Director General: Eduardo Goycoolea Nocetti. Subdirectora: Julieta E. Rocha Hernández.
Domingo , 27 septiembre 2015
Inicio » Opinión » Venta de ingenios azucareros

Venta de ingenios azucareros

GENARO CHÁVEZ RUBIO Y ROBERTO GONZÁLEZ ORDOÑEZ. EL ECONOMISTA.

El 7 de septiembre pasado el Servicio de Administración y Enajenación de Bienes (SAE) publicó la convocatoria para la Licitación Pública relacionada con la desincorporación de los cinco ingenios restantes administrados por el Fondo de Empresas Expropiadas del Sector Azucarero (FEESA)

La próxima entrada al nuevo ciclo cañero trae consigo exigencias de apremio en cuanto a los tiempos establecidos en la convocatoria que implicarán que los ganadores de la licitación tomen los ingenios en pleno inicio de la zafra. Se prevé que el 24 de noviembre se determine el fallo y los ganadores tendrán hasta el 31 de diciembre para pagar.

En esta ocasión se ponen a la venta cuatro portafolios. El primero de ellos se compone de dos ingenios (El Potrero y San Miguelito), el resto de los portafolios son de un ingenio: Plan de San Luis, El Modelo y La Providencia.

En promedio, los valores iniciales son 27% menores a la anterior licitación. Sin duda, esto garantizará la demanda por estas factorías, que sumadas aportan 9.8% de la producción nacional de azúcar.

Tal como lo hizo en la primera licitación, FIRA se encuentra preparado para otorgar tanto el fondeo como el servicio de garantía a estos financiamientos, garantizando innovación, solidez, certidumbre y agilidad a los intermediarios financieros socios de FIRA y a los ganadores de las licitaciones.

Destaca el trabajo realizado por el Fondo de Empresas Expropiadas del Sector Azucarero durante su administración, que ha logrado incrementar la productividad y eficiencia de los ingenios que se ofertan. La experiencia y fortaleza financiera de los participantes será más importante aún en esta licitación, para lograr que este tránsito hacia una nueva administración sea exitoso.

Hoy que los ingenios se traspasarán en plena zafra, hay que prever tanto la operación como el financiamiento al campo que permitan mantener la productividad para esta zafra y las próximas.

La situación actual del sector deberá ser un incentivo, para poner en juego las capacidades de cada uno de los participantes en la producción de este edulcorante, sin escatimarlas. Aun cuando persiste la incertidumbre de los productores respecto de su nueva relación con un ingenio privado, deberá prevalecer la madurez para lograr una transición ordenada.

Sin duda que el tema del financiamiento oportuno para el campo cañero también será un factor importante para apuntalar este cambio. En este sentido, la presencia de instituciones como FIRA contribuirán en el otorgamiento tanto del fondeo de estas operaciones como en el servicio de garantías necesarias para que los intermediarios financieros continúen ofreciendo las mejores alternativas a los participantes.

En la segunda parte de este artículo se revisarán otros aspectos a considerar en este proceso para consolidar una transición ordenada.

-0-

En la primera parte de este artículo se repasaron algunos aspectos y características del proceso de licitación de los ingenios administrados por FEESA, así como algunas situaciones a considerar en este proceso. Sin embargo, hay más aspectos a considerar

La capacidad administrativa de las organizaciones se ha puesto a prueba en estos últimos años y se ha mostrado la necesidad de reforzarla, principalmente en el manejo del financiamiento a sus socios. Ésta será una tarea en la que todos los participantes del financiamiento a este sector deberán enfocarse. Es necesario fortalecer el esquema de crédito con el que actualmente se opera, para garantizar su continuidad.

Así también, es necesario considerar que la modernización de los servicios de transporte y la proveeduría a los productores e industriales requiere también de financiamiento adecuado, suficiente y oportuno. Instituciones como FIRA continúan trabajando en conjunto con esta industria para robustecerla y participar con ellos en el desarrollo de los productores de caña y azúcar. Los ganadores de la licitación podrán contar con la continuidad de este esfuerzo institucional para el desarrollo del potencial productivo de sus abastecedores y prestadores de servicios.

Aun cuando las expectativas del precio han mejorado, la situación del mercado internacional y nacional exige que las acciones contribuyan a incrementar la competitividad de la producción de caña de azúcar. En este sentido, el incremento de la productividad y la disminución de los costos por tonelada de caña siguen siendo los principales factores para mejorar esta competitividad.

Los esfuerzos liderados por el FEESA estuvieron orientados a mejorar la productividad de la caña de azúcar, la promoción de un modelo de producción de alta rentabilidad y la implementación de las Unidades Compactas Cañeras en Alta Rentabilidad para la Transferencia Tecnológica (UCCARETT), que contribuyeron con resultados favorables para los productores que las han adoptado.

Persisten los retos en la tecnificación y modernización del campo cañero, la industria y los servicios colaterales al sector, para lograr incrementar la eficiencia, productividad y rentabilidad en toda la red azucarera. También es necesario trabajar en la diversificación de los productos para modificar las presiones del mercado y adaptarse a la evolución del consumo. La ley cañera debe revisarse para contribuir a este desarrollo y mejorar las expectativas del sector. Los pagos de la caña por calidad también son un tema importante a revisar, en aras de lograr remuneraciones más justas y con esto inducir a los productores para mejorar la calidad de la caña que producen.

El principal reto que tendrá esta licitación es el inicio de la próxima zafra: se tendrá que llegar a los acuerdos rápidamente para garantizar la continuidad de las labores. Todos deberemos estar preparados para responder ágilmente y contribuir a una transición ordenada, sin perturbaciones mayores para todos los que estamos involucrados.

*Genaro Chávez Rubio y Roberto González Ordóñez, director regional en el Sur y especialista de la Subdirección Regional de Promoción de Negocios en el Sur de FIRA, respectivamente. La opinión es de los autores y no necesariamente coincide con el punto de vista oficial de FIRA.

[email protected]


Deja un Comentario

Tu dirección de email no será publicada. Required fields are marked *

*