Querétaro, Qro. La ganadería local vive un difícil momento, a causa de la depreciación que viven productos de este tipo en el mercado, así como las condiciones de escasez de agua que impactan en los procesos productivos.

El presidente de la Unión Ganadera Regional de Querétaro (UGRQ), Alejandro Ugalde Tinoco, expuso que el sector ganadero, tanto local como nacional, se encuentra en una crisis, que a la vez ha derivado en la acumulación del inventario.

“La ganadería en el estado o en el país está pasando una crisis bastante aguda, los porcicultores, estuve vendiendo casi a 36 pesos (el kilo) en diciembre y al día de hoy a 24 pesos, pero con costos de producción de casi 30 pesos. A diferencia de las otras especies, el cerdo si no come y si no se le da su fórmula, pierde condición”, expuso.

Esta situación ha generado que en zonas de la Sierra Gorda, específicamente en la localidad de Valle Verde, en Jalpan de Serra, haya registro de productores que han comenzado a sacrificar su ganado, para consumo propio.

“Lo que nos está matando el día de hoy es quedarnos con los animales en las granjas en los ranchos, porque le invertimos y no tenemos el dinero para luego sacar adelante esto. Esto que ocurre en Valle Verde es impactante: la gente ya está empezando a sacrificar sus animales, para que ellos los consuman, esto ya es alarmante”, declaró.

En específico la carne de cerdo, las ventas han caído drásticamente, debido a que sólo se vende entre 40 y 50% de la producción.

“Las ventas están muy mal, el precio de cerdo no nada más es nuestro problema, el problema es que estamos vendiendo entre 40 y 50%, hay gente que ya tiene animales de 260 a 270 kilos, cuando estaban vendiendo en 105 kilos. Es una problemática muy fuerte, la realidad es que está encharcado todo el mercado porque no hay consumo, la gente al no salir o quedarse sin trabajo están dejando de comprar productos, principalmente de origen animal y esto está repercutiendo en el mercado”, detalló.

Aunque se espera que haya una reactivación del mercado, se estima que este proceso llegue en periodos desde seis meses hasta incluso dos años, de acuerdo con el curso que tome la pandemia y los efectos sociales y económicos que ha generado.

Por tanto, planteó como necesario que las autoridades locales y federales, del sector agropecuario, se sumen a generar estrategias para amortiguar el impacto; por ello, la UGRQ ya analiza estrategias a implementar en coordinación con la Secretaría de Desarrollo Agropecuario (Sedea), así como a nivel federal se plantea que se otorguen créditos a través de Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (Fira) y Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero (FND).

El secretario de la Asociación Ganadera Local (AGALO) de Valle Verde, Mario Rubio, expuso que a este escenario se añaden las condiciones de rezago que han obligado a algunos productores a consumir su ganado.

“Allá en la zona de Valle Verde, los coyotes se aprovechan y quieren pagar a 32 9 38 pesos el kilo y los productores ahí tienen sus becerros, no tiene para darles de comer, incluso algunos hasta los sacrifican para comer ellos”, mencionó.

El cierre de establecimientos de comida, como taquerías, también ha impactado a los productores locales, debido a que ven una reducción en la demanda de carne, expuso el presidente de la AGALO en Landa de Matamoros, René Covarrubias.

“La problemática es que no hay quién nos compre los becerros (…) Ya no hay quién compre la vaca gorda, las taquerías están cerradas, los vendedores de barbacoa, si compraban de dos o tres por semana, ahora compran una cada semana y media, no hay suficiente mercado”, señaló.

A esto se suma la problemática que persiste por la escasez de agua, que está ligado al retraso en la temporada de lluvias y al bajo nivel de almacenamiento de los cuerpos de agua.

De 38 cuerpos de agua que hay en el estado, tres presas prácticamente están vacías y el resto acumulan un promedio de 17.7% de almacenaje, de acuerdo con información registrada por la Secretaría de Desarrollo Agropecuario (Sedea) y la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

Durante el primer trimestre del 2020, el estado reporta un volumen de producción de carne en canal de al menos 100,064 toneladas, es decir, un aumento de 4.1% en relación con las 96,021 toneladas reportadas en el mismo periodo del 2019, de acuerdo con el avance acumulado de la producción pecuaria que emite el Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP).

[email protected]