Director General: Eduardo Goycoolea Nocetti. Subdirectora: Julieta E. Rocha Hernández.
Jueves , 26 junio 2014
Inicio » Mercados » Nacional » Mercado de Granos Básicos

Mercado de Granos Básicos

Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados SNIIM-SE. Segunda Quincena Mayo de 2014…

El Mercado de Granos Básicos tiene como propósito el seguimiento de las condiciones generales de producción y comercialización de los principales granos básicos, como aspectos determinantes de los precios que rigen en los mercados mayoristas y centros de abasto del país y como importantes elementos en la integración de diversas cadenas agroalimentarias.

El Mercado de Granos Básicos tiene una periodicidad quincenal, la información que en él se reporta es de carácter coyuntural y corresponde a los principales granos básicos que se producen en el país, los cuales se analizan brevemente en función de los meses de mayor cosecha de cada ciclo agrícola (Otoño – Invierno y Primavera - Verano) en los principales Estados y regiones productoras de arroz, trigo, frijol, maíz, sorgo y soya.

El contenido de estos comentarios es de carácter coyuntural y en ellos se analiza el desempeño y las perspectivas a corto plazo de la producción de cada grano, que incluyen el avance de siembras y cosechas y las posibles cifras de cierre, el desarrollo de la comercialización en origen en función de los precios pagados a los productores y los precios al mayoreo cotizados en los principales centros mayoristas del país, así como un breve reporte del mercado internacional que incluye precios internacionales de físicos y en su caso de futuros, así como los principales elementos del comercio exterior.

ARROZ

I. Producción nacional y estatal

De acuerdo a los últimos avances reportados por la SAGARPA, la producción de arroz palay del ciclo Otoño-Invierno (O-I) 2013/2014 alcanzó al mes de abril de 2014, un volumen de sólo 918 toneladas que superan ampliamente la cosecha obtenida en el mismo mes del año anterior, cuando se obtuvieron 3.9 miles de toneladas. Sólo los estados de Colima y Michoacán presentan avances de cosecha en el mes de abril y aunque se espera que en el transcurso mejoren los niveles de producción, se pronostica que no se alcanzarán las cosechas levantadas en el año 2013. El año anterior, además de estos estados, también se registra avance de producción en Campeche.

Cabe mencionar que en los últimos meses la producción obtenida ha sido menor debido a que los productores han enfrentado diversos problemas, principalmente los relacionados con condiciones climáticas desfavorables en las principales regiones productoras, incremento en los costos de los insumos y otras condiciones desfavorables para el desarrollo del cultivo, entre los que destacan los bajos precios a nivel internacional principalmente en USA y en países asiáticos, lo que ha ocasionado incluso que se recurra a importaciones crecientes de esta parte del mundo para hacer frente a la demanda interna.

Michoacán.- El estado presenta un avance de cosecha de 753 toneladas que es considerablemente menor a lasm1.9 miles de toneladas alcanzadas en el mismo mes del año anterior, lo cuas se explica principalmente por una menos superficie sembrada.

Colima.- En el estado se registra un avance de producción de sólo 165 toneladas, mientras que a la misma fecha del año anterior no se regostaba aún producción.

II. Comercialización

II.1. Precios al mayoreo en centrales de abasto

En la segunda quincena del mes de mayo de 2014, la variedad Arroz Pulido Tipo Morelos tuvo presencia en 25 Mercados y Centrales de Abasto del país, es decir, registró un nivel de abasto similar al de la primera quincena del mismo mes y mismo año. En éstos mercados se recopilaron en total de 26 precios frecuentes del cereal, proveniente (origen) de 10 entidades federativas así como de importación. (Ver cuadro siguiente).

De acuerdo al comportamiento observado de los precios frecuentes del producto, durante la quincena que se reporta, en 3 mercados se registraron reducciones de precios, en 5 se registraron aumentos y en 18 los precios se mantuvieron sin cambio, esto en comparación a la segunda quincena del mes de abril del 2014. Cabe mencionar que en dos mercados no se registraron precios en la segunda quincena de mayo, mientras que en la primera si lo hicieron, como se aprecia en el cuadro anterior.

El precio frecuente promedio más bajo se registró en la Central de Abasto de Villahermosa en Tabasco y fue de 8.75 pesos el kilogramo proveniente del estado de Puebla; mientras que el precio más alto se registró en el mercado de la ciudad de Chetumal en Quintana Roo y fue de 19.00 pesos el kilogramo en promedio, proveniente del Distrito Federal.

Las reducciones de precio de esta variedad de arroz se registraron en las Centrales de Abasto Nayarabastos de Nayarit, en Guadalajara Jalisco, y en Minatitlán Veracruz, mientras los aumentos más importantes se registraron en las Centrales. Módulo de Abasto de Reynosa Tamaulipas, Módulo de Abasto A. López Mateos de Tepic Nayarit y en las centrales de Toluca, Campeche y Villahermosa Tabasco.

Los orígenes predominantes del cereal en los mercados y centrales de abasto en la segunda quincena de mayo fueron Veracruz, Morelos, Puebla y Nayarit, los cuales destacan por ser productores importantes del cereal, así como el Distrito Federal.

En la gráfica siguiente puede observarse el comportamiento del último año, es decir de mayo de 2013 a mayo de 2014, de los precios promedio mensuales al mayoreo correspondientes a la variedad de Arroz Pulido tipo Morelos a nivel nacional y para algunas entidades federativas, las cuales además de ser productoras relevantes del grano, son también importantes abastecedoras de los mercados nacionales.

En el período mencionado, el precio promedio nacional de ésta variedad de arroz registra una reducción de 3.2% y se debe principalmente a la disminuciones de precios de las centrales y mercados ubicaos en los estados de Nayarit, Tabasco y Michoacán.

Durante el año 2013, en el precio promedio nacional se observa, en los primeros 7 meses una tendencia al alza, hasta julio; a partir de agosto y durante lo que ha transcurrido del 2014, se revierte y el promedio nacional sigue una trayectoria a la baja. Este comportamiento se debe a que el mercado se ha estado abasteciendo de manera creciente de importaciones provenientes de USA y de Asia.

Respecto al comportamiento de los precios promedio de mayo del 2014 en relación a los precios promedio vigentes en el mes de abril del mismo año, las bajas más importantes se registran en los estados de Nayarit y Tabasco, mientras que en el Estado México y en Veracruz, las reducciones son marginales y en el D. F. y Michoacán los precios permanecieron sin variación. El precio promedio nacional se redujo 0.8%.

III. Mercado internacional

Los futuros de arroz terminaron la segunda quincena del mes de mayo a la baja, con los contratos de julio liderando las pérdidas y pasando de 338.86 dólares por toneladas el precio al que cerró el viernes 15 de mayo a 337.54 dólares por tonelada el 22 mayo y finalmente a 336.16 dólares por tonelada el día 30 del mismo mes, lo anterior representa una pérdida acumulada de 2.57% en promedio durante la segunda quincena de mayo del 2014.

Cabe mencionar que l lunes 26 de mayo el mercado no operó en USA por el día feriado del “Memorial Day”; el martes, miércoles y viernes los precios de futuros finalizaron a la baja y el jueves mixtos.

Algunos acontecimientos importantes han influido en la evolución del precio del cereal. Destaca el hecho de que en los mercados asiáticos se comenta que el gobierno de Vietnam está considerando la eliminación del precio mínimo de exportación (MEP) para el arroz para permitir que los exportadores, tanto estatales como privados, fijen sus propios precios en lugar de apegarse a los precios mínimos fijados por la Asociación de Alimentos de Vietnam (VFA), de acuerdo a fuentes locales. Actualmente, el MEP para el arroz quebrado 5% es de 410 dólares por tonelada, para el arroz quebrado 25% es de 375 dólares por tonelada y para el arroz quebrado 35% es de 365 dólares por tonelada.

Vietnam exportó cerca de 2 millones de toneladas de arroz entre el 1 de enero y el 22 de mayo de 2014, 26 menos que las 2.8 millones de toneladas exportadas durante el mismo periodo de 2013, según datos de la VFA. El precio promedio de exportación del arroz en lo que va de este año ha sido de 436 dólares por tonelada (LAB), 1%por debajo de los 439 dólares por tonelada registrados entre enero y mayo de 2013.

