JUAN RAMÍREZ CÁRDENAS Y NEHEMIAS VÁSQUEZ BAUTISTA. EL ECONOMISTA.

El Estado de Quintana Roo cuenta con una superficie de 44,556 km2, es decir, el 2.3% del territorio nacional. Su participación al PIB Nacional en 2018 fue del 1.6% del total que, en términos económicos, ascendió a 288,572 millones de pesos, registrando un crecimiento anual del 5.1% con respecto al 2017
Dentro de las actividades económicas de la entidad por su aportación al PIB estatal, destacan las actividades terciarias, las cuales aportan el 88.2%, seguidas de las secundarias con el 11% y finalmente las actividades primarias que aportan el 0.8% del total.
La actividad primaría del estado integrada por el sector agropecuario, forestal y pesquero, es en realidad reducida, representando apenas el 0.8% del PIB total, con una participación de 2,421 millones de pesos, siendo por el valor de su producción los principales cultivos, la caña de azúcar, maíz, piña, pepino y el cultivo de limón persa.
En cuanto a la ganadería, por el valor de la producción, destaca la ganadería bovina, la porcicultura, la avicultura y la apicultura. No obstante, su contribución es marginal al PIB estatal.
Sin embargo, las actividades primarias representan una gran oportunidad para impulsar el desarrollo y la integración de la producción al principal mercado del sector turístico del país como lo es Cancún y la Riviera Maya, para lo cual se requiere de la participación de las diferentes instituciones que participan en el sector agropecuario.
En cuanto al sector turístico se refiere, con datos de la Secretaria de Turismo del Gobierno del Estado de Quintana Roo, a diciembre del 2019 la oferta hotelera de Quintana Roo en sus cinco principales destinos turísticos fue de 1,129 hoteles, con una oferta de 107,000 cuartos disponibles y cerca de 2,140 restaurantes.
De enero a noviembre de 2019, se tuvo un promedio de ocupación hotelera en el estado de 68%, recibiendo cerca de 22 millones de visitantes, de los cuales el 63% fue turismo extranjero.
Sin embargo, debido a la contingencia sanitaria que se vive actualmente por el Covid-19 y que afecta a gran parte de la población mundial, el sector turístico del estado se ha visto seriamente afectado al tener que cerrar gran parte de los hoteles y establecimientos de los prestadores de servicios turísticos, llegando a una ocupación hotelera por debajo del 5% debido a la poca afluencia de turistas, afectando en forma significativa el ingreso de las empresas y los miles de empleos que dependen del turismo.
En ese sentido, uno de los principales problemas que enfrentan las empresas del sector turismo y de la proveeduría de alimentos ante la situación actual, es la reducción o pérdida del ingreso para hacer frente a sus compromisos financieros y la reactivación de sus actividades una vez pasada la contingencia.
En la siguiente entrega comentaremos cómo participa FIRA, entidad de fomento originada en el Banco de México para financiar e impulsar las actividades del sector primario, agroindustrial, forestal, pesquero y rural, para apoyar la reactivación económica de las empresas afectadas y elegibles para ser apoyadas.
-0-
Es un hecho que la pandemia de Covid-19 ha dejado un fuerte impacto en los mercados financieros globales y reducido la actividad económica internacional
Este representa un enorme reto para el sistema financiero global y expone a la economía mundial a una recesión de magnitud y duración inciertas, ante la cual, México no se encuentra exento.
El efecto que este suceso conlleva, se ha visto reflejado en la depreciación del peso frente al dólar y la alta volatilidad de los mercados de valores, mostrando caídas históricas.
En ese sentido y con la finalidad de mitigar la dispersión y transmisión del Covid-19, el gobierno federal ordenó la suspensión de las actividades no esenciales, dejando en funcionamiento solo actividades esenciales como la producción agrícola, pecuaria, pesquera, agroindustria, venta de alimentos, abarrotes y venta de alimentos preparados, las cuales son actividades elegibles de apoyarse a través de los programas de financiamiento y garantías de FIRA.
Para apoyar a las empresas afectadas por la contingencia sanitaria, FIRA activó una serie de medidas que modifican temporalmente sus condiciones de operación para disponer de sus recursos de fondeo y garantía, en los créditos destinados a empresas y acreditados que cumplan con los criterios de elegibilidad de FIRA, que, a través de una amplia red de intermediarios financieros bancarios y no bancarios, consideran medidas de apoyo tales como restructuras de créditos y créditos adicionales para las empresas que así lo requieran.
De igual forma y por su parte, las instituciones financieras con autorización de la CNBV han abierto a las empresas el apoyo para el diferimiento de pagos y/o reestructura de sus créditos vigentes y evitar con ello caer en cartera vencida.
Se consideran elegibles de apoyo para FIRA, todos los proyectos del sector agroalimentario y los del sector rural localizados en poblaciones menores de 50,000 habitantes, lo cual permite considerar elegibles de apoyo las empresas del sector turismo y servicios de Quintana Roo para contribuir así a su reactivación económica.
Cuando el periodo de confinamiento termine y se reactiven el 100% de las actividades económicas, la mayoría de las empresas va a requerir de financiamientos adicionales para retomar su actividad productiva, ya sea créditos de corto plazo para capital de trabajo, factoraje y/o crédito de largo plazo para rehabilitar instalaciones, remodelaciones, ampliaciones, maquinaria, equipo, incluso proyectos nuevos, por lo que es necesario que se gestionen con anticipación líneas de crédito que les permitan cubrir sus necesidades y reanudar sus actividades productivas con mayor facilidad.
Estas líneas de crédito pueden ser fondeadas o garantizadas por FIRA en función de la elegibilidad del proyecto de inversión, por lo que si su negocio agroalimentario, comercial o de servicios en el sector turismo requiere de estos apoyos, es importante que los identifique y conozca sus condiciones.
La cobertura geográfica de FIRA considera dos oficinas de atención en Quintana Roo, ubicadas en las Ciudades de Cancún y Chetumal.
*Juan Ramírez Cárdenas es residente estatal de FIRA en Quintana Roo y Nehemías Vasquez Bautista es promotor de FIRA en la Agencia Cancún, Quintana Roo. La opinión aquí expresada es del autor y no necesariamente coincide con el punto de vista oficial de FIRA.