Director General: Eduardo Goycoolea Nocetti. Subdirectora: Julieta E. Rocha Hernández.
miércoles , 22 septiembre 2021
Inicio » Noticias » Estatales » Chihuahua » Tiene producción agropecuaria local valor de 70 mmdp
FOTO: Internet.

Tiene producción agropecuaria local valor de 70 mmdp

Compartir es bueno:

MANUEL QUEZADA BARRÓN. EL DIARIO DE CHIHUAHUA.

El secretario de Desarrollo Rural del Estado, René Almeida, señaló que Chihuahua es líder de 10 productos agrícolas y aporta casi el 40 por ciento de la totalidad de exportaciones de ganado bovino que tiene anualmente el país.

CHIHUAHUA, Chihuahua. La producción agropecuaria, incluyendo la forestal, tiene un valor del orden de los 70 mil millones de pesos, en un año con condiciones más o menos normales, señaló ayer el secretario de Desarrollo Rural del Estado, René Almeida.

Señaló que Chihuahua es líder de 10 productos agrícolas y aporta casi el 40 por ciento de la totalidad de exportaciones de ganado bovino que tiene anualmente el país.

René Almeida a pesar de la gran diferencia de condiciones climáticas y de precipitación pluvial, a Chihuahua solo lo superan Jalisco, Michoacán y Sinaloa en materia agrícola.

La entidad está posicionada en el primer lugar en producción de alfalfa verde, algodón hueso, avena forrajera, avena en grano, cebolla, manzana, chile verde y nuez; así como en segunda posición en durazno y sandía.

El funcionario estatal enfatizó que la entidad se ha mantenido dentro del ranking de los primeros 10 lugares en producción de frijol, maíz forrajero, maíz grano, trigo grano, uva, sorgo forrajero, melón, papa, carne de bovino en canal, sandía, soya, leche de bovino y leche de caprino, además de que la ganadería es una actividad emblemática por tradición.

Apuntó que, entre las labores agropecuarias, que constituyen un motor para el desarrollo económico del estado, destacan la exportación de ganado y la producción de especies menores como ovinos, caprinos, porcinos y la apicultura, que contribuyen a que esta entidad sea un pilar para el país, en las actividades del sector primario.

En Chihuahua se ha adoptado una cultura de trabajo, esfuerzo, dedicación y competitividad, que permite realmente estar en esos niveles, dijo René Almeida.

Agregó que esto se debe también al profesionalismo y entrega de los productores.

Detalló que el sector primario genera una cantidad importantísima de empleos por esa alta productividad. La entidad es líder en más de nueve productos: manzana, algodón, maíz amarillo, nuez, chile verde, avena, forraje, avena grano, alfalfa, durazno, entre otros.

Asimismo es noveno lugar en producción de carne, dijo el funcionario estatal, al precisar que el estado ha crecido en materia de infraestructura para el procesamiento de carne.

Ya hay marcas de carne chihuahuense, que inclusive se están desplazando en los mercados internacionales, acotó.

La entidad también es cuarto lugar en producción de leche, con todo y la problemática que ha tenido a lo largo de estos dos años y parte del 2019 inclusive, indicó el secretario.

Finalmente, mencionó que este crecimiento y desarrollo en productividad, no vienen del inicio de esta administración, pero se ha dado continuidad a las políticas tendientes a mantener esta capacidad productiva que se ha desarrollado.

Anuncia Sader apoyos para siembra de frijol y forrajes

Por su parte, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural lleva a cabo un programa de apoyo de semilla certificada de frijol para su siembra en la entidad, informó Rogelio Olvera García, encargado del Despacho de Representación de la SADER en Chihuahua.

También se tiene otro para ofrecer semilla de cultivos forrajeros como avena y sorgo para poco más de 30 mil hectáreas, con un estímulo de hasta mil pesos por hectárea y la gente puede empezar a tramitar estos apoyos.

FOTO: Internet.

Olvera García indicó que también está por disponerse un programa de apoyo a la pequeña ganadería, específicamente de alimento para el hato.

Informó que la Secretaria tiene 500 toneladas de semilla certificada de frijol la cual se ofrece a 20 pesos por kilogramos con un tope de hasta 350 kilos por productor.

Lo que se busca es mejorar la calidad del cultivo y cambiar la semilla, ya que a lo mejor la que tiene el productor ya está muy mezclada y degradada.

Señaló que la idea es entregar una semilla certificada buena, pura y que el productor pueda refrescar su material genético.

Además de mejorar la calidad de la semilla, la SADER busca ponerla disponible, ya que hubo muchos productores que no tuvieron cosecha en los dos últimos años por la problemática de la sequía, dijo.

Rogelio Olvera dijo que, si los productores van a comprar semilla en otro lado, es bueno que consideren adquirirla en el programa de la Secretaría que les garantiza que es certificada y de alta calidad genética.

Informó que ya se empezó a entregar esta semilla en la región de Cuauhtémoc y Namiquipa.

Consideró que en cuanto se empiece a generalizar las lluvias podría haber una mayor demanda de semilla.

Ante el decir popular de que se acabaron los apoyos para los productores, Rogelio Olvera dijo que quizá lo que se aprobaba en años anteriores en el Presupuesto de la Federación ya cambió y ahora se ha enfocado a otros programas más de carácter social, pero sigue bajándose apoyos como los mencionados.

Consideró que es muy probable que llegue también algún estímulo para los pequeños ganaderos que han sufrido para poder alimentar sus cabezas en esta temporada de estiaje

Informó que actualmente se ve la opción de la siembra de frijol en el área de temporal de Chihuahua que regularmente ocupa unas 90 mil hectáreas y se establece entre junio y hasta el 25 de julio, aunque hay regiones cercanas a la capital o Parral siembran incluso hasta principios de agosto.

Lo que se espera es que se incremente de forma importante es la siembra de avena y un poco también se sorgo forrajero para complementar un poco la ganadería en la que se ocupan por lo general los pequeños productores.

En lo que hace al cultivo de maíz en condiciones de temporal concluye en mayo, tratando de aprovechar algo de humedad residual y se hace más bien en las partes de la Alta Tarahumara y Alta Babícora.

Agregó que el maíz requiere más humedad que el frijol y la avena y lo que se ha visto es que las expectativas de desarrollar ese cultivo en lo que resta del mes y julio, ya que las expectativas de que sea exitoso son mínimas.

Finalmente precisó que puede haber gente que lo siembre más bien pensando en tener poca pastura, porque la posibilidad de que obtenga cosecha de grano es mínima.

 

Compartir es bueno:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *