Inicio » Opinión » Proveedores para exportación de plátano en Tabasco

Proveedores para exportación de plátano en Tabasco

NANCY DEL CARMEN ZÚÑIGA VILLEGAS Y RACIEL SALABARRÍA. EL ECONOMISTA

El plátano es uno de los cultivos más importantes en la agricultura mexicana, ya que es básico en la alimentación, por sus características particulares como su bajo precio, sabor agradable, disponibilidad todo el año, combinaciones múltiples en la preparación de alimentos, además, genera sensación de saciedad y contiene alto valor nutritivo debido a que aporta potasio, hierro y vitamina K

México es privilegiado al contar con climas adecuados para la producción de plátano, lo que hace a la nación competitiva con los países exportadores de este fruto como India, China, Indonesia, Brasil.

En este producto, México tiene una balanza comercial positiva, y tan sólo durante el 2017, se exportaron 577,976 toneladas y tan sólo se importaron 126 toneladas de plátano.

México participa con 6% del volumen importado por EU, por su cercanía con este país, ocupando el quinto lugar después de Guatemala, Ecuador, Costa Rica y Honduras, los cuales son los principales proveedores.

Las empresas exportadoras, iniciaron una estrategia de expansión en el sureste, para asegurar su proveeduría a través de contratos de producción de hasta 10 años, lo que asegura una relación comercial y duradera, por lo que se necesita aumentar la producción de fruta con calidad de exportación y mejorando las plantaciones para que puedan cumplir con los requerimientos y exigencias de los consumidores.

Los  estados de Chiapas y Tabasco son los principales productores, con una participación de 58% del total y cada año registra un crecimiento tanto en valor comercial como en aumento de establecimiento del cultivo.

Según datos de la Infografía Agroalimentaria 2018 de Tabasco, el cultivo de plátano representa 34.6% del valor de la actividad agrícola del estado, siendo Teapa el principal municipio productor de plátano, con casi 76% de la producción estatal, seguido por los municipios de Tacotalpa y Cunduacán que representan 6.81% y 6.66% respectivamente de la producción estatal en el año 2017.

En Tabasco, el cultivo de plátano ganó importancia, por lo cual este cultivo representa una oportunidad de negocio, debido a que la demanda de plátano en los principales mercados de importación (EU y Unión Europea) está en crecimiento. En el 2017 estos mercados crecieron 3% y 2%, con relación al 2016, en Estados Unidos, la demanda está respaldada por un incremento de la población estimado en 1% en el 2017, junto con un elevado incremento de los ingresos y una mayor preocupación por la salud, con una tendencia creciente hacia los plátanos premium.

-0-

Para aumentar la producción de plátano de exportación y cumplir con los estándares de calidad requeridos es necesario integrar los eslabones de esta cadena de valor, es decir, incentivar las relaciones comerciales entre los productores y las empresas exportadoras que a su vez colocará el fruto en los mercados extranjeros.

Es por lo anterior que surge la necesidad de unificar esta cadena de valor creando un Programa de Desarrollo de Proveedores para plátano de exportación, a fin de obtener un producto de calidad que satisfaga a los consumidores y a su vez, mejore las condiciones de negociaciones para los productores.

En consecuencia, se requiere que la actividad se lleve a cabo de forma rentable, esto implica generar más inversiones y mayor capacitación en nuevas tecnologías, de igual manera, la organización e integración económica para que el establecimiento, la producción y la comercialización permitan establecer convenios de esquemas viables de financiamiento para invertir en empacadoras, infraestructura y certificaciones requeridas como Global Gap, Rainforest, entre otros.

Bajo un esquema de bajo riesgo, con el respaldo de garantías y servicios de asesoría y capacitación, FIRA, entidad de fomento originada en el Banco de México, representa actualmente una opción para que los productores proveedores de plátano de exportación accedan a los recursos financieros que requieren para impulsar la actividad, ya que a través de contratos con empresas tractoras tienen las siguientes ventajas.

Los volúmenes de compra asegurados a plazos de hasta 10 años con precios fijos a lo largo del año, plazos de pago del producto de máximo 35 días, pago del producto en cuenta indicada por el vendedor, selección de los proveedores con base en su capacidad empresarial e historial con la empresa, incentivos para el cumplimiento del contrato, trazabilidad del producto desde la finca hasta el mercado final y valor agregado al producto al contar con certificaciones.

El cultivo de plátano es una oportunidad de negocio que resulta atractiva y muy rentable, ya que las empresas exportadoras demandan fruta para colocar en los mercados internacionales que ya se encuentran abiertos.

Tabasco es el estado que gracias a sus condiciones climatológicas y geográficas produce fruta con características óptimas de calidad intrínseca.

Esas mismas características favorecen el abastecimiento de cualquier mercado extranjero ya que pueden cumplir con los más estrictos controles de calidad.

Por ello, pueden obtener un mejor precio, aunado a que el mayor consumidor es nuestro vecino país Estados Unidos de América.

La articulación en la red de valor representa una oportunidad de negocios para consolidar el mercado internacional con alta demanda de calidad que se reconoce por supuesto, en el precio.

*Nancy del Carmen Zúñiga Villegas y Raciel Salabarría Arias son Promotora en la Agencia FIRA en Villahermosa, y titular de la Residencia FIRA en Tabasco respectivamente. “La opinión aquí expresada es del autor y no necesariamente coincide con el punto de vista oficial de FIRA”.

[email protected]

[email protected]

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *