BLOG DE LA SECRETARÍA DEL TRABAJO.
Conferencias sobre Programas del Bienestar. Producción para el Bienestar.
LUIS MARÍA ALCALDE, SECRETARIA DEL TRABAJO: Qué tal, buenas tardes. Hoy es viernes diez de julio, vamos a dar inicio a las conferencias diarias dedicadas a informar sobre los Programas del Bienestar, sobre los programas prioritarios, la importancia que tienen en este momento para la reactivación económica, para la generación de empleos. Estamos transmitiendo desde Palacio Nacional, y agradecemos, como todos los días, el seguimiento, el interés a todas, a todos los que nos ven en los canales de televisión, a través de las redes sociales, los que nos escuchan a través de las radios públicas, y como todos los días, a los medios de comunicación que están aquí presentes.
El día de hoy vamos a dedicar este programa a seguir hablando sobre Producción para el Bienestar, este programa dedicado a apoyar y rescatar el campo.
Por eso agradecemos mucho al secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos, que nos acompañe.
VÍCTOR VILLALOBOS, SECRETARIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL: Buenas tardes.
LUIS MARÍA ALCALDE: También nos va a acompañar el subsecretario Víctor Suárez, muchas gracias.
VÍCTOR SUÁREZ, SUBSECRETARIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL: Gracias, buenas tardes.
LUIS MARÍA ALCALDE: Y el día de hoy también le vamos a dar la bienvenida a Mariel Zamora, directora general de Autosuficiencia Alimentaria.
MARIEL ZAMORA, DIRECTORA GENERAL DE AUTOSUFICIENCIA ALIMENTARIA: Hola, muy buena tarde.
LUIS MARÍA ALCALDE: Antes de cederles la palabra, comentar que el día de ayer estuvimos en este espacio hablando sobre el programa de Universidades para el Bienestar. Nos acompañó el secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma, estuvo también la doctora Raquel Sosa, que es la coordinadora de las Universidades para el Bienestar, Benito Juárez, y estuvieron comentando aquí cómo va el proceso de incorporación, de construcción de las nuevas Universidades.
Comentaban que ya para agosto, obviamente si la pandemia así lo permite, estarán listas las 140 universidades para abrir sus puertas en incorporar a nuevos alumnos. Recordemos que estas Universidades, sobre todo están en regiones del país donde no había infraestructura educativa, acceso a este nivel educativo y ha permitido que las personas de la región que quieren estudiar en la Universidad lo hagan y tengan la posibilidad.
Nos comentaban que el domingo cerró el proceso de inscripción y permitió ya el acceso de 22 mil 600 nuevos estudiantes que se incorporan a los más de quince mil que ya habían iniciado desde el año pasado. También la doctora Sosa comentó de la construcción de las sedes. Este elemento importantísimo de la participación ciudadana, sobre todo de los padres y madres de familia de los estudiantes que se incorporan en los comités de administración, y dan seguimiento a la construcción de estas Universidades. Se tienen tres prototipos según el clima, según la región. Aquí nos los mostraron muy adecuados, muy luminosos preciosos que ya se están construyendo en todos estos lugares. También decir que muchos de estos terrenos incluso fueron cedidos por las propias comunidades, por los municipios con el interés de poder tener estas Universidades. Y también la construcción y el sector de la construcción, lo que significa para la generación de empleos.
En este momento que estamos enfrentando la pandemia es importantísimo el reactivar la economía desde lo local, hemos señalado varias veces que es una de nuestras estrategias generar dos millones de empleos de abril a diciembre y sólo en el caso de las Universidades están generando más de seis mil empleos locales de los diferentes, las diferentes personas que participan en la construcción de estas Universidades. Así que va muy bien, seguiremos dando seguimiento, y ahora sí vamos a entrar a platicar sobre Producción para el Bienestar, le damos la palabra al secretario de Agricultura, adelante.
VÍCTOR VILLALOBOS: Muchas gracias, secretaria, y muchas gracias a todos, subsecretario, colega, gracias por la oportunidad de estar nuevamente aquí. Recordarán, el día martes estuvimos, aquí auguramos un gran éxito de la gira del señor presidente, lo cual pudimos constatar y estamos muy contentos de todo lo que se ha logrado, y claramente felicitamos por este conducto a nuestro presidente, que hizo un excelente trabajo en esta gira de trabajo.
Aquí en ocasiones anteriores hemos venido señalando, si me pasan la primera lámina, por favor, hemos venido señalando que la política de la agricultura en la 4T, descansa fundamentalmente en tres pilares. En primer lugar, uno de ellos es una agricultura más productiva, y lo hemos señalado porque necesitamos producir más en la misma superficie, no se está pensando ni lo hemos de hacer, de que podamos ir solventando la demanda de alimentos a expensas de ir ampliando la frontera.
El segundo pilar tiene que ver con una agricultura más sustentable, esto es una agricultura más responsable respecto al uso de los recursos naturales, sea que estemos hablando de los recursos como el agua y el suelo que mucho nos preocupa o inclusive todavía la diversidad genética, la variabilidad y todo esto que la naturaleza dotó a nuestro país.
Y el tercer pilar es el de una agricultura más inclusiva, una agricultura más incluyente. Y esto se basa fundamentalmente en que todos los agricultores del país son importantes, pero como lo hemos señalado, tienen necesidades diferentes.
Y en este caso nos enfocamos, y ha sido la instrucción y la política que nos ha dictado el señor presidente, nos enfocamos a este importante sector de productores, los más pobres, aquellos que han estado olvidados y aislados por décadas, y ese es el destino de los programas, y sobre todo de la fuerza que tiene lo que ha venido haciendo la Secretaría en función de estos tres pilares.
Y en este sentido vale decir que el programa que aquí hemos de presentar a través del subsecretario y la directora, la Producción para el Bienestar es el programa que atiende directamente, es el que más directamente vinculado está con esta política o con este pilar de una agricultura más inclusiva.
Y lo hemos señalado con anterioridad, los apoyos han sido directos, han sido sin intermediarios, de modo que nos da mucho gusto compartir con ustedes que al día de hoy, así se explicará con más detalle, hemos logrado apoyar a un millón 984 mil 351 beneficiarios de este programa con un poco más de nueve mil 82 millones de pesos, esta es una importantísima inversión a la gente que más lo necesita, la gente que está obviamente más dependiente de nuestros recursos.
Pero para que estos resultados incidan en la medida de la capacidad, y sobre todo mejorar la calidad de vida de estos campesinos, de estos indígenas, de estos pequeños productores, necesitamos fomentar lo que hemos venido discutiendo como la asociatividad.
En otras palabras, es muy importante hacerles llegar en forma directa los recursos a los beneficiarios, pero es también mucho más importante si esto es a través de un mecanismo de asociación para la producción, un mecanismo para la cooperación, o de cooperativas, finalmente puedan llegar a un nivel de organización y que les permitan acceder en una forma mucho más organizada a los beneficios que también están como bienes públicos por parte de la Secretaría o por parte del gobierno.
Los campesinos organizados podrán acceder a fomentar, por ejemplo, una organización con mayores beneficios productivos. Pueden también evitar el intermediarismo, pueden obtener financiamiento cuando éstos en forma coordinada, organizada acceden a los instrumentos de crédito, pueden también pulsar tecnologías apropiadas, entre ellos pueden acceder a los instrumentos que hoy día están disponibles a través de nuestros institutos; apoderarse de distintos eslabones de la cadena productiva más allá de la producción primaria organizarse para hacer un sistema que les permita acceder a los mercados en forma mucho más eficiente; certificar mecanismos de producción, abrir canales de comercialización; y por qué no pensar también en acceder a la exportación, que algunos, algunos ejidatarios organizados ya lo están haciendo. Me pasa la siguiente, por favor.
Contamos en la Secretaría de Agricultura con un esquema de asociación por tipos de cultivos, casualmente lo que se ha venido llamando como sistemas producto. Y coincidentemente hablamos de sistema producto, por ejemplo, para granos básicos, los… los cuatro granos básicos que están siendo apoyados por nuestros programas como es maíz, frijol, arroz y trigo. También específicamente y de aquí se habrá de… se habrá de ampliar más la información en café y caña de azúcar, oleaginosas qué son las especies vegetales a través de las cuales producimos aceites comestibles; las especies perennes incluyendo frutas, frutas y forrajes, las hortalizas y legumbres y también las especies ornamentales o follaje.
Tenemos 39 comités nacionales y sobre estos podríamos… de hecho está ocurriendo, incentivar a los beneficiarios de este programa en forma organizada, para que puedan a través de ellos constatar cosechas, flujos de acopio y distribución de refinanciamiento, mecanismos insisto de adueñarse gradual o progresivamente de diferentes eslabones de la cadena.
Y tenemos algunos ejemplos. Si me pasa la siguiente, por favor. Ejemplos que han demostrado ya en la práctica, cómo a través de la asociatividad, los ejidatarios organizados empiezan a recibir los beneficios de muchos de estos instrumentos que hoy están a su disposición.
Por ejemplo, en el caso específico de plato… de plátano, perdón, el desarrollo territorial a nivel de ejidos, con la producción de plátano, esto ocurre en Suchiate, Chiapas a través del ejido Miguel Alemán, donde aproximadamente 100 ejidatarios organizados han fortalecido mucho su capacidad productiva y su calidad y hoy día están exportando a diferentes países.
También es importante, entre otros aspectos resaltar el hecho por ejemplo del cultivo de la vainilla, como saben esto es una especie de origen mexicano, casualmente en el estado de Veracruz; es una especie que tiene una altísima cotización y es generada y manejada por mujeres y ellas se encargan, no solamente de la producción sino también de todo el proceso hasta su comercialización. Ahí hay, nuevamente, a través de estos esquemas de asociatividad, mecanismos a través de los cuales ellas pueden hoy día tener un acceso bastante importante a los beneficios.
Y también quisiera hacer una breve referencia, aunque el subsecretario Suárez hará en detalle alguna información complementaria, en el caso del café. Aquí lo hemos señalado, los productores de café no rebasan tres hectáreas y es muy difícil que ellos así bajo ese esquema de producción, aun cuando sea eficiente, puedan verdaderamente tener una calidad de vida a la cual deben aspirar con todo derecho. Y aquí hay mecanismos a través de los cuales se pueden, a través de la asociatividad llegar finalmente a producir en estándares de calidad que les permitan, pues ir mejorando la demanda de los consumidores de café en México que afortunadamente va creciendo, pero también pues recuperar esa posición que México tuvo antes de la crisis de la Roya del café, por ser uno de los principales productores de café en tanto en calidad, también como en sistemas de producción.
De modo aquí cito para ustedes algunos de los ejemplos que nos van a permitir ir transitando del apoyo directo, como se ha venido haciendo a los productores, hacia un esquema que les permita
asociarse para tener un beneficio mayor de los bienes públicos que ofrece la secretaría y las demás dependencias del gobierno.
Dicho esto, yo quisiera entonces si me permite secretaria, pasar un video y después darle del uso la palabra al subsecretario Suárez.
(INSERT VIDEO)
VOZ EN OFF: Producción para el Bienestar otorga apoyos directos a productores de granos, caña de azúcar y café con estrategias que comprenden el acompañamiento técnico para la adopción de prácticas agroecológicas y el fomento de acceso al financiamiento.
Con el objetivo de permitir a las y los cafeticultores sostener su capacidad productiva ante los impactos económicos y sanitarios por el Covid-19, nace el Esquema de Financiamiento Emergente para Café.
Esta estrategia es coordinada por la Secretaría de Agricultura y de Bienestar, FIRA y la Financiera Nacional de Desarrollo. Está dirigida a productores de pequeña y mediana escala, muchos de ellos de pueblos indígenas que nunca antes han recibido créditos formales.
Contamos con una línea inicial de 350 millones de pesos que servirán para atender a casi 20 mil cafeticultores beneficiarios del programa Producción para el Bienestar. El financiamiento se gestionará por medio de sus organizaciones y estará adaptado a sus condiciones, pues les permitirá cubrir sus necesidades de recursos sin comprometer su patrimonio y los pagos son anuales en función de los tiempos de la cosecha.
Los créditos son de diez mil pesos por hectárea con límites de tres hectáreas por productor y cuentas con tasa de interés competitiva, que podrá reembolsarse en una parte a quienes paguen oportunamente. Para definir este esquema se realizaron reuniones de trabajo donde participaron y tomaron decisiones los productores, representados por la Amecafé.
ALBERTO JOSÉ SÁNCHEZ, ´RESIDENTE DE LA CEPCO: Estamos muy animados con este crédito, que nos servirá para impulsar la producción de cafés arábicos, de igual manera se complementará con el trabajo de todos los pequeños productores en sus parcelas.
Nos gusta el crédito porque es una tasa de interés muy baja, todos los productores podrán tener acceso a él.
TESTIMONIO 1: Yo quería agradecer por el crédito que nos están dando, porque aparte de que es muy bajo el interés, nos apoya mucho ahorita en esta época de pandemia, ya que estamos recortados todos.
FERNANDO CELIS CALLEJA, ASESOR DE LA CNOC: En México hay 510 mil productores de café en trece estados cafetaleros. La mayoría tiene alrededor de una hectárea y el 85% son productores indígenas de tres estados cafetaleros.
Hemos tenido buenas lluvias y floraciones, por eso importante tener el crédito emergente para el café para mejorar la producción.
VOZ EN OFF: Conoce más gob.mx/agricultura.
Gobierno de México.
VÍCTOR SUÁREZ CARRERA, SUBSECRETARIO DE AUTOSUFICIENCIA ALIMENTARIA: Buenas tardes. secretaria Alcalde, secretario Villalobos, maestra Mariel Zamora.
Estamos aquí para dar el cuarto reporte de avances del programa Producción para el Bienestar. Hace unos días, el 28 de junio presentamos el tercer reporte, hoy vamos a presentar el cuarto con los avances del programa, pero sobre todo queremos darles a ustedes una buena noticia que es la puesta en marcha de un Esquema de Financiamiento Emergente para Café. Adelante.
Primer lugar decir que este es el resultado al día diez de julio y sobre todo destacar que prácticamente ya estamos en la parte final de dispersión de los apoyos, tanto a productores como monto y estamos apoyando los procesos productivos de… en 5.5 millones de hectáreas de granos, 256 mil hectáreas de caña de azúcar, 185 mil hectáreas de café. Estos es apoyar el proceso productivo que no para e impulsar la productividad con acompañamiento técnico, a efecto que las familias tengan mejores ingresos. Adelante.
Y aquí es importante decir de nueva cuenta que cubrimos todas las entidades federativas, la mayor parte de los municipios de dos mil 463 municipios tenemos presencia en dos mil 359 municipios y a dos tercios de los ejidos y comunidades del país, ahí tenemos presencia 21 mil 741 ejidos y comunidades del total aproximado de 32 mil ejidos y comunidades. Adelante.
Aquí vemos a quién estamos apoyando a productores de granos, productores de caña, productores de café, a productores que están en sur-sureste. En la reunión pasada enfatizamos a cuántas mujeres productoras apoyamos y establecimos que estamos apoyando a seis mil 616 mujeres productoras, 616 mil 067 mujeres productoras de café, de caña y de granos; pero que les dispersamos un monto de dos mil 732.2 millones de pesos que representa los montos comprometidos en el anexo número 13 del programa, del presupuesto de egresos de la federación 2020; que está asignado erogaciones para la igualdad entre las mujeres y los hombres. Ahora queremos destacar ante ustedes como el número de productores indígenas 700 mil 436 productores indígenas; que apoyamos con un monto de dos mil 472.8 millones de pesos. Representa casi 50% de la meta anual comprometida en el anexo número diez, del programa de egresos de la federación 2020; que está destinado a erogaciones para el desarrollo integral de pueblos y comunidades indígenas.
