Buenos días, buenas tardes, buenas noches y que viva México. La historia marca la fecha, la narrativa es heroica.

El espacio físico y mental que ocupa esta gran nación en el concierto del mundo es único.

Hoy es un día para resaltar un valor común para todos los mexicanos, y ese valor es el valor patrio que en su coraza nos hace a todos iguales.

No perdamos lo que somos nunca pues esta gran nación es más grande que las diferencias que marcamos en la conducción, en eso tal vez tengamos ideas distintas, pero nunca dudas de lo que nuestro cometido con la patria representa.

Hoy independientes y representados por un solo lábaro patrio, no olvidemos que solo tenemos tres colores en común, el verde, el blanco y el rojo, amalgamados con nuestro escudo nacional.

Una sola nación y se llama México. Celebremos con trabajo, con disciplina, honestidad y apego a la ley. Seamos en realidad patriotas, no solamente fiesteros.

El saludo se llenó de más condimento y es por lógicas razones, arriba comenté sobre el enlace estratégico de México en el concierto del mundo y hoy cobra más relevancia que nunca.

Las cadenas de suministro tienden a regionalizarse, no a globalizarse, en algunos lugares veremos incrementos en el costo de elaboración de muchos bienes de consumo una vez que se dicten estratégicos, o en su defecto de seguridad nacional.

México tiene una oportunidad única de dominar en estas cadenas de suministro creando valor y no solo tranzando a nivel materia prima, hay un número enorme de procesos industriales que podemos traer a casa si nos alineamos en lo estratégico.

El precio del petróleo ha entrado en una pausa alcista y es momento de ver en él cuanto de lo avanzado corresponde al arbitraje entre dólar barato y commodity fuerte, o si realmente el commodity es fuerte por encima de lo anterior.

Me parece que la debilidad reciente del dólar relativo a las monedas con las que compite está llegando a una zona de pisos, el famoso Brexit no tiene acuerdo comercial, el mal parido Covid-19 aún sigue fuera de control, excepto en China, irónicamente.

Australia, después de mucho tiempo, entra en recesión, Europa sigue viviendo del patrocinio del banco central y los norteamericanos están por entrar en una elección que vista desde la óptica de cada uno de los candidatos dejan al país en la ruina si su contrincante es electo.

En medio de todo ello, resaltamos que hay un solo lugar en el planeta en donde todo es viento en popa, y sí, ese lugar es China, y con esa idea, el comando de precios agropecuarios está en auge, la soya, el maíz, el trigo y anexas están siendo altamente demandados por los chinos que so pretexto de la fase 1 se están surtiendo la tienda como si no hubiera mañana.

En días recientes se ha discutido mucho que los chinos han sido azotados por al menos tres tifones que han lastimado sus capacidades productivas de granos y oleaginosas, me parece que ese sería un argumento muy simple pues en realidad, los chinos llevan varios meses consumiendo reservas estratégicas y con las elecciones norteamericanas como catalizador, no queda más que comprar.

No sabemos si esto es consumo genuino, pero sí reconocemos que es demanda aun cuando tal vez sea solo un traslado de inventarios, esto es importante de destacar pues será la velocidad del futuro cercano, pues si no es un espíritu creciendo consumo lo que mueve a China, el que se hagan de inventarios les dejará ausentes del mercado en algún momento y esa ausencia se hará notar sin lugar a dudas.

Hoy sabemos que Sudamérica está lejos de seguirle suministrando granos y oleaginosas a China. Por un lado Argentina está metida en una crisis más grande y más flagrante que la mano de Maradona en el mundial, el abasto argentino pasa desapercibido pues su crisis política desató una crisis brutal en lo económico que con un gobierno populista simplemente ha perdido el rumbo, dejando medidas económicas que obligan a que los productores guarden su mercadería exportable como instrumento de cobertura ante la rampante inflación y aberrante devaluación.

Con los argentinos vendiendo a cuenta gotas y los brasileros fuera de capacidades exportadoras, el abasto hasta al menos la primera quincena de enero es todo norteamericano.

Los estadounidenses han visto sus cultivos pasar de ser los más grandes de la historia a algo menos excitante, no entramos en zona de crisis productiva aun, pero la narrativa cambió, y con ese cambio de narrativa también la dirección de precios.

Estamos en un mercado alcista en lo agrícola gracias a China, y gracias a que de momento hay un solo punto sólido de abasto, y eso los norteamericanos lo ven y lo procuran.

Habemus rally, y durará hasta que se cansen los fundamentalistas diciendo que estamos en zona clara de sobrecompra. Yo, en ese sentido solo te invito a pensar que un mercado se puede mantener sobrecomprado o sobrevendido más tiempo que uno solvente.

Cerremos con un potente viva México, felices fiestas y que el trabajo responsable sea multiplicado en honor a la patria.

Ánimo

[email protected]