BOLETÍN DE PRENSA SADER.
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, la Lotería Nacional, la Coordinación General de la Memoria Histórica y Cultural de México de la Presidencia de la República, productores, académicos, investigadores y agroindustriales participaron en el encuentro virtual “Nuestra Riqueza: El cacahuate”.
El quehacer de la Secretaría de Agricultura gira en torno a los actores más importantes de la cadena productiva, como los productores y productoras de cacahuate y otros cultivos, que, con un proceso de domesticación constante, han salvaguardado los recursos genéticos del país, señaló el secretario Víctor Villalobos Arámbula.
Se realizará el Sorteo Zodiaco número 1523, que tendrá lugar el domingo 11 de abril, con un Premio Mayor de siete millones de pesos en una serie, y una bolsa a repartir de 24 millones de pesos en premios.
El Gobierno de México, a través de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, fomenta la vinculación de los productores para lograr una agricultura sostenible, incluyente y compatible con la conservación del medio ambiente, y promueve el uso de semillas nativas y locales y el consumo de alimentos nutritivos, sanos e inocuos, al alcance de toda la población.
Así lo afirmó el titular de la dependencia, Víctor Villalobos Arámbula, al precisar que el quehacer de la Secretaría gira en torno a los actores más importantes de la cadena productiva, como los productores y productoras de cacahuate y otros cultivos, que, con un proceso de domesticación constante, han salvaguardado los recursos genéticos del país.
Al participar en el encuentro virtual “Nuestra Riqueza: El cacahuate”, resaltó el trabajo de la Coordinación General de la Memoria Histórica y Cultural de México de la Presidencia de la República, que ha mostrado gran interés en la agricultura y sus cultivos nativos, como elementos importantes de nuestra identidad.
En el país, dijo, se cultivan variedades locales de cacahuate derivadas de las cuatro variedades botánicas presentes en el país: Hypogaea, Hirsuta, Fastigiata y Vulgaris, y en el Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS) se han registrado tres variedades mejoradas, que cuentan con Título de Obtentor Vigente, mientras que dos están en proceso de registro.
Con estas variedades y las locales de cada región productora se cubre una superficie de alrededor de 48 mil hectáreas cultivadas en Chihuahua, Chiapas, Sinaloa, Puebla, Oaxaca, Guerrero y Guanajuato, principalmente, así como en otras 18 entidades, donde se obtienen alrededor de 81 mil toneladas al año.
“La agricultura no se reduce a la producción de alimentos, porque está estrechamente relacionada con la vida integral y la manifestación cultural de los pueblos. Con este evento conmemorativo reivindicamos el valor histórico, cultural, alimentario y genético de los cacahuates, que se suma a nuestra ya rica y vasta mesa mexicana”, aseveró.
Indicó que este es el segundo evento de “Nuestra Riqueza” en este año 2021, y está dedicado a una leguminosa por demás reconocida: el cacahuate, un producto nacional con múltiples formas de consumo.
Como alimento, subrayó, el cacahuate acompaña a diversos platillos, tales como moles, pipián, salsas, cremas, atoles, palanquetas y botanas, entre otros, ya que contienen alrededor del 30 por ciento de proteína, valor superior al encontrado en nueces e incluso que el frijol, y tiene compuestos funcionales útiles para la salud humana, particularmente cuando se consume en fresco.
El titular de la Coordinación General de la Memoria Histórica y Cultural de México de la Presidencia de la República, Eduardo Villegas Megías, refirió que este evento es un homenaje a los productores de cacahuate y el reconocimiento como fruto de identidad nacional, e ingrediente central en la comida mexicana.
Precisó que en el centro del país, principalmente en los estados de Puebla y Morelos, se registró la evidencia de domesticación y producción de la leguminosa, cuyo desenlace tuvo años después en la Ciudad de México, como cacahuate japonés del país para el mundo, que en el exterior lo llaman “cacahuate mexicano”.
Mencionó que la emisión del billete de la Lotería, con este producto como actor principal, es una manera adicional de reconocer el esfuerzo de productores y productoras, y su aportación como ingrediente de la cocina mexicana, de nuestra riqueza cultural e identidad nacional.
La directora general de la Lotería Nacional, Margarita González Saravia Calderón, informó que en homenaje a este producto, se realizará el Sorteo Zodiaco número 1523, que tendrá lugar el domingo 11 de abril, a las 20:00 horas, en el edificio “El Moro”, con trasmisión en vivo a través del canal oficial de YouTube (https://www.youtube.com/user/
Luego de develar el billete conmemorativo de “Nuestra Riqueza: El cacahuate”, destacó que este sorteo cuenta con un Premio Mayor de siete millones de pesos en una serie, con una bolsa a repartir de 24 millones de pesos en premios y un costo de la fracción de 20 pesos.
Salieron a la venta el 5 de abril dos millones 400 mil cachitos, distribuidos en los más de 12 mil puntos de venta y a través de medios electrónicos, agregó.
En el segundo bloque del evento, el investigador del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), Aurelio López Luna, apuntó que en el país en los últimos cinco años se han cultivado casi 50 mil hectáreas de cacahuate, con un rendimiento promedio de 1.7 toneladas por hectárea, una producción de más de 96 mil toneladas y una aportación a la economía de alrededor de mil 138 millones de pesos.
Mencionó que la leguminosa se cultiva en 25 entidades federativas y el 90 por ciento de la superficie se siembra en diez estados: Sinaloa, Chiapas, Chihuahua, Puebla, Oaxaca, San Luis Potosí, Guerrero, Morelos, Nayarit y Guanajuato, y el 80 por ciento es de temporal.
En el tema de uso, caracterización y conservación de recursos genéticos de cacahuate en México, el académico de la Universidad Autónoma Chapingo, Samuel Sánchez Domínguez, detalló que años atrás se hizo una colecta en estados productores y se conjuntaron cerca de 300 materiales, de las cuales 64 se evaluaron bajo sistemas de riego-sequía y en temporal, obteniendo resultados favorables en el rendimiento.
El productor de Saucillo, Chihuahua, José Manuel González, y el empresario Héctor Colunga, externaron sus experiencias en el cultivo y procesamiento del cacahuate, a través de la cadena productiva y de valor agregado, que al paso del tiempo se ha convertido en un producto de importante consumo en el país y con demanda en los mercados internacionales.
El “cacao de la tierra” es nuestra riqueza
El cacahuate contribuye con 18.9 % de la producción de oleaginosas a nivel nacional, con una producción de 81 mil 413 toneladas anualesSe dice que el cacahuate llegó a territorio mexicano alrededor del año 300 d.C., como parte del intercambio cultural y comercial que se estableció entre las culturas del continente americano, pues es originario del sur de éste; en nuestro país se han encontrado evidencias en las cuevas de Coxatlán, cerca de Tehuacán, Puebla, donde se localizaron cáscaras de los frutos de cacahuate.
A México se le considera como centro de Diversificación secundaria de esta oleaginosa.
El cacahuate es una planta anual herbácea que pertenece a la familia Fabaceae y al género Arachis, tiene una diversidad morfológica en, que por algunos especialistas, las han dividido en tres grupos de acuerdo con su hábito de crecimiento:
- de hábito rastrero o semierecto
- de hábito erecto y consistencia rígida
- de hábito erecto y consistencia laxa
En nuestro país, se cultivan muchas variedades criollas derivadas de las cuatro variedades botánicas presentes en el país:
- Hypogaea
- Hirsuta
- Fastigiata
- Vulgaris
Durante el año 2019, se sembraron 48 mil 427 hectáreas de cacahuate, de ellas se cosecharon el 98.2 % del área sembrada, con una producción total de 81 mil 413 toneladas, con un rendimiento promedio de 1.71 toneladas por hectárea.
Son 25 entidades del país que producen esta oleaginosa, de los cuales destacan:
- Chihuahua 19 mil 334 toneladas
- Chiapas 15 mil 296 toneladas
- Sinaloa 13 mil 168 toneladas
- Puebla 8 mil 978 toneladas
- Oaxaca 5 mil 068 toneladas
- Guerrero 4 mil 977 toneladas
En éstas se concentra el 82 % del valor total de la producción nacional.
Para el 2020, México exportó 1,522 toneladas de cacahuate únicamente a dos países, equivalentes a 3.69 millones de dólares. Fue a Estados Unidos donde se mandó alrededor de 1,154 toneladas, lo que corresponde a 76% del total exportado, el resto tuvo como destino Canadá.
El nombre cacahuate se deriva del vocablo náhuatl “tlalkakawatl”, compuesto de las palabras “tlali” que significa tierra y “kakawatl” que es cacao, es decir, “Cacao de la tierra”.
Respecto al trabajo que se realiza en mejoras genéticas con el cacahuate, se reporta una colección de semillas de éste en el Banco Nacional Germoplasma Vegetal en la Universidad Autónoma Chapingo.
Por su parte, en el Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS) se han registrado 3 variedades mejoradas por fitomejoradores particulares, por lo cual cuentan con Título de Obtentor Vigente, y dos se encuentran en proceso de registro por parte del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP).
Por otra parte, en el Catálogo Nacional de Variedades Vegetales se encuentran inscritas variedades, entre las que se incluyen las cinco anteriores, que pueden ser aplicadas a los programas de producción de semilla certificada con fines comerciales.