividad la pesca y la acuacultura hablaremos de ella más adelante, que depende totalmente de nuestros para que continúe. Si nosotros hacemos las cosas que tenemos que hacer, esta actividad para continuar con muchos años y me va a incrementar. Debemos pues tener mucho cuidado, para mantener el equilibrio que aludía a un principio, para hablar de responsabilidad como decía que el secretario y de pesca sustentable.
Tenemos que tener fortaleza, disciplina para no pescar demás. Pero para poder continuar con esta actividad qué beneficia a tantos mexicanos, y que genera alimentos de muy buena calidad. Eso es todo muchas gracias.
LUISA MARIA ALCALDE LUJAN: Vamos a presentar un video, adelante por favor.
(INSERT VÍDEO)
VOZ EN OFF: La inclusión es una política del gobierno de México, por ello la Comisión Nacional de acuacultura y pesca se adhiere a ese concepto, para que todos los integrantes del sistema acuícola y pesquero para tener las mismas oportunidades y actividades para realizarse como individuos. Por ello el programa de apoyo para el bienestar de pescadores y acuicultores, reconoce la participación de la mujer en la actividad tanto en la captura, siembra, y cosecha qué productos pesqueros.
Prueba de ello Es que en este 2020; el veinte por ciento de sus apoyos se entregarán a las mujeres contra un 80% contra los hombres. Además por vez primera el Gobierno Federal, establece como zonas prioritarias aquellas comunidades pobladas por pescadores indígenas; que se encuentran en distintos litorales del país y que habían sido olvidadas por anteriores gobiernos.
MUJER PESCADORA: Son una mujer guave, orgullosa de mis raíces soy una mujer pecadora. Ahorita mente está llegando el apoyo de bien pesca, estos siete mil 200 no sirve de mucho para nuestras comunidades. Hoy somos parte del desarrollo de la cuarta transformación. Gracias por tomarnos en cuenta como mujeres indígenas; estamos muy agradecidas Por qué no solamente están tomando en cuenta, al hombre pescador. Sino también nos están volteando a ver a nosotras las mujeres.
PESCADOR: Agradezco a los de BIENPESCA por el apoyo, que nos ha llegado con el Gobierno Federal.
PESCADORA 2: Sin traducción.
PESCADOR 3: Queremos darle las gracias, al Gobierno Federal por el apoyo que nos brindó de BIENPESCA a todos mis compañeros, somos diecisiete pescadores ya todos nos llegó el apoyo. Estamos gracias al Gobierno Federal.
VOZ EN OFF 2: Gobierno de México.
VICTOR VILLALOBOS: Adelante por favor comisionado.
RAÚL ELENES, COMISIONADO NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA: Muy bien muchas gracias, secretaria, secretario y compañero Arenas doctor. Eh pues como las otras tres ocasiones que hemos estado, no quisimos dejar la oportunidad para mostrar esta parte humana y los actores de carne y hueso que le da sentido a todo lo que realizamos en nuestra actividad el Gobierno de México en su conjunto.
En esta ocasión si se fijan dedicamos un espacio especial; relleno feliz coincidencia con la introducción que hizo la secretaria Alcalde, con el apoyo especialmente para las comunidades indígenas. Ahí tuvimos los testimonios de tres comunidades muy importantes pesqueras, todas las comunidades indígenas tienen actividades pesqueras pero en algunos son mucho más grande, que en la actividad que en otras.
Pero ahí más o menos representa la comunidad chontal de tabasco y los mayas yoremes de la zona centro Norte, central Norte del sureste en Sinaloa los compañeros guaves de aquí de Oaxaca. Esto es un punto muy importante ahorita vamos a trabajar y desarrollar, adelante compañeros.
Pues tal como lo mencionó el secretario en la introducción la actividad pesquera sigue siendo una actividad muy importante para la producción de alimentos, algo que busque jugar inicio es que los reportes que tenemos de producción pesquera en el primer semestre, Eh pues Confirmamos lo que también se ha dicho en otros sectores en el sector agro alimentario; los Pescadores también soltero es de la alimentación. Es decir no han bajado la guardia y han estado produciendo el volumen de producción se ha mantenido prácticamente iguales en algunos casos ha incrementado pero no tenemos los niveles de producción, en el primer semestre de 2019.
Eso es una buena noticia, claro está el tema que por la pandemia, estaba viendo otro tipo de problemas que ellos están enfrentando; problema de la comercialización y algunos casos de las exportaciones que se han estado viendo reducidas. Por el cierre de fronteras a las importaciones qué países principalmente de Asia y América del Norte; pero esto ya está empezando a cambiar poco a poco, pero los productores pesqueros y acuícolas se mantienen con la misma mística de trabajo y merecen un reconocimiento de nuestra parte, adelante.
Vamos a ver algo que ya sé lo menos platicar, no vamos a redundar el objetivo principal de BIENPESCA es un apoyo directo, para el bienestar de pescadores y acuicultores. Tiene la característica de un apoyo que se entrega de manera directa, no a organizaciones, no ha cooperativas; no ha pesqueras. Sino de manera directa a todo este tipo de organizaciones eh eh para la actividad de manera activa, en tanto las diferentes variantes que ya habíamos platicado de la pesca lo comentó También el señor Elenes, mandar pesca ribereña en la pesca de altura o la pesca de altamar con la flota mayor, están también la pesca en aguas interiores.
Todas las actividades que se están realizando están siendo apoyadas, en esta ocasión de la misma forma; todas por igual. Ya lo hemos dicho aquí ya no hay diferencia en este tipo de apoyos entre un humilde pescador digamos chontal de Tabasco una pescadora de maya yureme, con algún tripulante de una embarcación de alta tecnología que también está haciendo apoyados. La pesca de alta tecnología también ha sido apoyada incluyendo también a los acuicultores de todo tipo y rurales eh acuacultura comercial.
Porque esa es la visión encomienda que nos dieron darles un impulso directo de manera económica con el presupuesto, eh que funcionan muy bien en estas épocas de pandemia. El apoyo de siete mil 200 ya le hemos dicho con anterioridad; se hace a través del Banco del Bienestar, ya sea a través de vía pago directo en las sucursales otra vez de las oficinas del Telecom, en todo el país, adelante.
Los presupuestos también los recalcamos mil 300 millones de pesos; que nos alcanzan para 193 mil 200 pescadores. Debo decirles que el día de hoy, estamos prácticamente cerrando este volumen, de apoyos están siendo dispersados para su totalidad pero sin embargo de la operación práctica y de la misma pandemia, no se ha podido concluir el 100% el día de hoy necesitamos saber las cifras.
Pero yo tenemos una base muy alto, arriba del 90%, ahí habíamos definido como zonas prioritarias de especial atención, para ver cómo pudiéramos apoyar Incluso un poco más, estas son las que definimos ahí. La zona del Alto Golfo, te hemos visto una zona donde hay condiciones especiales que requieren qué hagamos un esfuerzo en donde podamos apoyarnos de manera especial.
En la zona del Istmo de Tehuantepec qué es una sola también, prioritaria para el desarrollo de este Gobierno y las etnias indígenas donde podamos encontrar haciendo la actividad pesquera y acuícola. Adelante.
Esas ya son cifras finales, ya hemos presentado anteriormente esta tabla, pero estas ya son las cifras finales con números beneficiarios por cada región, es la forma en cómo dividimos al país tanto CONAPESCA como INAPESCA en cinco regiones el país y ahí está ya la base personas, traemos un avance, bueno, teníamos un avance para el día 22 de julio de 92.21% de apoyos entregados, pagados, cobrados pero esta ahorita prácticamente ya dispersado en todos lados, está ahorita en la operación de concluir las entregas y los pagos y los cobros de parte de los compañeros pescadores y agricultores, ¿porque ha habido este…? No hemos llegado al 100, porque ha habido en algunas regiones, si se fijan, por ejemplo, en la zona Pacífico Sur qué va en avance del 87.05% tiene que ver principalmente por el estado de Chiapas, donde hemos tenido más problemas por el tema de la pandemia, no hay mucha cobertura todavía desafortunadamente del Banco de Bienestar y las pocas sucursales están siendo afectadas en su personal por problemas de la pandemia, se están enfermando de covid, entonces están cerrando temporalmente y buscamos cómo ir agilizando, hemos hecho esquemas mixtos en algunos casos se les ha hecho la entrega también por parte del Banco de Bienestar.
El caso muy específico estamos viendo ahí en Chiapas la entrega directa incluso de la tarjeta para que puedan ir y disponer en cualquier cajero de cualquier banco, cualquier centro comercial, lo más cerca que les quede para buscar, agilizar y que esto avanza muy rápidamente, eso es un caso específico. En Campeche hemos tenido problemas también, en Sinaloa también, pero, esa es la razón por la cual no está al 100%, pero ya está distribuido, bueno ya el banco tiene los recursos, pero además ya está definido el padrón completo de beneficiarios por cada una de estas regiones. Adelante.
Estas ya son cifras ya más definitivas, vamos a apoyar, estamos hablando del veinte por ciento del 100% de beneficiarios son mujeres, el 80% son hombres, ya mencionamos que esa es una feliz novedad; estamos dándole este reconocimiento a las mujeres pescadoras, que insisto, son las que participan en la actividad, ya sea de extracción en las granjas acuícolas o en la misma actividad de extracción pesquera en las riberas también participa muy activamente las mujeres, pero ya en la parte del procesamiento, la postproducción, casi todo lo que consumimos de manera enlatada, procesará, desde la lata de atún Hasta el camarón que podamos consumir de la forma que sea, en las mismas tilapias participa muchísima mano de obra femenina.
Por lo tanto, las mujeres tienen un papel muy importante en conseguir este esquema de alimentar a los mexicanos a través de los productos del mar. En cuanto al grupo de edades, también ya hemos hecho esa observación, ya son cifras definitivas cubrimos hasta arriba de 60 años no tuvimos ninguna limitación en cuanto que hubiera beneficiarios de otro tipo de programas, entonces, estamos reconociendo a toda la actividad pesquera y a todos los grupos de edad, desde los muy jóvenes hasta los muy ancianos que todos hacen un trabajo muy importante tanto en la pesca como la acuacultura en nuestro país, obviamente el pilar central son de la edad media de 30 a 50 años, pero ahí estamos avanzando (INAUDIBLE) más rápidamente.
Ahí es, unas cifras muy importantes, aquí es destacar, estamos quintuplicando el número de beneficiarios indígenas con respecto a los beneficios que se recibieron en diferentes programas En el 2018, para ponerlo como referencia, es decir, estamos apoyando a más de nueve mil pescadores indígenas como nunca se había apoyado a los pescadores indígenas en el país, qué como se ha dicho, no son individuos sino son familias que son beneficiadas a través de los indígenas que son beneficiados con este apoyo, once por ciento son mujeres, 89% son hombres, estamos de esta manera, como mencionaba el secretario, cumpliendo la instrucción del presidente de buscar y encontrar la forma de estar apoyando principalmente a los grupos que requieren más de nuestro apoyo y tenemos, estamos beneficiando a toda, prácticamente a todas las etnias, destacan las que habitan las zonas más productivas del país en cuanto al número de producción, Mayo-Yoreme en la zona norte, Yaquis, Seris en la zona sureste; Ikoots, Zapotecos, Chontales, Purépechas en Michoacán; Coras y Huicholes en Nayarit, donde sea que haya actividad pesquera, comunidades indígenas o miembros de las comunidades indígenas haciendo su actividad de manera activa, por lo tanto, tenemos que darle este apoyo, este reconocimiento por parte del Gobierno de México.
En el alto Golfo de California, qué hicimos una especial atención ahí en los municipios que integran esa parte conflictiva, pero también muy productiva, pero que está teniendo problemas ahorita en la productividad; le entregamos más de cinco mil 400 apoyos, algo que también pusimos especial énfasis. Y en la zona del Istmo de Tehuantepec, los municipios del sureste que (INAUDIBLE) el cordón interoceánico, ahí entregamos casi cinco mil apoyos en este año, entonces, estamos, como lo mencionamos, dando un especial énfasis ahí y de alguna manera dándoles una atención especial. La siguiente, por favor.
Aquí, voy a ser un algo muy breve porque me estoy anticipando, quizá, a algunas preguntas, un tema importante, el tema de las irregularidades que se habían presentado o habían denunciado incluso a través de ustedes sobre la operación de este programa. Los abusos de parte de diferentes personajes, directivos, gestores, líderes de organizaciones. El corte que tenemos ahorita, estamos trabajando fuertemente para generar denuncias importantes, incluso dándole vista al Ministerio Público Federal y Procedimientos administrativos, de hecho, el día de hoy estamos ahorita, se detuvieron a cuatro personas en la ciudad de Tuxpan, Nayarit que se está ahorita entregando la información al Ministerio Público y consignándolos; gente que estuvo fraudeando el programa. Es un programa muy noble, sin embargo, desafortunadamente Sigue habiendo mucha gente que quiere aprovecharse de la buena voluntad que tiene el Gobierno de apoyarlos.
Entonces, hemos encontrado infinidad de irregularidades, gente que hacen carrusel, que cobran cinco, seis, siete veces, beneficiarios que tienen cinco, seis CURP, ocho CURP, o sea, es algo que estamos buscando, desafortunadamente se está presentando, por eso decimos que incluso el padrón de beneficiarios va a ser depurado con toda la atención para que se tenga un padrón confiable y donde estén incluidos todos los que deban de estar ahí.
Entonces, tenemos ese universo ahorita de quejas, estamos trabajando para integrar. La siguiente, perdón. Hola ahorita especialmente esto ya está en proceso, dieciséis denuncias con todos los elementos importantes, por qué el problema aquí es que deben denunciar para que sea una denuncia sólida, presentar la denuncia con los respaldos a nosotros son los mismos productores, la gran mayoría por razones obvias prefieren permanecer en el anonimato, pero donde hemos logrado que ellos participen ahí vamos a actuar con mucha fuerza. Y bueno, con esta información terminamos, muchas gracias. La siguiente es la final. Y estamos a sus órdenes también Para cualquier duda o aclaración.
LUISA MARÍA ALCALDE: Muy bien. vamos a dar paso a los medios de comunicación. Acá atrás tenemos a un compañero y luego acá Carlos.
JOSÉ LUNA, REPORTERO: Gracias. Muy buenas tardes. José Luna de la Conferencia Nacional de empresarios de medios y (INAUDIBLE) Por favor, secretario. Secretario, de SADER, ante los efectos del Covid-19, ¿Cómo están avanzando los acuerdos que se han tenido a nivel región en el marco de la reunión hemisférica que le tocó presidir recientemente y la SADER, pues incluye al sector pesquero, ¿cuáles son los principales acuerdos que ha tenido? Si es tan amable.
VÍCTOR VILLALOBOS: ¿Se refiere a los acuerdos del tratado de libre comercio? No le escuché muy bien, perdón.
JOSÉ LUNA: Sí, ¿Así ya me escucha? ¿sólo puedo repetir?
VÍCTOR VILLALOBOS: Sí, perfecto.
JOSÉ LUNA: Ante los efectos del Covid-19, ¿cómo están Avanzando los acuerdos que se han tenido a nivel regional en el marco de la Reunión Hemisférica que le tocó presidir recientemente a la SADER? ¿se incluye al sector pesquero?
VÍCTOR VILLALOBOS: Gracias. Como no. Permiso, secretaria. Sí, efectivamente tuvimos por recomendación y yo diría una elección que hizo la propia Naciones Unidas, me tocó coordinar una reunión hemisférica de ministros de agricultura de los 35 países, vale decir que hasta donde yo tengo conocimiento nunca se habían logrado que todos los ministros y ministras de agricultura pudieran convergen o coincidir en una reunión de esta naturaleza, fue virtual, pero ahí hubo la participación del ministro de Agricultura, por ejemplo, de Cuba, de Venezuela, de Estados Unidos, de Canadá. Y, el objetivo de esta reunión fue casualmente analizar la importancia del sector agropecuario y pesquero, de Cara a la post pandemia. Esto es como el continente americano va jugar un papel muy importante garantizar la seguridad alimentaria; del continente de los 32 países. Pero también el continente juega un papel muy importante; para garantizar la seguridad alimentaria mundial eh y en este caso y directamente, con relación a su pregunta la mayoría de los ministerios agricultura del continente no está incluido pesca. Son pocos los países donde como Estados Unidos bordar un caso. Sin embargo el objetivo fundamental fue discutir tres aspectos.
Primero evitar qué se obstruye el intercambio y el cruce de los alimentos entre fronteras, o sea que no se utilizan como un obstáculo; para que fluye el comercio entre los países y aquí estamos hablando obviamente de todos los productos agropecuarios pesqueros.
El segundo gran tema puede que tenemos que fortalecer mucho, los temas relacionados con la sanidad y la salud
Y fundamentalmente la inocuidad de los alimentos porque no podemos darnos el lujo de que si propiciamos el comercio, o promovemos o fortalecemos el comercio pues tiene que estar acompañado de la garantía y de la seguridad de la inocuidad de los productos.
Y tercero y el más importante; tú que me con la comunicación por qué en el continente hay países, qué son importadores y hay países que son exportadores. El caso de México importamos granos básicos, somos importadores de hortalizas y frutas por ejemplo. Entonces hay excedentes en algunos países si hay demandas en otros. Entonces cuando hay un mecanismo de comunicación, ágil en tiempo real entonces podemos atender, demandas que muchas veces se pueden ignorar, porque no hay esta información.
Esos tres grandes acuerdos fueron aprobados por grandes ministros y hemos hecho un comunicado y a través de él hemos estado fortaleciendo acciones específicas. El tema de la pesca en los países que lo incorporan a la parte de la agricultura; se han venido manejando en forma similar; a los demás productos hablemos de productos agrícolas, o pecuarios también. Gracias.
REPORTERO: De aduanas verdad, se incrementará la supervisión para la exportación de…
VICTOR VILLALOBOS: Ah sí.
REPORTERO: ¿Cuántas van a ser si nos puede detallar?
VICTOR VILLALOBOS: ¿Perdón?
REPORTERO: ¿cuantos elementos de mayor supervisión en aduanas o puntos fronterizos podría incrementarse?
VICTOR VILLALOBOS: Eso dependerá de las relaciones entre los dos países; lo que puedo hacer tal vez el comentario de que había alguna discrepancia. Por ejemplo entre Panamá, Costa Rica y Nicaragua eh por el cruce de los productos agropecuarios y pesqueros fundamentalmente agropecuarios eh este no era necesariamente por la sanidad de los productos, sino por la salud de los transportistas y hicieron una solicitud de México eh la experiencia que tiene México con Estados Unidos y Canadá y participamos a través de una serie de consultores; para resolver ese problema. Gracias.
LUISA MARIA ALCALDE LUJAN: Carlos Guzmán.
CARLOS GUZMÁN, REPORTERO: ¡Qué tal! Buenas tardes secretario, secretario. Buenas tardes Carlos Guzmán de ava noticias. Dos preguntas, la primera relacionada con ésta cuestión de la pesca, de los litorales. Prácticamente México tiene la mayor riqueza introducción en su litorales, pero no ha sido explotada. Los 80 recordamos una campaña Cuándo inició esta cuestión de Inco y PROFECO quedas mucho sol que fuera canciones; para que se le pegara la una. A raíz de eso se empezaron a consumir atún en México y es un consumo generalizado; sabrina a lo mejor así. Pero las demás especies no tanto.
En la mañana del presidente Andrés Manuel López Obrador; hay en Oaxaca contempladas (SIC) retomó va la cuestión de ésta, este cambio de hábitos junto con el doctor Hugo López-Gatell; qué mencionaba que la cuestión de la nutrición va a ser básica. Pero lo digo porque la versión del texto gratuito, no lo pasaba Y no viene incluida esta parte de la pesca. La primer pregunta bien en ese sentido ¿han contemplado hacer alguna campaña como le mencionaba? Cómo se hizo los 80s con el hecha con LICONSA, ahora SEGALMEX de que sea prácticamente, algo que la gente se pelean las lecherías por un trozo de pescado ¡cómo hacerle para que esta producción no se quede en los litorales? Y entre al centro el país, si nos puede hablar un poco del empleo.
El presidente también en la mañana hay en Oaxaca hablaba del empleo, mencionaba que en julio este mes que está por terminar; va cerrar con cifras un poco menores al millón de empleos perdidos, pero dice que para el mes de agosto se espera en repunte desempleo, si ya tiene cifras, que nos pueda compartir previsiones que tenga la Secretaría del Trabajo, en cuanto el repunte para el próximo mes. Gracias.
LUISA MARIA ALCALDE LUJAN: Adelante.
VICTOR VILLALOBOS: Pues muchas gracias tiene usted toda la razón y pues tanto mis colegas como un servidor; a través de aprovechando el conducto de ustedes. Pues estamos promoviendo Y de alguna forma estimulando, el consumo de los productos del mar y la acuacultura, porque efectivamente el consumo per cápita es muy bajo. Eh hay una serie pues yo diría de tradiciones y de costumbres para un determinado tipo de productos, pero están basta la oferta que tenemos; qué necesitamos efectivamente fortalece campañas que mucho tiene que venir eh claro de las propias industrias , la agroindustria lo ha hecho en el caso de los cárnicos, en los propios productos vegetales, pero no así con la pesca, entonces, nosotros hemos estado discutiendo la posibilidad de esta campaña para el consumo de productos del mar, porque como ya se señaló, pues no solamente es por razones de salud y de la calidad proteínica sino también son productos muy accesibles y recién hemos estado y afortunadamente se logró un acuerdo con el Ejército Mexicano, a través del cual ya se está distribuyendo el pescado mucho más barato para el consumo del Ejército Nacional y a través de ellos obviamente para todo lo que hemos venido trabajando.
No sé, si Raúl, quisiera hacer algún comentario.
RAÚL ELENES: Sí, pues el comentario que menciona, es lo que nosotros le llamamos la Época Dorada de la atención A la pesca en México en los 80´s y bueno, aunque fue una situación muy especial, aún cuando surgió esta campaña de promoción del consumo de atún que fue muy exitosa finalmente y eso salvó a la industria atunera mexicana que estaba siendo en aquellos tiempos embargada fuertemente por estados unidos, quizá haga falta un poco más de trabajo en la formación y en la promoción del consumo pero de una perspectiva, como mencionaba, más amigable.
A mi juicio se ha utilizado mucho los esquemas de salud, que sí es cierto, es una realidad y ahorita con más razón el Presidente por eso se refiere a cambiar los hábitos alimenticios para mejorar la salud, pero por sí solo… los productos se defienden solos, es decir, tienen la calidad, el sabor, la diversidad suficiente para poder competir con cualquier otro tipo de producto y ya no se digan con productos que vienen del extranjero, ahorita ha crecido mucho, ya no hay ningún lugar, prácticamente cualquier restaurante de México ahorita en su carta ya tiene al menos algunos productos pesqueros, qué ese es un indicativo de que ya ha ido penetrando el consumo de productos pesqueros en México pero falta más, entrar principalmente a los hogares, a las zonas más desprotegidas donde ahí sí se requiere que el Gobierno participen de manera más directa.
LUISA MARÍA ALCALDE: Sí, gracias, Carlos. Comentar que en efecto, aquí lo hemos mencionado ya, y lo mencionaba el presidente esta mañana producto de la pandemia, de la suspensión de labores, pues empezó a identificar esta separación de los trabajadores en el Instituto mexicano del Seguro Social, recordemos que en abril soy la peor cifra de más de 500 mil empleos perdidos y luego, poco a poco todavía registrándose en cifras negativas pero cada vez menos, ya se ve luz al fondo del túnel, esperemos que para este mes de julio no se rebasen los 30 mil Empleos y ya para agosto inicia recuperándonos.
Entonces, toda esta estrategia que presentamos aquí tiene que ver con eso, porque los Programas del Bienestar, los créditos a la micro y la pequeña empresa y todos estos programas de infraestructura que hace unos días señalábamos cada uno de ellos cómo impactan, sobre todo, en el sector de la construcción son fundamentales, porque en el caso de los programas, vamos a decir aquí para tomar el ejemplo, el de pescadores, el hecho de que puedan obtener este apoyo obviamente se benefician ellos, pero también ayudan a fortalecer la economía local, es decir, tener poder de consumo para que a su vez ellos puedan comprarle a otros que viven en sus propias comunidades, entonces, eso nos esta ayudando a salir adelante, por eso seguimos intensificando todas las transferencias, adelantando pagos en varios programas, se siguen las dispersiones de los diferentes créditos, no sólo a las pequeñas empresas, también a los trabajadores y a las trabajadoras a través de los créditos de vivienda y esto nos está ayudando.
Entonces, vemos mejores números, ya estamos recuperándonos, saliendo adelante y vamos a seguir informando cómo vamos y cómo cierra el mes finalmente con los datos del Instituto Mexicano del Seguro Social.
REPORTERO: (INAUDIBLE)
LUISA MARÍA ALCALDE: Para este mes es difícil saberlo, pero aproximadamente se han perdido 25 mil empleos en este mes, según datos del Instituto, lo comentaba esta mañana el presidente precisamente, pero ya, si uno lo compara con lo sucedido en abril, en mayo y en junio, obviamente la diferencia es muy grande, entonces, poco a poco regresan los trabajadores, las actividades productivas si están reincorporando a los diferentes negocios, empresas y ha habido una solidaridad también, hay que decirlo, muchos empresarios que a pesar de la pandemia se han llegado a acuerdos, que han permitido proteger a la gente y también esta estrategia ha permitido que mucha gente pueda quedarse en casa. Recordemos que hay muchísimas mujeres y hombres que viven al día y que no pueden de un momento a otro suspender su actividad, las ventas, el producto de lo que viven, viven ellos y sus familias, entonces, esta estrategia ayudado también para eso.
Vamos a seguir informando como van los datos del empleo y como seguimos fortaleciendo esta estrategia para reactivar la economía y salir adelante, pero estamos optimistas porque vamos caminando y vamos hacia adelante.
Llegamos al final del programa, son las cinco cincuenta y dos. Los invitamos el día de mañana, también estará nuevamente el secretario Villalobos y también estará Miguel García, subsecretario, vamos a hablar de fertilizantes.
VÍCTOR VILLALOBOS: Así es.
LUISA MARÍA ALCALDE: ¿no es así?
VÍCTOR VILLALOBOS: Así es.
LUISA MARÍA ALCALDE: De fertilizantes. Los esperamos mañana domingo a cinco de la tarde en este mismo espacio.
Muchas gracias.