Esto claramente muestra un sesgo para el programa para el empoderamiento productivo de mujeres pero también de productores y productoras, en localidades indígenas, cerrando brechas de desigualdad y reconociendo sus derechos y su potencial productivo, adelante
Este se la distribución de los pueblos indígenas, productores indígenas donde estamos apoyando estamos apoyando, estamos apoyado en diecisiete Entidades Federativas a productores y productoras de 53 pueblos indígenas, diferentes la diversidad cultural extraordinaria de este país, de el total de 68 pueblos indígenas del país, adelante.
Y ahora estamos terminando un proceso en el mes de julio de incorporar alrededor de 40 mil productores indígenas en la zona Maya de Quintana Roo, Campeche y de Yucatán y en la meseta purépecha y también en las cinco municipios indígenas del Estado de Jalisco. Para impulsar de manera más decidida la nueva incorporación para este año de 250 mil productores y productoras indígenas a este programa, adelante.
Y quiero nada más recordar ustedes que en la reunión pasada planteamos, que pusimos a disposición del público de los de los medios de comunicación; de los propios productores y productores investigadores académicos un buscador de beneficiarios del programa producción para el bienestar; en un ejercicio de transparencia y de rendición de cuentas e invitamos a que pueda ser uso de este buscador todo el público y todos los interesados en este programa producción para el bienestar, adelante.
Y bueno ahora vamos a presentar este programa emergente de crédito a café; a cargo de la maestra María Zamora qué es la qué artículo, coordinó y puso todo el empeño de la Secretaría Agricultura para que coincida financiera rural y organizaciones cafetaleras, agrupadas en Amecafe; pudiera ser posible un programa emergente, de apoyo a pequeños productores de café en el marco de la contingente (SIC) contingencia sanitaria y económica, adelante Mariel por favor.
MARÍA ZAMORA, DIRECTORA GENERAL DE AUTOSUFICIENCIA ALIMENTARIA: Gracias y secretario, Secretaría compromiso secretario; gracias buenas tardes a todos y a todas. Pues yo les voy a hablar acerca del apoyo a la cafeticultura en el programa producción para el bienestar y el nuevo esquema de financiamiento. Que surge de un trabajo coordinado por varias dependencias del Gobierno Federal; como bien lo comentó el subsecretario el programa producción para el bienestar tiene dentro de una de sus estrategias el apoyo a los productores y productoras de café; que al día de hoy como pudimos identificar llevemos de 163 mil productores beneficiados en el año de 2019, inicialmente el programa producción para el bienestar estaba orientado a productores de granos básicos.
No obstante como una decisión presidencial al incorporar en el Plan Nacional de Desarrollo el programa emergente para café, se determinó que deberían de incorporarse al padrón producción para el bienestar productores de café del país pudiendo alcanzar en el ejercicio 2019 119 MIL productores beneficiados. Porque esta decisión presidencial porque la cafeticultura es una actividad estratégica y muy importante para el país; en qué radica es de importancia, tiene una contribución sin precedentes en la cuestión económica social. Pero también en la parte medioambiental.
Vamos a dar unas unos datos relevantes que son muchos perder estos principales, más de 500 productores y productoras de tres estados de la república, en 480 municipios se dedican a la cafeticultura; el 37% de estos productores son mujeres; el 90% de los productores son de pequeña escala. Qué quiere decir que son productores que tienen una superficie menor de dos hectáreas, son productores muy pequeños. Si el 90% de los productores de café son de pequeña escala, eso significa que prácticamente la totalidad de la producción de café nacional, está en manos de los pequeños productores; el 65% de los productores, de los cafeticultores pertenecen a municipios con población indígena; el 99 (SIC) el 90% de la producción de café en variedades arábigas de altura; se cultivan bajo sombra.
Esto qué significa que los cafetos se encuentran a la sombra de una gran variedad de especies de árboles; lo que ayuda a conservar el agua conservar el suelo y además son un importante captación de dióxido y de emisión de oxígeno. Entonces representan un pulmón un importantísimo pulmón para el país, los productores de Café también tiene mucha relevancia porque son pioneros a nivel mundial, en producción orgánica en producción de comercio justo y de cafés de especialidad. Lo que implica una alta calidad y desde la producción del café, hasta el momento que el café llega la tasa. También es importante porque en el sector de la cafeticultura tiene una gran historia en la parte la organización económica; como bien os comentaba el secretario es muy importante la asociatividad y podemos decir que los productores de café; son los productores es el sector mejor de los actores mejor organizados en el país. Esto implica que están organizados desde la cadena de producción, la parte el beneficiado, la industrialización, la exportación y el poder abastecer al mercado interno.
Es muy importante también irrelevante el papel de la cafeticultura, porque en ésta se encuentran los productores en regiones indígenas con altos índices de pobreza; con altos índices de migración, que esto implica separación de familias, porque también ahí se encuentran radicadas en cultivos de estupefacientes y además también existen conflictos dentro de estas regiones y además pero tienen como ya le había comentado una gran relevancia para la conservación del cielo (SIC) y agua suelo y agua y medio ambiente, la que sigue por favor.
Dado a toda esta importancia estratégica que tiene la cafeticultura; en el mes de febrero de este año se constituyó una comisión interinstitucional, para la atención a la cafeticultura. En esta comisión se integró por la Secretaría de Agricultura representada por el secretario Víctor Villalobos; por la Secretaría de Medio Ambiente representada por la maestra María Luisa Albores, por la Secretaría de Economía representada por el subsecretario Ernesto Acevedo.
Además de un número importante de organizaciones de productores a nivel nacional y por la asociación mexicana de la cadena productiva del café; que es la Amecafé. Esta comisión interinstitucional de terminó como un acuerdo que se tenía que constituir, un grupo intersecretarial para la atención a la cafeticultura; en este grupo se tendrían que abordar cada una de las problemáticas, que aquejan al sector y se deberían encontrar de manera coordinada, soluciones y además estrategias ya muy precisas para poder atender a esta cada una de estas problemáticas, que presentan.
Quienes forman parte del hick. En el hick se encuentra la Secretaría de Agricultura, SEGALMEX, SENASICA, el INIFAP; Secretaría de Bienestar, Secretaría del Medio Ambiente, Secretaría de Economía; Profeco, por parte de la banca de desarrollo financiera Nacional de desarrollo; así como la Amecafe. Qué es lo que, Cuáles son las estrategias que se están articulando al interior del hick. Empezamos desde estrategias que van con apoyos del programa producción para el bienestar para el bienestar, a acompañamiento técnico como lo refirió el secretario; es muy importante el acompañamiento técnico, eh cuestiones también para la atención a la sanidad vegetal; comentó también la importancia que tiene en el cultivo de café, el que puedan ser atacadas por plagas como la roya del cafeto.
Entonces es una problemática que se está abordando dentro del hit, también la problemática que se está atendiendo las normas oficiales mexicanas que regulan el producto; las compras que puede hacer SEGALMEX a pequeños productores con una marca de café en específico, también se aborda ahí los precios justos, los servicios ambientales; la promoción al consumo interno y el ordenamiento de mercado internacional. Por qué una cuestión muy importante para los productores, es que dada la gran calidad que tiene el café mexicano; se requieren precios justos, si la que sigue.
Y una una una parte importante de la problemática de los productores que referencia, era el acceso reducido a financiamiento o a financiamientos adaptados a las condiciones de los productores. condiciones que como mencionamos, son pequeños productores tienen menos superficies de menos de dos hectáreas; están expuestos a riesgos climatológicos, a riesgos sanitarios y también las condiciones de mercado, está esta serie de riesgos no permiten que pueda tener acceso a financiamiento de una manera, digamos, fácil y oportuna. Entonces, se constituye un grupo de trabajo específico para financiamiento y este grupo de trabajo está integrado por la Banca de Desarrollo, por la Secretaría de Agricultura y por la Amecafé. Aquí lo que se estaban buscando eran soluciones muy específicas, un esquema de financiamiento que pudiera atender las necesidades del sector. Cuando se empieza a trabajar en este esquema se presenta la contingencia sanitaria por el Covid-19 y dado las medidas que se implementaron para poder contener la propagación del virus, está el cierre de algunas actividades, este cierre de actividades provocó algunos impactos económicos en la cadena productiva del café.
Entonces como bien lo refirió la productora en su vídeo, esto qué fue lo que provocó, pues que tienen una estrechez en la liquidez y necesitan atender los cultivos para no perderlos y atenderlos como debe de ser, atenderlos debidamente. Entonces, en virtud de esto, es que pues se trabajó en un esquema de financiamiento emergente para poder atender a los productores durante este proceso de contingencia.
¿Cuál es el propósito? Otorgar a pequeños y pequeñas productoras de café, beneficiados con el Programa Producción para el Bienestar, créditos emergentes para el mantenimiento de sus cultivos que ante los impactos económicos derivado del covid, les permite sostener su capacidad productiva, es muy importante, como lo recibió también el Secretario, que aquí es… aquí se puede conjugar la aportación directa de apoyos o subsidios del Gobierno Federal con el financiamiento productivo, ambos… ambos recursos son para financiamiento productivo y la conjunción de estos permite que los productores atiendan sus necesidades de una manera integral.
¿A quién está dirigido el esquema de financiamiento? A productores y a productoras de organizaciones económicas de café, también aquí es muy importante, lo que está logrando… lo que está permitiendo que se den estos esquemas, es la asociatividad a través de las organizaciones económicas. Tienen que encontrarse sí al corriente en el cumplimiento de sus obligaciones, por qué las acreditadas serán las organizaciones de café y deberán de ser elegibles de la garantía del fideicomiso que estableció la Amecafé en beneficio de sus asociados. Aquí es muy importante el Amecafé cuenta con un fideicomiso que… da un beneficio todos sus asociados, entonces, este fideicomiso fue el que nos permitió empezar a instrumentar y a diseñar este esquema de financiamiento. La siguiente, por favor.
¿Cuáles son las características de los créditos? lo vimos quedó muy claro plasmado en el video, son montos de diez mil pesos por hectárea con un máximo de tres hectáreas por productor. Ya les comenté que en promedio tienen no más de dos hectáreas por productor. El destino es capital de trabajo para mantenimiento del cultivo, la tasa de interés que se está otorgando en estos créditos es una tasa de TIIE más seis puntos porcentuales, eso es la tasa que está ofreciendo la Financiera Nacional de desarrollo y cabe destacar que es una tasa muy competitiva, no obstante, para que los productores pudieran hacer frente a esta obligación, se está apoyando con una disminución de cuatro puntos porcentuales de la tasa, es decir, sería en realidad TIIE más dos, pero esto se dan sólo por el pago oportuno, si los productores pagan su crédito y lo pagan de manera oportuna, tendrán… serán acreedores a la disminución de cuatro puntos, esta disminución el equivalente al peso será depositado de manera directa a los productores.
