MARIO VÁZQUEZ SANDOVAL. EL DICTAMEN.
La motivación de los rancheros es grande, valoran los resultados y crece el número de silos, creados desde diseño simple como puede ser aplanar la tierra, depositar el maíz, sorgo, melaza y proceder a la compactación del producto protegido con lonas.
Urge reestructura en producción de carne pues cuando ocurren aumentos al producto, intermediarios obtienen ganancias 10 o más veces mayor a percepciones del ganadero organizado.
Si de verdad el gobierno federal tiene voluntad de cambiar estructuras caducas e injustas en la cadena alimenticia, deberá promover una reestructura a fondo que involucre a los productores de la carne de res.
Romper con el círculo vicioso donde la mayor rentabilidad queda en manos de los intermediarios, llámense engordadores y tablajeros.
Esquema que propicia reparto inequitativo, cuando el incremento de $1 al kilogramo de becerro, la comercialización en carnicerías ocurre 10 o más veces ese valor.
Urge reestructura en producción de carne pues se buscan ganancias en el sector
Si de justicia se trata en temas de prioridad del alimento de alto nivel nutricional, el Presidente Andrés Manuel López Obrador debe atender este reclamo de los hombres de campo que “sudan la gota gorda” en los ranchos y corren riesgos inherentes al manejo integral de los vacunos; aseguró Jesús Ortega Couttolenc, presidente de la Unión Ganadera Regional de la Zona Centro del Estado de Veracruz.
Para no ir muy lejos, hizo mención del precio del pasado lunes $41.00 kilogramo de becerro –ligero ajuste a la alza de un peso-, mismo producto despachado al consumidor final en $150.00, de ese tamaño es la diferencia que urge atemperar, ahora más que nunca al desaparecer apoyos gubernamentales a través del Progan.
Exitosa siembra de granos
Por otra parte, el dirigente de 25 mil productores, cuyos ranchos tienen asiento en 138 municipios de la entidad veracruzana reconoció labor de los investigadores del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias encabezados por el ingeniero Francisco Ugalde Acosta en el Campo Cotaxtla cuya asesoría técnica permitió siembra de 500 hectáreas de maíz y sorgo ocupando el área de influencia de Veracruz Puerto que incluye espacios de Alvarado, Soledad de Doblado, Tlalixcoyan, Ignacio de la Llave, Cotaxtla, entre otros.
Están a punto de cosechar un promedio de 45 toneladas por hectárea.
La motivación de los rancheros es grande , valoran los resultados y crece el número de silos, creados desde diseño simple como puede ser aplanar la tierra, depositar el maíz, sorgo, melaza y proceder a la compactación del producto protegido con lonas.
Los acabados dependen de la voluntad e imaginación de cada interesado en disponer de reservas de alimento en los meses de enero a mayo, temporada de nortes y estiaje.
Ya el presente año lo salvaron, con la humedad residual existente sostendrán el equilibrio nutricional de hatos en las praderas.
Si registrarán uno, dos o más aguaceros en siguientes meses, sería ideal, concluyó.