DIARIO DE YUCATÁN.
Aprovechan las semillas.
Yucatán se coloca a la vanguardia en el sector agroindustrial sostenible de la región con el inicio de la construcción de la primera planta procesadora de hojas y semillas del árbol de ramón, trabajos que puso en marcha el gobernador Mauricio Vila Dosal, el pasado fin de semana.
En su primera visita al Parque Científico y Tecnológico de Yucatán, el mandatario dio el “banderazo” de inicio para la edificación de esta fábrica de la empresa Kishur, que tendrá un alto impacto socioeconómico, al adquirir el follaje de productores de los municipios de Santa Elena y Chocholá, que se dedican al cultivo de esta especie endémica de la zona.
Acompañado de Bernardo Cisneros Buenfil, titular de la Secretaría de Investigación, Innovación y Educación Superior, Vila Dosal destacó que este nuevo centro de procesamiento y transformación de semillas y hojas de este árbol es un importante avance para la firma y la sociedad yucateca en general porque se generan insumos alimentarios que atiendan la sustentabilidad, en favor del medio ambiente.
Kishur es sin duda un ejemplo del enorme potencial que nuestra entidad y por parte del gobierno esperamos impulsar. Este evento nos muestra que la riqueza de Yucatán está aquí mismo, que nuestro estado es sumamente generoso y que, desde nuestros antepasados mayas, tenemos un legado que podemos compartir con el resto del mundo y mejorar nuestra calidad de vida, aseveró.
El titular del Poder Ejecutivo añadió que su administración establecerá políticas públicas transversales, como formación de recursos humanos mediante becas para jóvenes, respaldo al emprendimiento e infraestructura para el desarrollo, así como esquemas de mejora regulatoria para el establecimiento de empresas y comercialización de productos.
Asimismo, remarcó que la creación de esta nave industrial es un ejemplo de la investigación científica que, en conjunto con inversores e integrantes de la comunidad, puede ser un pilar transformador en la vida diaria de los ciudadanos.
“No se trata de ir a repartir machetes, coas y carretillas, se trata de enseñarle a la gente nuevas tecnologías y darle los insumos, la capacitación y el seguimiento que necesita para salir adelante”, puntualizó.
En representación de los productores de Chocholá, partícipe en el cultivo y recolección, Juliana Collí Cimá reconoció el trabajo realizado en su demarcación, la cual además de representar un ingreso económico para las familias que ahí habitan, preservará por muchos años más una fuerte costumbre que se ha heredado a través de generaciones.
Ramón Gómez Ramírez, director de Kishur, señaló que la planta procesadora, que se realiza con una inversión de $15.000,000, abarca la ocupación de 2,700 metros cuadrados, 1,200 metros para el área de procesado, oficinas administrativas y comedor, así como 1,500 metros de secadores solares, que permitirán la manufactura de harinas e infusiones.
En su etapa operativa generará hasta 15,000 toneladas de productos, por medio del equipamiento de tecnología de punta, y se distribuirá tanto en México como en Estados Unidos, Japón y Qatar, por mencionar algunas zonas a donde llegará.
Toda la infraestructura se potenciará al cien por ciento con energía solar, muestra del compromiso de Kishur con la preservación del medio ambiente de la entidad.