Inicio » Carrusel » Tlaxcalancingo, el increíble pueblo que vive del nopal
La temporada de más alta producción en Tlaxcalancingo es en el periodo de septiembre a enero. Foto: Cuartoscuro

Tlaxcalancingo, el increíble pueblo que vive del nopal

INFOBAE.

San Bernardino de Tlaxcalancingo produce anualmente aproximadamente 15 mil toneladas de este cactáceo.

TLAXCALANCINGO, Puebla. La localidad de San Bernardino de Tlaxcalancingo pertenece al municipio de San Andrés Cholula en el estado de Puebla y una de sus características es la cosecha del nopal, que representa el motor de desarrollo y sustento para gran porcentaje de la población.

Un porcentaje de estos productores trabajan para Agronopales del Sureste que es una “empresa dedicada a la producción, venta y procesamiento de nopal, verdura y hortalizas en el estado de Puebla”. Del mismo modo, también operan en la región aunque en menor porcentaje las empresas de producción San Marcos, Herdez y La morena a las cuales se les vende por kilo, de estas empresas es exportado el nopal a Estados Unidos.

La otra manera de subsistir para los productores nopaleros en Tlaxcalancingo es vender independientemente y transportar su mercancía a otros municipios del estado o llevarlo a los estados colindantes como Tlaxcala, Hidalgo, Estado de México o Veracruz, tal es el caso de “Nopalitos Xochitepec”. Además de que estos productores están instalados en la Central de Abasto del municipio y tienen puestos permanentes en los mercados Hidalgo, 5 de mayo, Zapata, Morelos, Independencia, entre otros de la región.

La temporada de más alta producción en esta región cholulense es en el periodo de septiembre a enero.

Foto del cultivo nopalero en Tlaxcalancingo (Foto: Facebook/Feria del Nopal Tlaxcalancingo 2019)

Según datos de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) en el estado de Puebla existe una superficie de 5,342.5 hectáreas de cosecha de nopal y tuna y una producción anual en 2018 de 109,521.08 toneladas, de las cuales 15,000 toneladas son producidas en Tlaxcalancingo.

Es por ello, que en Puebla, y particularmente en San Bernardino de Tlaxcalancingo, se celebra anualmente la Feria del Nopal, situada en el kilómetro seis de la carretera federal Puebla-Atlixco.

La Feria del Nopal se celebra desde 1994 y está integrada por unos 130 productores, de acuerdo con la información del municipio de San Andrés de Cholula, en 2019 la feria benefició directamente a 300 familias de la Junta Auxiliar. Esta tuvo una afluencia de 20 mil personas y una derrama económica de cuatro millones de pesos.

La Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) establece que “el nopal (higuera de pala, tuna o chumbera, entre otras denominaciones) debe ser considerado como un activo valioso, especialmente como alimento y forraje para el ganado en áreas de tierras secas”. Además de señalar que el nopal es el sexto cultivo frutícola de México después de la naranja, el aguacate, el plátano, el mango y la manzana, y es más importante que el durazno, la guayaba y las uvas de mesa.

Según el gobierno mexicano este vegetal fue domesticado hace 9 mil años, y en conjunto con el maguey, el maíz y el frijol, fue el alimento principal de los grupos chichimecas, quienes lo llamaron nohpalli que en náhualt quiere decir árbol que lleva tunas.

Los nopales conforman el grupo vegetal con más especies y más amplia distribución de los cactos, algunos especialistas los dividen en dos grupos: Opuntia y Nopalea. Las primeras parecen copas con pétalos pequeños y son polinizadas por insectos; mientras que, las segundas, son elongadas y con pistilo y estambres largos y sobresalientes, además son polinizadas por los colibríes.

El nopal fue domesticado hace aproximadamente 9 mil años, y en conjunto con el maguey, el maíz y el frijol, fue el alimento principal de los grupos chichimecas (Foto: Pixabay)

Actualmente el pueblo está conformado por seis barrios: Santiago Xicotzingo, Santiago Cuayantla, San Diego Xochitepec, San Diego Galeotitla, Santa María Tecmanitla y Santa María Xinaxtla.

El nombre Tlaxcalancingo está compuesta por tres palabras náhuatl: Tlaxcalan, que significa “lugar donde abunda la tortilla o pan de maíz; Tzin o Tzlin se refiere a lo venerable o hablar con mucho respeto; y la terminación Co indica el lugar; por lo tanto, el nombre completo se traduce como “lugar del venerable pan de maíz” y se leería “Tlaxcalanzinco”, sin embargo, con el paso de los años se ha modificado a “Tlaxcalancingo”.

Los orígenes de Tlaxcalancingo, algunos lo señalan después de la matanza de Cholula en 1519 a manos del conquistador Hernán Cortes, quien con su ejército acribilló a cinco mil o seis mil cholultecas en menos de seis horas.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *