Director General: Eduardo Goycoolea Nocetti. Subdirectora: Julieta E. Rocha Hernández.
martes , 21 septiembre 2021
Inicio » Carrusel » ‘Vuelan’ las pacas de algodón en La Laguna
Vuelan las pacas de algodón de los despepites. FOTO: Antonio Meléndez. El Sol de La Laguna.

‘Vuelan’ las pacas de algodón en La Laguna

Compartir es bueno:

EL SOL DE LA LAGUNA. Con información de EL SOL DE TAMPICO, EXPANSIÓN y PERIODISMO NEGRO.

En San Pedro de las Colonias, Coahuila, los productores de algodón que le apostaron al llamado oro blanco, no se equivocaron, este 2021 les tenía preparada una buena noticia, ya que después de lo vivido en el 2019 y 2020, ahora los datos se han revertido por completo, al grado de que las pacas de algodón lagunero están “volando” de los patios de las plantas despepitadoras Francisco I. Madero, Lázaro Cárdenas y Nueva Laguna, así lo confirmó el dirigente de la CNC en Coahuila, Natividad Navarro Morales.

“Así como está llegando la producción de algodón a las plantas despepitadoras, ya las están esperando los tráilers para trasladarlas a la Unión Americana, donde la demanda es mucha y los precios que se están pegando alcanzan ya los 95 centavos de dólar, precio que se no se tenía desde el 2017. Ahora paca que sale, paca de algodón que se llevan”, destacó.

Para este año la superficie que se estableció fue de solo ocho mil 500 hectáreas, de las cuales se contempla obtener una producción de 300 mil pacas con un peso estimado en los 210 a 240 kilogramos por paca, a un costo estimado para pago entre los siete mil 600 a 8 mil 500 pesos por paca, precio que no se tenía desde el 2018, ya que en el 2019 y 2020 se pagaron apenas en los cinco mil pesos.

“Este año el algodón está ganando un precio extraodinario y nos va permitir a nosotros acordar con el Gobierno del Estado, los municipios y la propia federación, que nos permita ordenar los cultivos para los próximos ciclos agrícolas, ya que este año ese desorden le impactó en buena medida a los productores de hortalizas y les tumbaron el precio”, aseguró.

El dirigente de la CNC en Coahuila dijo que con este precio de garantía internacional del algodón están viendo que para el próximo año habrá más superficie a sembrar de algodón y menos de hortaliza, por lo que desde ahora se debe ir poniendo orden, para no pegarle a ambos productos.

“Para este año la superficie de algodón quedo en las 8 mil 500 hectáreas, en relación al 2018, se redujo en un 50 por ciento, ya que ese año se sembraron hasta 16 mil 500 hectáreas de algodonero”, explicó.

La libra de algodonero está entre los 94 y 96 centavos de dólar, un precio que no se tenía desde hace años, por lo que este 2021 los resultados para los productores serán más que aceptables.

“Lo que vamos a pedir a las autoridades es que se ponga orden a los cultivos y a los productores no caer en excesos para no desplomar los precios ni de hortalizas ni de algodonero”, recalcó Natividad Navarro.

Tamaulipas teme perder 40% de su cosecha de algodón

Por su parte, productores del norte de Tamaulipas avanzan en el proyecto de la cosecha de algodón dentro del ciclo agrícola 2020-2021, aunque temen que por lluvias se haya perdido un 40% de la producción.

EL SOL DE TAMPICO publicó en septiembre que el cambio climático ha sido como un verdugo para el campo tamaulipeco, debido a que en un año se han presentado tres fenómenos climáticos que disminuyeron la producción de algodón en al menos 12%.

“Los productores agrícolas del norte de Tamaulipas continúan con la pizca del cultivo del algodón. Se observan en los predios los módulos antes de ser transportados a la despepitadora, después se elaboran las pacas de algodón”, informó el gerente de la Unión Agrícola Regional del Norte Tamaulipas (Uarnt), Juan Manuel Salinas.

La lluvia pudo haber afectado 40% de la producción de algodón en Tamaulipas. Cortesía: UARNT.

El productor informó que en la región norte de la entidad se sembraron 11 mil 700 hectáreas de algodón, denominado también “oro blanco”.

“Las lluvias hicieron perder la carga intermedia se habla de ser 40% de la planta, es menor rendimiento, los productores señalan que la parte que perdimos es la que hace que tengamos mejores rendimientos”, explicó.

De acuerdo con la Secretaría de Desarrollo Rural, en Tamaulipas por tonelada de algodón hueso -fibra y semilla- se obtiene una producción aproximada de 1.7 pacas.

Alista el bolsillo porque el precio de la ropa subirá

Por si fuera poco, el costo de la ropa está en riesgo de aumentar, debido a que el precio del algodón superó un dólar por libra. Esto trae varias consecuencias que pueden afectar tu bolsillo.

El precio de la ropa tenderá a subir debido a que el costo del algodón está en su punto máximo por primera vez en casi diez años.

El contrato de entrega para el mes de diciembre alcanzó los 1,005 dólares la libra, cifra que no se veía desde noviembre de 2011. Solo este año, el precio ya se ha disparado 28%.

De acuerdo con la agencia Bloomberg, el precio también está afectado por los cuellos de botella en las cadenas de suministro, entre los que destacan los contenedores estancados, el desajuste entre oferta y demanda de algunos puntos y el caos en la logística por los altos costos de los fletes.

Todas estas variables afectarán al consumidor final, quien es el que absorberá los precios al adquirir ropa, esto podría contraer la demanda y reducir los márgenes de las empresas fabricantes textiles.

¿Qué pasa con los futuros del algodón?

Los futuros del algodón superaron el dólar la libra por primera vez en casi una década, debido al clima adverso derivado de la pandemia del COVID-19, y los obstáculos que existen en los envíos del suministro, en un momento en que se busca la reactivación económica a nivel mundial.

Así afecta el precio del algodón en la fabricación de ropa

Si los minoristas deciden traspasar todos estos costos al cliente, derivará en la inflación de todo tipo de ropa, desde camisetas hasta jeans.

China, el principal consumidor de algodón

China es el principal consumidor de algodón, y necesita de nuevos distribuidores de esta fibra para su industria textil debido a que hubo una reacción mundial por violaciones detectadas en Xinjiang, y países como Estados Unidos prohibió las importaciones de productos de algodón a principios de este año.

En este contexto, países clave como Blangladesh, Pakistán e India, están presentando problemas en sus cultivos.

En India, las cosechas de algodón en Punjab están presentando problemas debido a las enfermedad del gusano de la cápsula, detalló Judy ganes, presidenta de J. Ganes Consulting.

Ataca Piojo Harinoso cultivo de algodón de Mexicali, detectado en casi 500 hectáreas

Otro de los motivos de la escasez de algodón es la detección de una plaga. La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, exhorta a los productores de algodón del Valle de Mexicali a intensificar la inspección y vigilancia en sus predios agrícolas, dado que en las últimas cuatro semanas, se ha reflejado un importante incremento de la plaga del “Piojo Harinoso” del algodonero.

Juan Manuel Martínez Núñez, representante de la Dependencia Federal en el Estado, informó que por el momento, se reporta la presencia de la plaga en 32 predios que abarcan una superficie de 476 hectáreas; de acuerdo a lo reportado por el personal técnico del Comité Estatal de Sanidad Vegetal (CESV), organismo auxiliar de la Secretaría de Agricultura.

Comentó que derivado de esta problemática, se han monitoreado un total de 2 mil 216 hectáreas, de las 13 mil 670 hectáreas de algodón, que durante el actual ciclo agrícola primavera-verano 2021, fueron sembradas en el Distrito de Desarrollo Rural 002, Río Colorado –Valle de Mexicali-.

El funcionario federal, señaló que este incremento de la plaga ha ocasionado que los agricultores de la fibra tengan que realizar aplicaciones de control químico, así como diferentes acciones de control cultural, como es la poda y quema de plantas infestadas, a fin de combatirla.

Ante esta situación, Martínez Núñez, convoca a los productores del llamado “Oro Blanco”, para que junto con su personal técnico, revisen y monitoreen sus predios agrícolas, a fin de evitar el incremento de sus costos de producción al final de la cosecha.

Recomendaciones técnicas

Por otro lado, el representante de la Secretaría de Agricultura, emitió algunas recomendaciones que pueden ser aplicadas por los productores, en la actual etapa fenológica del cultivo, para su control cultural y químico.

Explicó que en el caso del control cultural se pueden realizar defoliaciones y cosechas tempranas; Eliminación y quema de plantas infestadas; Cosechar y procesar primero predios sin presencia y al final predios con presencia de la plaga, además de desvarar y barbechar, una vez que haya concluido la cosecha.

El objetivo principal de estas acciones de control cultural, es lograr una ventana de 60 días sin cultivo de algodón en el valle de Mexicali y romper con esto dos ciclos biológicos de las plagas, y así disminuir considerablemente su dispersión y retrasar su aparición.

Finalmente, agregó que de ser necesario el control químico, no deben aplicarse los insecticidas en todo el campo, sino en los manchones con presencia de la plaga y cinco metros alrededor, pues esa práctica perturba el ecosistema y no permite el establecimiento de colonias de los parasitoides y depredadores naturales del ecosistema. Es necesario iniciar con insecticidas que causan menos daño al medio ambiente y se debe evitar el uso de insecticidas de alta ecotoxicidad.

 

Compartir es bueno:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *