Director General: Eduardo Goycoolea Nocetti. Subdirectora: Julieta E. Rocha Hernández.
domingo , 23 enero 2022
Inicio » Centro de Documentación » Análisis » Reporte anual de producción de algodón y derivados

Reporte anual de producción de algodón y derivados

Compartir es bueno:

ADRIANA OTERO. Servicio Agrícola Exterior del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA-MX2021-0017). TRADUCCIÓN: JULIETA ROCHA.

Aspectos destacados del informe: Se pronostica que la producción de algodón de México aumentará un 22 por ciento para la campaña comercial (MY) 2021/22, debido al aumento de los precios mundiales y las condiciones de sequía en curso que favorecen la producción de algodón sobre otros cultivos más dependientes del agua. Sin embargo, es probable que la producción final y la calidad de la fibra fluctúen, ya que los productores continúan enfrentando una serie de desafíos, incluida la disponibilidad de semillas, agua e insumos.

Los suministros de mala calidad se suelen destinar a la exportación a Asia, ya que la industria nacional prefiere los suministros nacionales de alta calidad y las importaciones de los Estados Unidos. Después de pronosticar un aumento en las importaciones de MY 2021/22 basado en la incertidumbre de la calidad de la fibra nacional.

Mientras tanto, se predice que el consumo bajará de los niveles de la campaña 2020/21 debido al bajo poder adquisitivo del consumidor después de una contracción significativa en la economía mexicana en 2020 y una recuperación lenta pronosticada.

PRODUCCIÓN

Se pronostica que la producción de algodón para la campaña comercial MY 2021/22 será de 1,25 millones de pacas, un rebote del 22 por ciento con respecto a la anterior, que registró el nivel de producción más bajo en cuatro años, pero aún significativamente más bajo que la MY 2019/20.

El crecimiento de la producción se atribuye al aumento de la siembra después de las condiciones de La Niña (sequía extrema y altas temperaturas) en los primeros meses del año que llevaron a los productores a plantar algodón resistente a la sequía en lugar de otros cultivos más dependientes del agua. Además, una tormenta invernal inusual a mediados de febrero destruyó una porción significativa de los cultivos de maíz y sorgo en Tamaulipas, lo que llevó a los productores a diversificar las siembras para incluir algodón.

Los precios de futuros más altos para la fibra también alentaron el aumento de las plantaciones de algodón, y las publicaciones de previsiones para la campaña de comercialización 2021/22 alcanzarán las 180.000 hectáreas, un 21 por ciento más que el año anterior.

Cuadro 1. Producción, suministro y distribución de algodón

Algodón 2019 / 2020 2020 / 2021 2021 / 2022
Año de inicio del mercado Agosto 2019 Agosto 2020 Agosto 2021
México Oficial del USDA Nueva Publicación Oficial del USDA Nueva Publicación Oficial del USDA Nueva Publicación
Sembrada (Area planted) 0 230 0 148 0 180
Cosechada (Area Harvested) 225 230 150 146 0 179
Stocks inicial 694 694 669 765 0 226
Producción 1570 1661 1050 1021 0 1254
Importaciones 590 570 800 800 0 1000
Importaciones de EE.UU. 0 570 0 800 0 1000
Suministro total 2854 2925 2519 2586 0 2280
Exportaciones 660 660 350 360 0 400
Utilidad 1500 1475 1600 1975 0 1875
Pérdida 25 25 25 25 0 25
Total Dom. Cons. 1525 1500 1625 2000 0 1900
Stocks final 669 765 544 226 0 180
Distribución total 2854 2925 2519 2586 0 2280
% de almacenados 30.97 35.83 27.9 9.68 0 8.67
Rendimiento (Yield) 1519 1572 1524 1523 0 1525

Los pronósticos de superficie plantada se basan en información de los Comités Estatales de Sanidad Vegetal y asociaciones de productores, ya que el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) aún no ha publicado datos oficiales.

Se pronostica que la superficie plantada en Chihuahua, el mayor productor del país, alcanzará las 140.000 hectáreas, un aumento del 34 por ciento con respecto a la campaña anterior. Como se mencionó anteriormente, el aumento se debe principalmente a los precios más altos, así como a la resistencia del algodón a las condiciones de sequía en curso en la zona. El área plantada en Chihuahua depende casi por completo del riego y la producción final dependerá en gran medida del acceso al agua. Los productores continúan informando que la escasez de electricidad está limitando el uso de sistemas de riego críticos para los campos.

También se pronostica que Tamaulipas aumentará el área sembrada, luego de que los productores de maíz y sorgo sufrieran pérdidas por la tormenta invernal de febrero y decidieran sembrar algodón.

El algodón se cultiva durante el ciclo primavera-verano, con la siembra entre febrero y abril y la cosecha en agosto. Tamaulipas suele tener una segunda temporada de cultivo otoño-invierno, pero los productores optaron por no plantar este año debido a la falta o retraso en las lluvias estacionales y la mala producción y calidad de la cosecha del año pasado.

A pesar del aumento pronosticado en la producción, los productores de algodón continúan enfrentando desafíos que amenazan el crecimiento prolongado y sostenible del sector, ya que el gobierno sigue retrasando la aprobación de nuevos permisos de plantación de semillas modificadas genéticamente y una reducción del apoyo federal a las prácticas de mitigación de plagas pone en riesgo los niveles de producción y la calidad.

Cuadro 2. Pronóstico: fechas de producción y siembra por estado

Estado Sembrada (Ha) Rendimiento (pacas/ Ha) Pacas Fechas de siembra
Chihuahua 140,000 7.3 1,022,000 04/20 – 05/31
Baja California 14,000 6 84,000 03/15 – 04/15
Tamaulipas 12,000 3.5 42,000 02/15 – 03/15
Coahuila 8,500 8.3 70,550 03/15 – 04/15
Sonora 4,300 6.5 27,950 03/15 – 05/31
Durango 1000 7.5 7,500 03/15 – 04/15
TOTAL 179,800 6.97 1,254,000
FUENTE: Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), Comités Estatales de Sanidad Vegetal y Asociaciones de Productores.

CONSUMO

Se pronostica el consumo de algodón para la campaña comercial 2021/22 en 1.9 millones de pacas, una ligera reducción de los niveles de la campaña comercial 2020/21, basado en un retraso esperado en la recuperación económica en México debido a la pandemia de COVID-19.

Según la Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el PIB de México 2020 se ha contraído al nivel más bajo desde la Gran Depresión. Debido a los graves efectos económicos por la pandemia de COVID-19 y la falta de apoyo económico gubernamental para individuos o empresas, la economía se contrajo un 8,6 por ciento. Se espera que la lenta recuperación reduzca el poder adquisitivo de los consumidores.

El consumo de la campaña comercial 2020/21 se regista en 2 millones de pacas, 23 por ciento más que lo pronosticado anteriormente debido a una recuperación más rápida de lo esperado en la industria textil después de las suspensiones iniciales de despepite por COVID-19 y caídas en la demanda de los consumidores. Además, el sector textil pudo ajustar la oferta de productos en abril y junio para incluir artículos esenciales como máscaras, batas y sábanas para uso nacional e internacional.

Los contactos de la industria han mencionado un aumento en la producción de productos para el hogar como sábanas, toallas y cortinas, así como ropa de algodón. Estas adaptaciones y cambios en las preferencias de los consumidores han ayudado al sector a evitar el peor de los casos.

COMERCIO

Se prevén las exportaciones de algodón de las campañas de comercialización 2021/22 en 0,4 millones de pacas. Los niveles de exportación dependen en gran medida de la calidad del algodón, ya que las exportaciones de años anteriores aumentaron tras el rechazo de la industria textil nacional.

Las exportaciones de la campaña comercial MY 2020/21 se registraron al alza en un 80 por ciento a 0,36 millones de pacas, debido a niveles inesperados de exportaciones de algodón de mala calidad a Turquía, Pakistán y China. La Figura 2 a continuación muestra el aumento de las exportaciones mexicanas debido a insumos de mala calidad no aptos para la industria nacional.

El siguiente cuadro ilustra los efectos notables en las exportaciones mexicanas de hilados y telas en los primeros meses de la pandemia de COVID-19. Los choques de la demanda y el cierre de fábricas textiles en todo el país provocaron fuertes reducciones en abril, mayo y junio, y la recuperación comenzó en julio.

El pronóstico para las importaciones de algodón de las campañas de comercialización 2021/22 es de un millón de pacas, un aumento del 20 por ciento con respecto al año anterior, debido a un aumento en las exportaciones. México depende del algodón estadounidense para satisfacer el 50 por ciento de las necesidades de la industria nacional. Se espera que las importaciones de algodón de los Estados Unidos aumenten para las campañas de comercialización 2021/22 debido a la recuperación de la demanda mundial de productos de algodón y prendas de vestir.

EXISTENCIAS

El pronóstico de existencias finales para la campña MY 2021/22 es de 0,18 millones de pacas. Las existencias finales de la campaña comercial 2020/21 se registraron en un 70 por ciento a la baja a 0,22 millones de pacas, debido a una reactivación más rápida de lo esperado de la industria textil nacional y un aumento de las exportaciones.

PRECIOS

El aumento de los precios mundiales del algodón debido a la menor producción mundial pronosticada ha llevado a los productores mexicanos a plantar algodón, con fuertes contratos de futuros que incentivan la plantación sobre otros cultivos.

POLÍTICA

Disponibilidad de semillas. La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) no ha aprobado permisos de plantación de semillas de algodón genéticamente modificadas desde 2019. Esta Secretaría es responsable de revisar y emitir opiniones vinculantes para los permisos, mientras que la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, a través del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, otorga permisos directamente a las empresas semilleras. Los rechazos de permisos han tenido ramificaciones significativas para la siembra de algodón en México, ya que los productores ahora solo tienen acceso a unas pocas variedades de semillas transgénicas obsoletas que no son compatibles en todas las áreas de cultivo. Esto ha creado una situación de alta incertidumbre en el país, con alta variabilidad en producción y calidad.

Permisos de glifosato. La Semarnat no ha emitido permisos de importación para el herbicida glifosato desde noviembre de 2019, y el gobierno publicó un decreto que anuncia planes para la eliminación gradual del uso de glifosato durante los próximos tres años, con una prohibición total en enero de 2024. Los productores han mencionado que si no tienen acceso a este herbicida aumentará el costo de producción, ya que necesitarán utilizar otros herbicidas que tienen niveles de toxicidad más altos. Hasta la fecha, los suministros de glifosato existentes han sido suficientes para las plantaciones actuales.

Nueva ley energética y posibles impactos en la industria textil. El pasado 3 de marzo, el congreso mexicano aprobó una nueva ley energética que devuelve a México a la política de priorización del uso de combustibles fósiles producidos por la estatal petrolera (PEMEX) -que son más sucios y costosos- frente a energías más limpias generadas en su mayoría por empresas privadas y extranjeras. Si bien quedan muchas preguntas sobre la viabilidad y la logística de la ley (México no produce suficientes combustibles fósiles para sus necesidades, por ejemplo), la ley presenta otro desafío para el sector algodonero. Esta ley revierte muchas de las reformas de México de 2014 que permitieron una lenta apertura a las inversiones del sector privado en generación de energía renovable, que ofrecía alternativas más baratas (de un 10 a un 20 por ciento menos) para la industria textil. Actualmente, los precios de los suministros de energía de PEMEX tienen un precio fluctuante basado en la demanda y pueden aumentar hasta un 84 por ciento para la energía de media tensión y hasta un 45 por ciento para la energía de alta tensión necesaria para el funcionamiento de las fresadoras. La energía es el segundo costo de producción más alto (entre el 30 y el 35 por ciento) después de las materias primas (50 por ciento). La ley se encuentra actualmente bajo un mandato judicial, luego de que la Suprema Corte la declaró inconstitucional.

DESCARGA DOCUMENTO EN INGLÉS

https://www.inforural.com.mx/wp-content/uploads/2021/04/Cotton-and-Products-Annual_Mexico-City_Mexico_04-01-2021.pdf

 

Compartir es bueno:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *