Director General: Eduardo Goycoolea Nocetti. Subdirectora: Julieta E. Rocha Hernández.
viernes , 17 septiembre 2021
Inicio » Noticias » Estatales » Tlanichico se queda sin maíz

Tlanichico se queda sin maíz

Compartir es bueno:

OCTAVIO VÉLEZ. NVINOTICIAS. FOTOS: EMILIO MORALES.

SAN MIGUEL TLANICHICO, Oaxaca. Prácticamente sin maíz se quedó esta comunidad, perteneciente al municipio de Trinidad Zaachila, ante la pérdida de la cosecha en aproximadamente 60 hectáreas, que causó la severa sequía registrada en el segundo semestre del año pasado.

Enormes extensiones con milpa seca y a medio crecer, muestran los efectos que dejó el estiaje, porque dependen del agua de la lluvia para su desarrollo.

De esta manera, la mayoría de los pobladores carecen del grano para satisfacer sus necesidades básicas de alimentación, porque el maíz es el principal ingrediente de su dieta. Tampoco tienen para el sustento del ganado y los animales de corral.

La única salida o posibilidad es la compra del maíz, proveniente principalmente de Sinaloa, pero el precio de un bulto de 50 kilogramos ha sobrepasado los 300 pesos y es inalcanzable para muchos.

Solos unos cuantos habitantes cuentan con maíz por tener un pozo de riego, aunque cada año el nivel del agua está más abajo, porque no se han recargado los mantos freáticos, debido a la ausencia de la lluvia.

Raquítico temporal

El presidente del Comisariado Ejidal, Serafín Martínez Martínez, dijo que el raquítico temporal afectó bastante a San Miguel Tlanichico, porque siniestró casi toda la superficie sembrada entre los meses de mayo y julio.

“Bastante pesada fue la sequía; como llovió poco, se perdió todo. No se logró nada en las 60 hectáreas del ejido”, asentó.

Explicó que el estiaje afectó no solamente a la milpa tempranera, sembrada a mediados de mayo y principios de junio, sino también a la cultivada en los albores de julio, considerada como la más factible a producir, por las lluvias de fin de ese mes y de agosto.

“Como yo, muchos sembramos en los primeros días de julio, porque supuestamente es la que se da, por las lluvias que vienen después; pero si bien jilotearon, no se desarrolló la mazorca”, señaló.

Grave pérdida

Subrayó que la pérdida afecta grandemente a la comunidad, porque la cosecha se destina únicamente para el autoconsumo y la alimentación del ganado y de los animales de corral.

“En mi caso, dejé de cosechar unas dos toneladas más o menos. Y así, nos quedamos en la casa sin maíz para la tortilla, ni para dar de comer a los animales”, anotó.

Ante esta situación, destacó que ha comprado obligadamente un bulto de maíz cada mes, para atender las necesidades de su familia.

“No hay de otra, aunque cada vez le suben más. Costaba 200, luego 300 y ahora hasta 350 pesos, pero ni modos, si no, no come la familia”, agregó.

 

Compartir es bueno:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *