CARLOS A. ARÉVALOS. EL COMENTARIO.
MANZANILLO, Colima. Un grupo de pescadores de la playa La Boquita, en Manzanillo, comenzaron con la siembra de ostión con buenos resultados, aseguró el subsecretario de Desarrollo Rural del Gobierno del estado, Jaime Sotelo García.
“Es una modalidad a la que la Dirección de Acuacultura está dando acompañamiento técnico al ser un esfuerzo de los pescadores que están viendo a la maricultura como una alternativa para garantizar una producción constante de calidad, en este caso de ostión”, explicó.
El subsecretario de Desarrollo Rural informó que el sábado 5 de marzo estuvo en La Boquita con miembros de la cooperativa, “donde hay pescadores que compran la larva de ostión de 3 milímetros en Sinaloa; se las mandan por paquetería y en un período de 6 meses más o menos, ya tienen el producto del tamaño adecuado para poder comercializarlo”.
Jaime Sotelo mencionó que “platicamos con ellos viendo varios aspectos con los que podemos fortalecer aún más la producción, buscando mercado y un mayor suministro de larvas”.
Al preguntarle si la siembra de ostión es experimental, respondió que no porque ya están vendiendo los pescadores de La Boquita.
“De hecho, el sábado estuvo ahí parte del equipo del chef Nico, quien tiene diferentes restaurantes y ya les compra producto. Fueron personas que son parte de su equipo a prácticamente hacer trato para comprarles el ostión”, indicó.
“Quedamos con ellos de abrir más mercado para que puedan expandir su producción, ya que están en condiciones de producir más molusco. Teniendo mercado creo que no va a ser muy difícil conseguirlo, porque el ostión es un producto muy demandado en los lugares donde venden marisco”, resaltó.
Aseguró que el ostión que se produce en La Boquita es un producto de bastante calidad, de buen tamaño y fácil de extraer.
“Nos explicaron que hay 3 tipos de ostión: el de piedra, que es el de mar, el de mangle y el de granja, por llamarlo de algún modo. El de granja tiene buen tamaño y es el que reúne las características para poder ser comercializado sin ningún problema”, precisó.
El subsecretario comentó que son ya varias cosechas las que han tenido y que “tarda 6 meses más o menos en producirse. Compraron alrededor de 100 mil larvas y creo que a lo largo de esos meses van a seguir cosechando. En este momento tienen capacidad de producir más, pero ocupan fortalecer la comercialización, que es a lo que nos comprometimos”.
Dijo que la idea es replicar ese esfuerzo con más productores pues “estamos trabajando, organizando con los pescadores de la laguna de Cuyutlán y La Boquita, entre otros, que puedan encontrar alternativas no solo a la pesca normal, sino que puedan buscar en estos mecanismos una producción más sólida que les permita tener mayor rentabilidad”.
Dio a conocer que el Centro Regional de Investigación Pesquera (CRIP) está coadyuvando, investigando, tanto en el ostión como en robalo y camarón, donde está participando de manera activa la Administración del Sistema Portuario Nacional (Asipona) de Manzanillo.