Director General: Eduardo Goycoolea Nocetti. Subdirectora: Julieta E. Rocha Hernández.
Monday , 7 July 2014
Home » Opinión » Tendencias en el mercado del café

Tendencias en el mercado del café

DARIO GAUCÍN. EL ECONOMISTA…

En años recientes, los precios del café en el mercado internacional se han caracterizado por una elevada volatilidad. Factores climáticos y sanitarios han sido determinantes en la oferta global del aromático, en tanto que su consumo y volumen comercializado continúan en niveles máximos históricos.

Según datos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), se estima que al cierre del ciclo cafetalero 2013/14 (octubre-septiembre), la producción mundial de café se ubique en 9.01 millones de toneladas de café verde. Lo anterior significa una disminución de 3.2% con respecto a la producción del ciclo previo. La cosecha de Brasil tuvo un año de baja producción, de acuerdo con el ciclo bienal que caracteriza a la cosecha de café arábiga en ese país, por lo que disminuyó 6.8 por ciento. La producción de Centroamérica y México se redujeron 17.3%, a causa de las afectaciones de la roya en las principales zonas productoras de la región. Otros productores importantes como Vietnam y Colombia incrementaron su oferta a tasas anuales de 9.3 y 10.8%, respectivamente.

Por su parte, el consumo mundial de café creció a una tasa promedio anual de 1.5% durante los últimos cinco años y alcanzó un récord de 8.73 millones de toneladas (equivalente en café verde). En tanto, las exportaciones globales, equivalentes a 79% de la producción mundial, ascendieron a 7.08 millones de toneladas.

Para el ciclo de cosecha 2014/2015, que ya inició en algunas regiones del mundo, se prevé que la producción se reduzca 1.0% con respecto al ciclo previo, para ubicarse en 8.92 millones de toneladas de café verde. Se estima que la cosecha de Brasil disminuya 7.8 por ciento. Una prolongada sequía afectó a la principal región cafetalera, donde se obtiene 80% de la cosecha de café arábiga de ese país. Así, la oferta brasileña se reduciría por segundo año consecutivo, rompiendo el ciclo bianual. Menor disponibilidad de café brasileño derivaría en una reducción de 32.0% en sus inventarios finales y de 3.0% en sus exportaciones.

La disminución en la oferta de Brasil sería compensada por la obtención de una cosecha récord en Vietnam, segundo productor mundial. En tanto, en Colombia se prevé obtener la cosecha más alta en siete años, luego de un extenso programa de renovación de cafetales que permitió controlar el problema de la roya. Para Centroamérica y México, después de dos años de reportar disminuciones en la cosecha a causa de las afectaciones de la roya de café, se proyecta un incremento anual de 5.7 por ciento.

Las primeras estimaciones para el consumo y las exportaciones globales de café indican que éstas alcanzarán niveles récord al final del ciclo, con 8.86 y 7.24 millones de toneladas de café verde.

Las expectativas de un ajustado balance en la oferta y la demanda mundial de café, así como la incertidumbre en torno al resultado final en la cosecha de Brasil, han ocasionado una volatilidad de precios mayor a la habitual durante los meses recientes. El día de mañana se comentarán las tendencias recientes y las expectativas sobre los precios del café en el mercado internacional.

-0-

Entre el 2010 y el 2013, la expansión de la oferta mundial de café se derivó del incremento en las cosechas de Brasil y Vietnam. Estos países aportan 35.8 y 19.3% de la producción global del aromático, respectivamente. Las condiciones climáticas favorecieron la productividad del cultivo en sus principales regiones cafetaleras y, en el caso de Vietnam, los altos precios del café registrados durante el 2011 impulsaron un aumento en el área cultivada.

Como consecuencia de la mayor disponibilidad global, el precio internacional del café registró una fuerte tendencia a la baja entre abril del 2011 y noviembre del 2013. En ese último mes, la cotización del aromático descendió a su nivel más bajo en siete años.

Sin embargo, al inicio del ciclo cafetalero 2014/15, que ya está en curso en Brasil, la presencia de una fuerte sequía y altas temperaturas en su principal región productora afectaron drásticamente las expectativas de cosecha de ese país. Dicha situación, aún en el escenario menos grave, representaría su producción más baja por segundo año. Algunas estimaciones iniciales indicaron una reducción en la cosecha brasileña de hasta 20% con respecto al ciclo previo, al tiempo que la incertidumbre sobre los daños de la sequía en la producción de ese país se reflejó en fuertes incrementos en las cotizaciones del café, en particular de la variedad arábiga. Entre noviembre del 2013 y abril del 2014, el precio indicativo compuesto de la Organización Internacional del Café (ICO, por su sigla en inglés) reportó un incremento de 69% y ascendió a su nivel más alto en dos años.

La presencia de lluvias en la región cafetalera de Brasil en marzo y abril, y las subsecuentes evaluaciones sobre las afectaciones a la cosecha, derivaron en la estimación de pérdidas menores a las realizadas inicialmente, de tal forma que el precio revirtió su tendencia alcista en mayo. Según la estimación más reciente del USDA, se espera una reducción anual de 7.8% en la producción brasileña y de 1% en la oferta mundial. Según la ICO, durante los primeros cinco meses del 2014, la volatilidad del precio indicativo compuesto del café fue la más alta de los últimos 20 años, lo cual refleja la extrema incertidumbre del mercado sobre el efecto definitivo de la sequía sobre la cosecha del principal productor y exportador mundial.

Un ajustado balance entre la oferta y la demanda global para el ciclo 2014/15 representa una presión para las cotizaciones del café. Cotizaciones recientes de los futuros de café con vencimiento en diciembre del 2014 se ubican 18% por debajo del promedio del precio spot registrado en abril y mayo pasados.

Darío Gaucín es Especialista en la Subdirección de Investigación Económica de FIRA. La opinión es responsabilidad del autor y no necesariamente coincide con el punto de vista oficial de FIRA.

[email protected]


Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

*

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>