El productor recibirá esta bonificación por su pago oportuno. En total con esta combinación la tasa de interés de gasto un siete por ciento anual, es importantísimo es una tasa anual y el plazo de doce meses, el vencimiento es anual, capital más intereses y lo importante aquí también es que va ligado con el acompañamiento técnico del Programa Producción para el Bienestar para impulsar la productividad con prácticas agroecológicas y sustentables. La siguiente, por favor.
¿Cómo opera el esquema y cómo participan cada una de las instituciones que formaron parte del grupo de financiamiento? Bueno, en primer lugar, tiene que ser productores, los productores beneficiados del Programa Producción para el Bienestar, acuden… que están interesados en el en el crédito, acuden con sus organizaciones productivas, estas organizaciones a su vez verifican con la Amecafé si son susceptibles de la garantía del fideicomiso que tiene establecida Amecafe, si es que son susceptibles de esta garantía, la Amecafé lo que va hacer es conectar a estas organizaciones con la Financiera Nacional de Desarrollo.
Financiera Nacional de Desarrollo, es quien acreditará a las organizaciones. La financiera realiza una revisión y análisis de la solicitud de crédito y sí es procedente lo que hace es garantizar con FIRA, a través del fondo que se estableció específicamente con recursos de Producción para el Bienestar, FONAGA Probienestar, se realiza el respaldo de garantía… se garantizan los créditos que se otorgan a los productores, así como también se le asigna la garantía que está otorgando la Amecafé.
Una vez que se reservan los créditos se procede a descontar el crédito, FIRA va a ser la institución que va a dar las líneas de fondeo para la Financiera Nacional de Desarrollo, entonces, cuando… cuando se fondea los recursos ya a las organizaciones de productores, las organizaciones a su vez otorgan los recursos a cada uno de los productores que forman parte de su organización. Con estos recursos el productor inicia el proceso de aplicación de recursos, tendrá que ser prácticamente va a ser para labores culturales y para fertilización, va estar durante todo este proceso, van a estar acompañados por la estrategia de acompañamiento técnico en donde la instancia ejecutora es el INIFAP y posteriormente cuando ya concluye su proceso productivo, comercializa su producción, paga el crédito a su organización y su organización a su vez hasta el pago del financiamiento a la Financiera Nacional de Desarrollo.
Cuando la financiera recibe el pago en ese momento se notifica FIRA y FIRA al verificar que dieron cumplimiento, en ese momento reembolsa los recursos de intereses a los productores. Si, la siguiente.
Pues bueno, este es el esquema general de operación y bueno no nos resta más que agradecer a todos los productores y productoras del campo mexicano, que gracias a ellos tenemos alimentos en la mesa. La que sigue. Y, también queremos informarles que existen estos correos, estos números telefónicos para cualquier atención a dudas o sugerencias que tengan al respecto del programa o de lo que vieron el día de hoy. Y, también tenemos un número de atención y un correo electrónico para quejas y denuncias, desafortunadamente hemos recibido en semanas recientes algunas quejas que presentan productores del programa respecto de que están siendo extorsionados por algunos servidores públicos o que están solicitando los recursos para la tramitación o gestión de los apoyos.
Es importante que sepan y reiterarles que los trámites de Producción para el Bienestar son gratuitos, ningún servidor público tiene que requerirles ningún recurso, ninguna cuota por ningún concepto y que estamos atentos y por eso hacemos énfasis en este número y en este correo para que denuncien esas anomalías, no obstante que ya están siendo atendidos por el organismo de control en la Secretaría.
Y, ya finalmente, para cerrar pues queremos agradecer y dar un reconocimiento, en esta ocasión especial a la Banca de Desarrollo que atiende al sector agroalimentario y rural que son FIRA y Financiera Nacional de Desarrollo que gracias a la labor coordinada de estas instituciones fue posible que lleváramos a cabo este esquema. Agradecemos también a la Secretaría Bienestar, al IMPI, trabajo educación y comunicación social y en Banco de Bienestar, que nos han apoyado durante todo el proceso en lo que llevamos del Programa Producción para el Bienestar. Gracias.
LUISA MARÍA ALCALDE: Muchísimas gracias. Vamos a la pregunta ciudadana, por favor. Adelante.
(INSERT VIDEO)
VOZ OFF: ¿Cómo deben enfrentar los productores a servidores públicos que a nivel local incurren aún en prácticas de corrupción?
VÍCTOR VILLALOBOS: Sí, secretaria.
LUISA MARÍA ALCALDE: Por favor.
VÍCTOR VILLALOBOS: Bueno, como lo señaló (INAUDIBLE) Zamora, efectivamente estamos al tanto de darle seguimiento a todo lo que pueda incurrir en corrupción y estamos siempre abiertos a las denuncias y en este caso, hemos recibido información de que algunos funcionarios públicos deshonestos han estado tratando de recibir recursos o cobrar por algunas de las gestiones en la tramitología para acceder a los fondos, que como ya sé no se indicó, no tienen porque gravarse, no tienen porque pagarse, de modo que estamos claros tenemos ya identificados algunas personas en algunos estados y vamos a próximamente a proceder legalmente para que no se vuelva a incurrir en estas prácticas deshonestas, qué bueno pues la instrucción del presidente ha sido muy clara, y en ese contexto vamos a proceder, para lo cual ya tenemos la documentación y la información correspondiente.
LUISA MARÍA ALCALDE: Ahora sí vamos con las preguntas, vamos acá con Arturo.
ARTURO CONTRERAS, REPORTERO: Hola, buenas tardes, Arturo Contreras de Pie de Página.
Pues saber si además bueno, uno de los grandes problemas con la producción de café, tengo entendido, es el precio que se compra. Entonces, no sé si haya algo parecido a los precios de garantía, que además a este tipo de programas, de apoyo, producción, pueden cómo ayudar a subsanar esto, y cómo pueden hacerle grupos que no están organizados para organizarse y recibir estos apoyos, me imagino que no es todo el porcentaje de productores están organizados, saber cómo cuantos si están organizados y cuántos no, y cómo le pueden hacer, gracias.
VÍCTOR SUÁREZ: Sí, gracias, secretario. Sí, Arturo, es muy buena pregunta, es un problema central de la cafeticultura, la variabilidad de los precios pagados al productor de café, dado que en una buena parte de la determinante en la formación de precios está regida por los mercados internacionales, los mercados internacionales están altamente concentrados en muy pocos compradores que generan grandes distorsiones en los mercados que se reflejan al interior, pero también al interior hay grandes distorsiones también de muy pocos compradores con productores no suficientemente organizados. Éste es un tema del grupo de trabajo que se informó del grupo intersectorial de atención a la cafeticultura, tenemos ahí un grupo de trabajo entre los productores la Secretaría de Economía, la Secretaría de Agricultura, para analizar estrategias de concertación de precios para estabilizar un piso de ingresos, un piso de precios a los productores que les permita pagar sus costos de producción, y que permitan tener una utilidad razonable.
Es un problema no resuelto aún pero es un problema que estamos abordando dentro del grupo intersecretarial. Esperamos que también esto pueda ser atendido en mesas de negociación, entre organizaciones y productores, a fin de que también los comercializadores, los compradores, puedan estar en la determinación o estar condicionados a que también tienen que pagar precios justos, porque no necesariamente los precios internos al productor se rigen por los precios internacionales, porque cada vez, y afortunadamente, una buena parte del consumo se está destinando el mercado interno, y la formación de precios en el mercado interno tiene otras determinantes que son diferentes a las del precio internacional.
Y sí es un tema que tenemos pendiente como incrementar el número de pequeños productores para que se auto organicen en los procesos económicos. Como señaló el secretario en su intervención inicial, nos llama de la asociatividad es un tema muy importante, y es la diferencia entre que un productor tenga capacidad de incrementar producción, avanzar hacia la producción orgánica certificada, avanzar hacia la certificación de comercio justo, tener procesos de beneficio del café, de industrialización, de exportación y también de tener acceso a apoyos como estos que estamos comentando de crédito emergente, de apoyos de Producción para el Bienestar y de asistencia técnica. Tenemos una estrategia que los próximos cuatro años y medio una tarea central será la intensificación, el apoyo a la asociatividad de pequeños productores de café y también de otros sectores productivos del campo mexicano.
VÍCTOR VILLALOBOS: Un rapidísimo complemento porque esto tiene muchas implicaciones de índole internacional y no sé si recuerden, el año pasado convocamos a los ministros de agricultura de los países centroamericanos, Jamaica, Colombia y Perú, porque creemos muy injusto que se esté tasando el precio del café que hemos llamado mesoandino, que si bien no aporta más que aproximadamente el 27% de total de producción mundial, es el café de la más alta calidad del mundo, y sin embargo se le da el mismo precio.
Entonces, en esa convocatoria que hicimos el año pasado hemos venido trabajando hacia tratar de dejar que el café se maneje como un commodity empezar a sectorizar, y sobre todo a que se le dé un precio justo al café de nuestros países por calidad, inclusive no se puede tener en esos mercados y en esos precios internacionales el mismo valor que tiene el café de Vietnam o el café de algunos otros países, principalmente africanos, comparativamente al precio que produce y a la calidad que se produce en nuestros países, décimos mesoamericanos, Centroamérica, México, Colombia y Perú.
JUAN CARLOS MACHORRO, REPORTERO: Sí, buenas tardes, Juan Carlos Machorro, reportero.
Secretario, con estos problemas de la Roya en el café y la baja productividad, con este tipo de programas, sabemos que puede ser a mediano o a largo plazo, ¿pero cuándo estiman que México recupere las cifras que tenía antes de esta plaga? Y si aparte de la plaga, los cultivos de café están siendo afectados por otra cuestión. Ahorita mencionaron datos, quizá la pobreza que hace que la gente emigra y abandone sus plantíos, crimen organizado, cambio climático, o sea, ¿qué más le está pegando los productores?
Y si me permite rapidísimo una segunda pregunta. Ahorita que mencionó, ahora sí que se la gira de trabajo del presidente de Estados Unidos, en la cuestión agrícola sabemos que antes se tuvo algunas diferencias con los Estados Unidos, específicamente en la cuestión pesquera, cuando se decía que el atún, cuando se decía que mataban delfines, etcétera, el polígono de la vaquita marina por pesca ilegal. Ahorita están, llamémosle, en focos verdes, los conflictos ambientales que pueden afectar producciones agrícolas y pesqueras que se van a, esperemos, implementar con Estados Unidos, gracias.
VÍCTOR VILLALOBOS: Bueno, pues gracias brevemente. Miren, en el dos mil más o menos el consumo per cápita de café en México era de medio kilo, en diez años se subió al doble, pues, estábamos a finales del 2010, aproximadamente, en kilo y medio, o sea que en diez años propiamente duplicamos el consumo. Nosotros anticipamos que el consumo en México se va a duplicar otra vez en cinco años, hay una importante demanda, lo cual, como dice el subsecretario, necesitamos ir no solamente mejorando nuestra calidad, sino también la cantidad en función de incorporar a nuevos productores.
Afortunadamente Sembrando Vida ya está dejando muy en claro el impacto de ir reponiendo las plantaciones viejas de café y eso nos está garantizando una oferta, no solamente en mayor cantidad, porque se han incrementado los rendimientos.
Tradicionalmente se sembraban aproximadamente mil plantas por hectárea, ahora se están plantando dos mil 500, y se han incorporado algo así como 400 millones de nuevos cafetales, de nuevos cafetos.
Entonces, anticipamos que hoy día estamos más o menos en la producción de cuatro millones de sacos, en los próximos cinco años posiblemente vayamos a duplicar hacía ocho millones, y en ese sentido recuperaríamos la posición que teníamos antes de la roya. La roya no es una plaga, es una enfermedad, es un hongo.
LUIS MARÍA ALCALDE: Última pregunta breve, acá Carolina.
REPORTERA: Gracias, buenas tardes a todos. Preguntarle sobre este programa, con Ahprocafe desde que las garantías las puso Amecafé, que son 35 millones de pesos, y quiero saber si esa es la cifra y a cuántos más o menos va a beneficiar, porque ellos hablan de unos veinte a 25 mil productores, pero se me hace que son muchos, creo que son menos los que se pueden apoyar con esa cantidad. Y si esta vez ya no es directo al productor, por lo que dijeron de las agrupaciones, que tienen que validar las agrupaciones al productor, porque todos los apoyos han sido siempre directos al productor.
Y por último, muy breve, al señor secretario preguntarle también, lo que dice Coneval de que el programa de fertilizantes no tiene padrón, y ustedes han insistido en otro aspecto. Entonces, saber si eso es verdad o cómo se hizo esa evaluación. Gracias.
(PANELISTAS)
MARIEL ZAMORA: Sí, gracias, buena tarde.
Sí, efectivamente, los recursos aportados por la Amecafé en su fideicomiso son 35 millones de pesos, sí se puede alcanzar más de veinte mil o 25 mil productores en función de que como comentamos, los productores en promedio tienen menos de dos hectáreas entonces, considerando este promedio que pudieran tener un promedio de uno punto tres o uno punto cinco, sí es factible atender a más de veinte mil productores.
Y la otra cuestión es dejar muy claro que se trata de un financiamiento. La instrucción presidencial es acercar los apoyos de subsidios, de programas prioritarios del Gobierno Federal. Estos son créditos que son complementarios a los subsidios, y es gracias a la asociatividad e integración en estas organizaciones, que es factible que puedan llegar los créditos a los productores. El crédito será a la organización y la organización a su vez se encargará de bajarlo a los productores y el apoyo, que ese sí es un apoyo, de reembolso a la tasa de interés, al ser un apoyo se va directamente a los productores.
VÍCTOR VILLALOBOS: La evaluación de CONEVAL es del año pasado, y efectivamente, el padrón que habíamos estimado iba a ser de 280 mil beneficiarios, se fue desarrollando en la medida que fuimos avanzando en el programa. Recordarán que este era un programa piloto, efectivamente no teníamos el universo total, pero el padrón fue construido y finalmente, al concluir la entrega de los fertilizantes, todos ellos quedaron registrados y ese fue el padrón base con el cual hemos trabajado este año, pero recordarán que se acaba de informar el sábado pasado de que hemos pasado de los 280 mil a 335 mil beneficiarios, son un número importante de mujeres indígenas, y eso se debe pues que es efectivamente hemos venido incorporando a más gente, a los beneficiarios en comunidades más remotas.
Entonces, sí contamos con un padrón, y al cierre que ya va a ser muy próximo, posiblemente en un par de semanas, concluiremos este programa, tendremos todo este padrón y lo vamos a hacer público.
Una disculpa, no contesté lo que tendría que haber contestado hace un minuto. Efectivamente, digamos, las controversias y las disputas que se han dado en dos países que tienen este intercambio tan importante de productos agropecuarios y pesqueros, entre Estados Unidos y México, yo diría que se han venido atendiendo con mucha responsabilidad los irritantes, si le podemos llamar así, que hoy día están en la mesa, han sido discutidos con mi homólogo el secretario (INAUDIBLE), y en ese sentido hemos venido resolviendo parte de la problemática.
En la semana próxima, porque efectivamente hay una amenaza de un embargo pesquero, en la semana entrante vamos a tener ya la publicación del acuerdo consensado con Estados Unidos y de esta forma evitar el embargo.
LUIS MARÍA ALCALDE: Llegamos al final del programa (INAUDIBLE)
REPORTERO: ¿En cuánto se comercializa en general el kilo de café?
Subsecretario: Depende si es café cereza, y de qué región, veinte a 25 pesos el kilo.
(INAUDIBLE)
VÍCTOR VILLALOBOS: En pergamino, éste ya en cereza es como de ocho a nueve pesos.
LUISA MARÍA ALCALDE: No, al contrario. Llegamos al final del programa, los invitamos mañana sábado que nos acompañen, estará con nosotros Nadine Gasman, la titular de INMUJERES, y también Luz Rosales, titular de INDESOL.
Vamos a platicar sobre el impacto de los programas prioritarios, que aquí presentamos todos los días, los Programas del Bienestar en las mujeres. En las mujeres campesinas, estudiantes, adultas mayores, personas con discapacidad, de eso vamos a hablar mañana, los invitamos, muchísimas gracias por habernos acompañado el día de hoy.