ASTRID RIVERA. EL UNIVERSAL.
Dice que se han invertido 1,500 mdp para proteger a la especie; anuncia gasto de entre 700 y mil mdp; con trabajos de inteligencia, vamos a ir sobre bandas y líderes contrabandistas, declara.
La vaquita marina enfrenta un enemigo igual de peligroso que el narcotrá2co, que son las bandas del crimen organizado que se dedican al comercio ilegal de totoaba, el cual resulta más rentable que el de drogas, por lo que se realizan labores de inteligencia para desarticular a estos grupos, afirmó Rafael Pacchiano Alamán, secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).
En entrevista con EL UNIVERSAL, Pacchiano Alamán indicó que antes de las reformas al código penal las personas que eran sorprendidas en posesión de este pez quedaban libres y que en los últimos dos años se había presentado a 195 personas ante el Ministerio Público por pesca ilegal de totoaba, quienes salieron libres.
Dijo que la reforma al código que se publicó el 7 de abril pasado representa una “herramienta poderosísima” para enfrentar la pesca ilegal, puesto que podrán ser sancionados como miembros de la delincuencia organizada quienes capturen de manera dolosa y comercien con especies acuáticas dentro o fuera de los periodos de veda sin contar con la autorización correspondiente y en cantidades que excedan los 10 kilogramos.
El funcionario federal comentó que se invertirán entre 700 y mil millones de pesos para la construcción de una nueva estación de búsqueda y rescate de la Secretaría de Marina en el Alto Golfo de California, se incrementará el número de marinos que vigilen la zona, así como la introducción de nuevas artes de pesca que no afecten a la especie.
Confió en que el cetáceo sea salvado de la extinción, puesto que hay ejemplos de conservación de especies que con menos ejemplares se han podido preservar; dijo que los especialistas se han mostrado “optimistas” ante el programa Vaquita CPR (Conservación, Protección y Recuperación), el cual se pondrá en marcha en octubre y consiste en trasladar algunos ejemplares de esta especie a un refugio para que se reproduzcan sin la amenaza de las redes de pesca.
El titular de la Semarnat dijo que una segunda parte del Memorándum de Entendimiento firmado con la fundación de Carlos Slim y Leonardo DiCaprio busca sumar al gobierno de California, Estados Unidos, para la vigilancia de la totoaba, porque muchos de estos peces traficados llegan a ese estado y de ahí son transportados a Asia.
El miércoles el gobierno de México y las fundaciones Leonardo DiCaprio y Carlos Slim Urmaron un Memorándum de Entendimiento, en el cual se deja el compromiso de todas las partes para proteger los ecosistemas marinos en el Golfo de California.
Entre la sociedad civil hay cierta percepción de que han sido insuficientes las acciones para evitar la pesca ilegal de la totoaba, ¿ha sido insuficiente la vigilancia?
—Es importante entender qué es la pesca ilegal de tototaba, quién la está haciendo y a quién nos estamos enfrentando, los precios que está pagando el mercado asiático por una totoaba a los pescadores es de más de 8 mil dólares por buche, en Hong Kong están pagando hasta 100 mil dólares por un plato de totoaba.
Es lo que ha provocado que sea el crimen organizado quien esté haciendo la pesca ilegal, no son los pescadores. Es un negocio que es igual o incluso más rentable que el tráfico de drogas, que además no teníamos una ley que tipificara la pesca de totoaba como un delito grave, por lo tanto no ameritaba cárcel.
Hemos presentado a 195 personas en los últimos dos años por pesca ilegal de totoaba y al no haber este castigo han salido libres; afortunadamente tenemos una ley que se publicó en el Diario Oficial que lo tipifica como delito grave, pero que además lo relaciona con delincuencia organizada, entonces esto va a hacer una herramienta poderosísima para poder enfrentar la pesca ilegal, pero nos estamos enfrentando a un enemigo igual de peligroso que el narcotráfico, por eso es que es muy complicado hacerlo.
Entiendo esas percepciones, pero también valoro las realidades que nos dicen los científicos que de no haber implementado los esfuerzos del gobierno mexicano, probablemente la vaquita marina se hubiera decretado extinta hace dos años. Las medidas han servido para poder mitigar esto y hoy tenemos la oportunidad de tener un santuario que los científicos se pronunciaron como muy optimistas de que esto pudiera funcionar.
¿Están identificadas cuántas bandas del crimen organizado tienen presencia en el Alto Golfo de California?
—Es algo que con la incorporación de la Gendarmería se están haciendo labores de inteligencia, [lo cual] nos va a dar resultados y no sólo vamos a estar combatiéndolos desde el agua, sino que con trabajos de inteligencia vamos a estar identificando bandas, liderazgos, contrabandistas y nos vamos a ir sobre ellos.
¿Cuáles son los compromisos que se desprenden del memorándum?
—Nos comprometimos a eliminar de manera permanente las redes de enmalle. Seríamos el único país en el mundo donde se prohíbe; las redes agalleras son la principal causa de muerte y amenaza para diferentes mamíferos marinos. En segundo lugar, nos comprometimos a prohibir la pesca nocturna, a incrementar la vigilancia, tener más presencia de la Armada de México, tenemos una presencia que no tiene antecedentes, más de 300 infantes de marina, más de 50 gendarmes ambientales, elementos del Ejército mexicano, 16 embarcaciones, helicópteros, aviones, un sistema de aviones no tripulados, tenemos una presencia muy fuerte en la zona y nos comprometimos a fortalecerla.
Vamos a implementar proyectos productivos para poder apoyar a las cooperativas que se dedican a la pesca y básicamente estos proyectos son de acuacultura y maricultura con totoaba, que ya se puede, la Universidad de California la está reproduciendo en cautiverio, es algo que es factible y rentable para las comunidades, pero también nos comprometimos a desarrollar artes de pesca que no interactúen con la vaquita marina.
¿Cuántos recursos se van a necesitar para fondear estas actividades?
—El cálculo preliminar para fondear estas opciones productivas de maricultura de especies e incrementar la presencia de la Marina, tener una estación más de búsqueda y rescate con embarcaciones y sistemas de [aeronaves] no tripulados, es de entre 700 y mil millones de pesos. Hemos invertido mil 500 millones de pesos en los últimos dos años.
Se trata de encontrar una solución a perpetuidad para el Alto Golfo de California. Estamos hablando de nuevos artes de pesca, que no maten vaquitas, pero que también les estaremos dando opciones adicionales a los pescadores para que se diversifiquen y con estas opciones se podría triplicar la economía actual del Alto Golfo de California. Los pescadores podrían ganar tres veces más de lo que hoy están ganando por la pesca de camarón, sierra, chano y otras especies, estamos hablando de una solución de fondo que es lo que los pescadores han estado pidiendo desde hace mucho tiempo.
Sólo quedan 30 ejemplares, indican
En menos de dos años la población de la vaquita marina se redujo 49%, al pasar de 60 ejemplares en 2015 a menos de 30 en 2017, indica el Comité Internacional para la Recuperación de la Vaquita (Cirva).
Entre 2015 y 2017 el gobierno federal ha invertido mil 500 millones de pesos para acciones de conservación de este cetáceo, pero la pesca furtiva ha prevalecido en el hábitat de la vaquita marina. En lo que va de este año se han encontrado cuatro ejemplares muertos con rastros de redes de pesca.
La captura furtiva de la totoaba ha diezmado la población de este cetáceo que habita en las aguas del Alto Golfo de California, en Baja California. La totoaba es endémica y su vejiga natatoria, conocida como buche, puede costar hasta 60 mil dólares en el mercado asiático, al atribuirle supuestas propiedades medicinales y afrodisíacas.
En febrero de 2015 se anunció la Estrategia Integral para la Recuperación de la Vaquita Marina y la Totoaba; entre sus acciones se encuentra la ampliación del polígono de protección en el Alto Golfo de California, que pasó de 126 mil a 1 millón 300 mil hectáreas para garantizar la cobertura del área de distribución de la especie.
Se han otorgado medidas de compensación económica a los pescadores de la región y se decretó la suspensión por dos años de la pesca comercial mediante el uso de redes de enmalle, cimbras y palangres operadas con embarcaciones menores en el norte del Golfo de California.
Áreas naturales están más protegidas que nunca, afirman
La Misión Ambiental de la Gendarmería tiene presencia en 61 Áreas Naturales Protegidas (ANP) y han sido capacitados más de 700 elementos de la Policía Federal para la protección de la vida silvestre.
La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) aseguró que a más de un año de la creación de la Gendarmería Ambiental, las áreas naturales están “más protegidas que nunca”, puesto que “el cuerpo especial tiene presencia en 61 ANP con acciones, operativos y despliegues permanentes, mediante un convenio de colaboración firmado por la Comisión Nacional de Seguridad (CNS) y la Semarnat, con la participación de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa)”. En la Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca se desplegaron 70 elementos desde octubre de 2016: se han clausurados 20 Centros de Almacenamiento y Transformación de Materias Primas Forestales (CAT) y se han asegurado 717.425 metros cúbicos de madera.
En el Alto Golfo de California, hábitat de la vaquita marina, ingresaron 62 elementos desde febrero de 2017, se han inspeccionado 95 embarcaciones, 21 redes pesqueras ilegales han sido aseguradas y 40 totoabas enmalladas o en descomposición han sido encontradas, además de que se han asegurado cuatro mantarraya o tiburones vivos.
La dependencia federal resaltó que a dos años de lanzar el Programa de Atención Integral al Golfo de California, la Profepa en coordinación con la Secretaría de Marina (Semar) y la Gendarmería Ambiental han asegurado 319 buches de totoaba, los cuales han sido destruidos, incinerados o puestos a disposición del Ministerio Público.
En el mismo periodo, se inspeccionaron 430 buques, 3 mil 774 embarcaciones menores, 8 mil 573 vehículos, 24 mil 692 personas y 50 instalaciones.
Se aseguraron 14 buques, 180 embarcaciones, 40 vehículos, 147 personas, 273 totoabas, 319 buches, 900 artes de pesca, 82 mil 760 metros de redes, 378 mil 759 kilogramos de productos pesqueros. La autoridad ambiental, a través de la Profepa y con apoyo de la Marina, el Ejército y la Gendarmería Ambiental, fortalece la vigilancia en el polígono de protección de la vaquita marina.