REPORTE USDA-GAIN. Departamento de Agricultura de los Estados Unidos. Servicio Agrícola Extranjero. Red Mundial de Información Agrícola. Con información del SIAP-SADER.
El jitomate, es la hortaliza de mayor producción, ya que se cultiva para atender la demanda nacional y exportación en México. De acuerdo al Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, en inglés), pese a las sequías de este año, se espera un aumento del 2 por ciento en la producción de tomate de México para el año agrícola 2021, con 3.32 millones de toneladas. Eso dependerá, en parte, de la inversión en sistemas de irrigación, así como de condiciones climatológicas estables y mejores niveles de lluvia hacia julio, particularmente en Sinaloa, el principal estado productor del país
Además, la reactivación de las industrias restaurantera y hotelera nacional y estadounidense, la certeza para los productores con la renegociación del acuerdo de suspensión de tomate y los buenos precios de exportación han contribuido a una mayor siembra de este cultivo.
De acuerdo a datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), en 2020, se alcanzaron las 3.24 millones de toneladas de tomate.
La superficie de siembra para este año se estimó en 45 mil 403 hectáreas, 2 por ciento mayor al 2020, debido a la recuperación pospandemia e inversión en sistema de riego. Para 2022, la superficie será menor en 3 por ciento, con 44 mil 201 hectáreas, a consecuencia de la consolidación de sistemas de agricultura protegida, refirió el USDA.
La producción de tomate mexicano se concentra en cinco estados productores: Sinaloa, Baja California Sur, Chiapas, Querétaro y Sonora, que representan el 53 por ciento del total nacional.
Por otro lado, entre las hortalizas que México exporta, el jitomate es la más importante, por la derrama económica que representa para los agricultores y comercializadores su venta externa. En 2020, el volumen exportado alcanzó un millón 662 mil toneladas, que resultó menor en 2.1% respecto del año precedente, de acuerdo con al SIAP.
En el primer trimestre de cada año se observa el mayor volumen de venta, en este lapso se destinan al extranjero en promedio alrededor de 512 mil toneladas del vegetal, es decir, 3 de cada 10 toneladas exportadas anualmente.
nformó SIAP que durante el primer bimestre de 2021 se han ofertado al exterior más de 342 mil toneladas del bien agrícola, 11.8% más respecto al mismo periodo de 2020. Para mantener el ritmo de exportaciones constante se prevén ventas entre marzo y diciembre cercanas a un millón 323 mil toneladas.
En lo que va del año, cuatro países han demandado tomate rojo de origen mexicano, es Estados Unidos el principal comprador, seguido de Canadá, Japón y Emiratos Árabes Unidos.
Producción Anual 2021: Otoño / Invierno*
Estado | Superficie sembrada (ha) | Superficie cosechada (ha) | Producción (MT) | Rendimiento (MT/ha) |
Sinaloa | 12,616 | 11,403 | 568,130 | 49.82 |
Baja California Sur | 1,394 | 652 | 31,691 | 48.61 |
Chiapas | 740 | 595 | 27,502 | 46.23 |
Querétaro | 112 | 99 | 23,775 | 240.15 |
Sonora | 1,711 | 448 | 14,651 | 32.70 |
Otros | 7,388 | 1,873 | 61,803 | 33.00 |
TOTAL | 23,960 | 15,070 | 727,551 | 48.28 |
*Through March 31, 2021. SIAP
CONSULTE REPORTE USDA-GAIN AQUÍ.
MARGENES DE COMERCIALIZACIÓN
JITOMATE ROJO SALADETTE
En abril, el seguimiento de los precios para esta hortaliza se realizó en 27 ciudades.
La cosecha que se comercializó en los principales mercados nacionales provino de 11 entidades: Baja California Sur,, Jalisco, Estado de México, Michoacán, Nayarit, Oaxaca, Quintana Roo, Sinaloa, Sonora, Tabasco y Yucatán.
Precio al productor ($/kg)
• El más alto se localizó en Quintana Roo: $9.93
• El más bajo se situó en Yucatán: $5.00
• Estas cotizaciones demostraron una diferencia de $4.93
Precio al mayoreo ($/kg)
• El más alto se encontró en Acapulco, Gro.: $17.61
• El más bajo se registró en Campeche, Camp.: $7.28
• Estas cotizaciones marcaron una diferencia de $10.33
Precio al consumidor($/kg)
• El más alto se ubicó en Chetumal, Q. Roo.: $20.67
• El más bajo se detectó Culiacán, Sin.: $13.72
• Estas cotizaciones demostraron una diferencia de $6.95
Margen de comercialización ($/kg)
• El más alto se identificó en Guadalajara, Jal.: $14.14
• El más bajo se encontró en Villahermosa, Tab.: $6.42
• Estas cotizaciones marcaron una diferencia de $7.72
TOMATE ROJO BOLA
En abril, el seguimiento de los precios para esta hortaliza se realizó en 15 ciudades.
La mayor parte de la cosecha de tomate rojo bola que se comercializó en los principales mercados nacionales provino de tres entidades: Chiapas, Estado de México y Sonora.
Precio al productor ($/kg)
• El más alto se localizó en Chiapas: $10.03
• El más bajo se situó Sonora: $5.79
• Estas cotizaciones demostraron una diferencia de $4.24
Precio al mayoreo ($/kg)
• El más alto se encontró en Cd. Juárez, Chih.: $15.63
• El más bajo se registró en Chihuahua, Chih.: $6.32
• Estas cotizaciones marcaron una diferencia de $9.31
Precio al consumidor($/kg)
• El más alto se ubicó en la Ciudad de México.: $18.73
• El más bajo se detectó en Tepic, Nay.: $12.98
• Estas cotizaciones demostraron una diferencia de $5.75
Margen de comercialización ($/kg)
• El más alto se identificó en la Ciudad de México.: $12.94
• El más bajo se encontró en Tepic, Nay.: $3.93
• Estas cotizaciones marcaron una diferencia de $9.01
__________________________
1/ Precio medio rural de la producción acumulada al mes de reporte.
2/ Se refiere al precio promedio frecuente de venta.
3/ Se refiere al precio promedio registrado en los distintos puntos de venta al menudeo.
El SNIIM no generó en su sistema los reportes semanales de precios al mayoreo de los estados de: Durango.
Fuente: SIAP, SNIIM e INEGI.