Cd. de México, México (16 diciembre 2015).- La influenza aviar que se registró en Estados Unidos en este año es la principal razón por la que las ventas de pavo nacional pueden cerrar 2015 con un alza de 20 por ciento.
Debido a que la gripe aviar pegó en Estados Unidos, la producción de pavos se vio disminuida en ese país, además de que buscó asegurar su abasto interno para el Día de Acción de Gracias, lo cual provocó que se redujeran las exportaciones a México y ganara terreno el producto nacional, dijo Marco Parson, presidente de la empresa Pavos Parson.
Año con año, el pavo estadounidense había sido el líder de ventas en el País, debido a que se podía ofrecer al consumidor a un bajo precio porque los costos de producción son menores por las grandes cantidades obtenidas.
Pero en esta ocasión, la enfermedad representó un beneficio para México, ya que el precio de los productos estadounidenses se incrementó en 30 por ciento, señaló Parson.
“No sabemos qué tan rápido se va a recuperar Estados Unidos del problema de la gripe aviar; entonces, creemos que el año que entra va a ser un año bueno para la producción nacional”, detalló Parson.
Calculó que la industria mexicana podría arriesgarse y sacar ventaja para incrementar su producción del siguiente año entre 10 y 16 por ciento.
Mientras que Estados Unidos produce alrededor de 300 millones de pavos al año, México sólo genera 2 millones.
Una de las desventajas que tiene México para competir con la producción estadounidense es que el País no es autosuficiente en los granos con los que se alimentan a los animales, dijo Alfredo Rodríguez, director general de Pavos Viridiana.
En el caso de esta empresa, 79 por ciento del total del costo de producción va en el alimento y por tal motivo productores quedan fuera de las posibilidades de ser competitivos en los precios, detalló.
Asimismo, las fronteras de Estados Unidos están cerradas para exportar pavo mexicano, mientras que el extranjero sí puede mandar lo que “le sobró” después del Día de Acción de Gracias, ya que Navidad no es la fecha donde se registren las mayores ventas en ese país, demandó Parson.
“Siempre como que EU busca una manera para que uno no mande producto para allá, siendo que en las empresas tanto del sureste como del norte estamos en estados libres, pero siempre nos dicen que la restricción es esa por seguridad de alguna enfermedad”, afirmó.
Incluso los mexicanos han intentado exportar pavo ahumado, pues se pensó que por estar cocido podría disminuir las posibilidades de que se pensara que traía alguna enfermedad, lo cual no ocurrió.
Leer más: http://www.negocioselnorte.com/aplicaciones/articulo/default.aspx?id=721128&v=3#ixzz3uUFY0ED7
Follow us: @elnortecom on Twitter