DAVID JAQUEZ. EL SOL DE HERMOSILLO
El Bacanora, la bebida histórica de Sonora; por 77 años este producto a base de agave asado y destilado estuvo prohibido y penado con la muerte
La bebida estuvo prohibida por 77 años y su elaboración ameritaba la pena de muerte para los productores del licor, sin embargo, ahora con diferentes procesos y mejores cuidados, se ha convertido en un líquido más puro y de alta demanda.
A pesar de esto, y a consideración de Joan Paulo Coronado, Oficial Ejecutivo en Jefe (CEO, por sus siglas en inglés) de la Ruta del Bacanora, a los sonorenses les hace falta cariño por esta bebida, así como un impulso más significativo en el mercado.
Para divulgar información sobre la producción, cultura y la historia detrás del bacanora, expuso que realizan recorridos para grupos de personas precisamente para romper con los estigmas que existen alrededor de este licor, además de apoyar a los diversos pueblos que tienen denominación de origen.
“Es una historia que muy poca gente conoce, pero el bacanora, a principios de 1900, llegaban a más de los 300 mil litros anuales, cosa que ahorita entre todos los productores, no llegamos a esa suma, es algo muy interesante, porque el bacanora llegó a ser la fuente económica número uno, ganándole a la ganadería”, mencionó.
Aunque actualmente no están enfocados en las exportaciones, relató que antes de la prohibición, en el año 1915, ya existía una exportación de esta bebida, pues diferentes locales del lugar, afirman que se exportaba la mayoría de este licor hacia Estados Unidos.
Con la intención de apoyar a los municipios que cuentan con la denominación de origen por su producción y para expandir el proyecto de la Ruta del Bacanora, destacó que han iniciado con el pueblo de Mátape, donde se han realizado tours por más de 4 años y antes de la pandemia se tenía pensado agregar a Álamos, Baviácora, Moctezuma, Suaqui Grande y Bacanora.
“La intención es poder llegar a Rosario Tesopaco también, Ónavas, Opodepe, los 35 municipios que abarcan la denominación de origen”, detalló.
Con estas actividades, se pretende educar al mercado sobre la historia y el proceso de esta bebida, aunado a la aportación directa hacia las comunidades mencionadas con anterioridad, así como el apoyo a diferentes productores.
“Por la pandemia sí paró bastante, por las cuestiones de seguridad y la confianza de la gente a la hora de salir, sin embargo, hemos estado recibiendo grupos pequeños de personas, en comparación de los grupos de 40 ó 60 personas que recibíamos en 2019, ahora hacemos tours de 2 a un máximo de 15 personas”, dijo.
Finalmente, invitó a la ciudadanía a buscarlos a través de las redes sociales como Ruta del Bacanora, donde publican las fechas para los recorridos, sin embargo, por cuestiones de la pandemia, se reciben grupos personalizados.