Por otra parte, en Tailandia, la incertidumbre sobre las elecciones generales en ese país persiste todavía debido a las protestas en curso entre grupos pro y anti- gubernamentales, según el Wall Street Journal. El gobierno militar ha autorizado al Ministerio de Hacienda para pedir prestado y garantizar la emisión de bonos por parte del Banco de Agricultura y Cooperativas Agrícolas (BAAC) por un valor combinado de 92.4 mil millones de baht (2.8 mil millones de dólares) para pagar a 858,000 cultivadores de arroz.

Mientras tanto, el BAAC comenzará a pagar a partir de su reserva de alrededor de 40 mil millones de baht (1.2 mil millones de dólares). El gobierno militar está muy interesado en completar todos los pagos en el plazo de un mes. El Jefe de la Asociación de Agricultores de Tailandia expresó su alegría, mientras que el Secretario Permanente del Ministerio de Comercio dijo que las ventas de arroz del gobierno continuarán.

Los exportadores de arroz de Tailandia han elevado sus cotizaciones de exportación de arroz en alrededor de US $5 por tonelada desde la semana pasada y hay expectativas de que las cotizaciones del arroz seguirán avanzando.

En cuanto al mercado norteamericano, se reporta que las ofertas de los agricultores por arroz de la vieja cosecha estuvieron en US $16.33 por quintal LAB (alrededor de US $360 por tonelada) para envío en junio. Teniendo en cuenta qué tanto son más altas las ofertas en efectivo que los futuros, ha sido más atractivo para algunos compradores redimir recibos de almacén que comprar arroz en el mercado de físicos y, como resultado, se han presentado varios recibos de depósito cancelados. Por su parte, las ofertas de la mayoría de los molinos más grandes bajaron a alrededor de 14.85 dólares por quintal (alrededor de 327 dólares por tonelada para entrega en mayo-junio, mientras que las ofertas de los exportadores giraron en torno a 16.00 dólares por quintal (alrededor de 353 dólares por tonelada) para el mismo período de entrega. Sin embargo, no se reportaron transacciones.

Mientras tanto, el USDA estima que hasta el 25 de mayo, el 95% de la cosecha de arroz de USA había sido plantada, 6% más que hace un año y 4% más que el promedio de los últimos 5 años. Hasta ahora, el USDA estima que los agricultores han sembrado el 95% de su cosecha de arroz en Arkansas, 90% en California, el 99% en Louisiana, el 91% en Mississippi, el 95% en Missouri y el 98% en Texas. El USDA estima que el 80% de la cosecha de arroz de EE.UU. ha emergido, 6% más que hace un año y 3% más que el promedio de los últimos 5 años. Hasta ahora, el USDA estima que el 86% de la cosecha de arroz en Arkansas ha emergido, frente al 50% en California, el 97% en Louisiana, el 83% en Mississippi, el 84% en Missouri y el 95% en Texas.

El USDA también considera que el 67% de la cosecha de arroz de EE.UU. está en condiciones buenas o excelentes, un aumento de 1% en comparación con la semana pasada. Las cifras para casa estado son de 63% en Arkansas, 70% en California, 78% en Louisiana, 63% en Mississippi, 63% en Missouri y 48% en Texas.

Respecto al mercado sudamericano, se espera que la producción de arroz en cáscara de Brasil en 2013-14 llegue a alrededor de 12.632 millones de toneladas, según las últimas previsiones de la empresa nacional de abastecimiento granos (Conab). El nuevo pronóstico es 7% superior a las 11.82 millones de toneladas producidas en 2012-13.

La mayor producción se espera como resultado de un mayor rendimiento y una mayor superficie de cultivo en 2013-14. El rendimiento promedio del arroz de Brasil en 2013-14 se estima ahora en torno a 5.21 toneladas por hectáreas, sin cambios respecto al pronóstico anterior, y aproximadamente 6% por encima de las 4.93 toneladas por hectárea de 2012-13. Conab espera que la superficie de arroz de Brasil llegue a unas 2.425 millones de hectáreas en 2013-14, un aumento de aproximadamente el 0.3% en comparación con las 2.417 millones de hectáreas previstas en abril y 1.1%, por encima de las 2.4 millones de hectáreas de 2012-13.

Bajo las consideraciones anteriores, los precios promedios en el mes de mayo de 2014 en el mercado de físicos de Arroz Palay Largo No. 2 en Sur de Louisiana, se incrementó 1.5% respecto al precio promedio del mes de abril del mismo año, mientras que en el mismo período el precio del Arroz Pulido Largo No. 2 (4% quebrado y envasado) en FOB Molino Arkansas se redujo ligeramente, 0.9% en el mismo período, mientras que el Arroz Pulido Largo No. 2 (4% quebrado y en vasado) en FOB Molino Louisiana se redujo 6% y e al Arroz Pulido Largo No. 2 (4% quebrado y envasado en FOB Molino Texas creció 1.7%.

Comparados con los precios promedio del mes de mayo del año 2013, las variaciones porcentuales negativas de estas variedades fueron de 1.8%, 2.6% y 8.4%, en tanto que la variedad Arroz Pulido Largo No. 2 (4% quebrado y envasado en FOB Molino Texas se incrementó 1.7%.


MAÍZ

I. Producción nacional y estatal

De acuerdo a los últimos datos reportados por la SAGARPA, la producción nacional de maíz obtenida al mes de abril de 2014 para el ciclo O - I, ascendió a 476.2 miles de toneladas, volumen menor en 28% respecto al alcanzado en el ciclo homólogo anterior y se explica por la reducción en la superficie sembrada, así como el cosechada, lo que significó una disminución de los rendimientos.

Los Estados que más contribuyeron al monto de la producción alcanzada en el ciclo en abril de 2014 fueron Veracruz, Oaxaca, Chiapas, Sonora y Sinaloa, los que en conjunto aportaron el 65% de las cosechas nacionales alcanzadas hasta el mes. El avance por estado es el siguiente:

Veracruz.- La producción del estado registra un avance de 99.5 miles de toneladas, volumen menor a las 173.1 miles de toneladas producidas hasta el mes de abril del año 2013, como resultado de la menor superficie sembrada y cosechada.

Oaxaca.- En esta entidad federativa se obtuvieron 68.6 miles de toneladas, que representan una reducción del 31% en comparación con las cosechas de un año antes, como resultado de la menor superficie cosechada y en los rendimientos, pero fundamentalmente de la menor productividad alcanzada por el cultivo.

Chiapas.- En el estado se obtuvieron 59.9 miles de toneladas, volumen mayor en 64% respecto a las cosechadas del año anterior y se explica por un aumento de la superficie cosechada.del cultivo.

Sonora.- Se produjeron 50.0 miles de toneladas de maíz, volumen menor a las 52.3 miles de toneladas reportadas en el mismo mes del año anterior. La baja se explica fundamentalmente por la menor superficie sembrada y cosechada que afectó los rendimientos del cultivo.

Sinaloa.- en el estado se produjeron 29.9 miles de toneladas volumen menor en 38% respecto al volúmen del año anetrior y también la baja se explica por la menor superfici8e sembrada y cosechada.

Se espera que las cosechas de maíz se incrementen a medida que avanza el desarrollo del ciclo O-I, ya que se encuentra en sus primeros meses de cosecha, sobre todo el los principales estados productores como son Sinaloa, Chiapas, Veracruz y Oaxaca.

II. Comercialización

II.1. Precio al mayoreo en centrales de abasto

El maíz blanco en la segunda quincena del mes de mayo del 2014, registró un nivel de abasto similar al de la segunda quincena de abril del mismo año, es decir tuvo presencia en 30 mercados y centrales de abasto. En éstos mercados se registró un total 33 precios frecuentes de los cuales 4 fueron menores a los registrados la quincena inmediata anterior, 7 fueron mayores y 22 permanecieron sin cambios; esto respecto a los precios frecuentes de la primera quincena del mismo mes.

Cabe mencionar que en la Central de Abastos de Iztapalapa, en la segunda quincena de mayo no se registró precio para el grano proveniente de Sinaloa, mientras que en la primera quincena del mismo mes se registra precio proveniente de éste Estado y de México.

Las reducciones en el precio al mayoreo del grano se registraron en las Centrales y Mercados de Abasto de Oaxaca, Mérida Yucatán, Guadalajara Jalisco y Villahermosa Tabasco (en este último caso se redujo el proveniente de Veracruz).

En tanto, los aumentos de precios se registraron en las Centrales y Mercados de Abasto de San Luis Potosí, Francisco I. Madero de Hermosillo sonora, Puebla, Guadalupe Nuevo León, Francisco Villa de Durango, en Querétaro, y Toluca Estado se México como se aprecia en el cuadro anterior.

El promedio de los precios frecuentes a nivel nacional para el maíz blanco en la segunda quincena de mayo del 2014 fue de 5.00 pesos por kilogramo que es similar al precio promedio registrado en la primera quincena del mismo mes y año.

El precio mínimo, considerando el comportamiento de los precios frecuentes fue de 3.80 pesos por kilogramo y se registró en la Central de Abasto de Guadalajara, en tanto que el precio frecuente más alto se registró en el Mercado de La Paz Baja California Sur donde alcanzó un nivel de 8.00 pesos por kilogramo.

En la gráfica siguiente puede observarse el comportamiento que han mostrado los precios al mayoreo del maíz blanco en el período mayo de 2013 – mayo de 2014, a nivel nacional y para algunos Estados que son importantes productores y abastecedores del grano.

En el mes de mayo del 2014, se registró un precio promedio nacional de 5.00 pesos por kilogramo, contra 4.96 pesos del mes inmediato anterior, continuando la trayectoria ascendente que viene registrando el grano dese el mes abril del 2014. Este aumento marginal en el precio promedio se debió principalmente a los aumentos en los estados de México y Michoacán, que si bien fueron altos, fueron contrarrestados por las reducciones que se registraron en los Estados de Guanajuato y Jalisco, mientras que en Chiapas y el D.F no registraron cambios mensuales.

Considerando el comportamiento en el último año, es decir entre mayo del 2013 y mayo del 2014, el precio promedio del grano a nivel nacional se redujo en 7.7%. Todos los estados presentan reducciones siendo las caídas de precios al mayoreo más pronunciadas las de los estados Chiapas, Jalisco, Guanajuato y México.

III. Mercado internacional

En la segunda parte del mes de mayo continuó la debilidad del mercado de maíz, en donde se esperaba un avance de siembra congruente con el ritmo mostrado en las dos semanas anteriores y contando con ayuda de condiciones climáticas favorables al desempeño del cultivo. De esta forma, el mercado se mantendría más alerta y sensible al clima después que casi toda la superficie en USA se encuentra sembrada.

A la fecha, desde Nebraska hasta Michigan, se han registrado grandes precipitaciones ubicándose hasta en 3 veces superior a las precipitaciones normales en esta zona. Existe la posibilidad de nevadas en Minnesota y norte de Iowa para esta semana, situación que afecta severamente no solo por el retraso en la siembra pero afecta la posible producción, ya que este fenómeno compacta el suelo, dificultando el crecimiento de las raíces impactando directamente en menores rendimientos.

El mercado también ha estado influenciado y dirigido por el clima y la expectativa de una gran producción siguió pesando en los pronósticos, tanto de la cosecha vieja como de la nueva, aunado a que técnicamente el mercado se encontraba sobrevendido. Fueron estos los factores que determinaron el comportamiento de los precios durante la segunda quincena que si bien presentaron altibajos, mostraron una tendencia a la baja durante la quincena que se reporta.

Respecto al desempeño de los futuros de maíz que cotizan en la Bolsa de Chicago, éste fue mayormente bajista, en la primera semana de la segunda quincena de mayo. En lo que concierne a la última semana del mes, el desempeño de los futuros de maíz que cotizan en la Bolsa de Chicago, fue mayormente bajista. El lunes descendieron por cuarta jornada consecutiva, tocando un mínimo de dos meses y medio. El descenso fue acelerado por el buen avance de la siembra, aunado a una amplia oferta.

Al respecto, en las próximas 6 a 8 semanas el cultivo estará en manos de la Madre Naturaleza, dijo Chris Robinson, operador senior de Top Third Ag Marketing. El USDA también reportó que 60% del cultivo, a esa fecha, ya había emergido, ligeramente por debajo del 64% del promedio de los últimos cinco años, pero arriba del 49% del año pasado.

Por su parte, los futuros de maíz concluyeron la jornada del miércoles al alza en la Bolsa de Chicago, debido a que las compras de oportunidad dieron fuerza a los precios, después de que cayeran a un nivel cercano a un mínimo de tres meses durante la sesión. Con la mayor parte del cultivo sembrado en los EUA, los operadores se concentrarán en las condiciones del cultivo emergido; el clima en el Cinturón de Maíz de EUA se pronosticó generalmente favorable, con temperaturas por arriba de lo normal y lluvias dispersas, lo cual ayudará al desarrollo del maíz recientemente sembrado.

El jueves, los futuros de maíz terminaron a la baja, aunque permanecieron por arriba del mínimo de tres meses alcanzado al inicio de la jornada previa. El clima mayormente favorable para el cultivo en EUA, aunado a la liquidación por parte de fondos, pesaron en el precio del grano. Las pérdidas en los contratos cercanos fueron limitadas por la firmeza del mercado de físicos debido a que los productores están limitando sus ventas y los exportadores y consumidores de EUA están aumentando sus posturas de compra.

Finalmente, el viernes, los futuros de maíz concluyeron con una pérdida de 1 por ciento debido a que cayeron a niveles mínimos no vistos en tres meses, presionados por las condiciones climáticas favorables para la siembra tardía de primavera en los EUA y para el desarrollo del maíz recientemente sembrado.

El viernes el USDA presentó su reporte semanal de ventas de exportación que mostró que la semana pasada EUA vendió 621,300 toneladas de la vieja cosecha y 90,900 toneladas de la nueva. Los principales compradores fueron México con 249,600 toneladas, seguido de Egipto con 200,700 toneladas y de Israel con 93,100 toneladas Se cancelaron un total de 327,300 toneladas, principalmente por parte de China y de destino desconocido. Las exportaciones fueron de 1,210,200 toneladas, y los principales destinos fueron México con 277,300 toneladas, Egipto con 208,700 toneladas y Japón con 205,300 toneladas

En este contexto, en el mercado de físicos, el precio del maíz FOB camión Kansas City No. 2 amarillo registró un decremento en el mes de mayo del 2014, respecto al promedio del mes de abril del mismo año de 1.2%, mostrando un descenso despues de la recuperación que se venía obsrevando a partir de enero y después que en los meses anteriores, de septiembre a dicimbre de 2013, venía rtegistrando descensos.

Por su parte, el precio de esta variedad FOB Iowa Sur presento un descenso en el mes de mayo del 2014, del 12% respecto al precio del mes de abril del mismo año; mientras que el precio del maíz FOB Barc. ptos. EUA en Golfo se redujo 2.4% en el mismo período.

Considerando el período mayo del 2013 – mayo del 2014, los precios de estas variedades se redujeronen 29.8%, 31.4%, y 26.6%, respectivamente, como se aprecia en la gráfica siguiente.

FRIJOL

I. Producción nacional y estatal

De acuerdo a los últimos avances reportados, el cultivo del frijol al mes de abril de 2014 reporta un volumen de producción de 252.6 miles de toneladas para el ciclo O-I, volumen superior en 7% al cosechado en el mismo mes de año anterior.

El frijol presenta al mes de abril del 2014, una superficie sembrada de 286.9 miles de hectáreas, que es mayor en 18% respecto a la reportada en el mismo mes de 2013, y una superficie cosechadas de poco más de 242.5 miles de hectáreas mayor en 14% en el mismo período y resala la reducción importante de la superficie siniestrada que en menor en 16% a la registrada en el ciclo homólogo anterior. La baja en las superficies sembrada y cosechada, constituyen los factores lo que explican en gran medida el descenso de la producción y en los rendimientos.

Adicionalmente el cultivo continúa padeciendo las secuelas de las condiciones climatológicas adversas que se enfrentaron durante el 2012 y en algunos meses del 2013, como son heladas y sequías en las principales regiones productoras del norte del país.

Los estados que más aportaron a la producción nacional alcanzada hasta abril del 2014 en el ciclo O-I fueron Sinaloa, Nayarit, Chiapas y Veracruz, los que en conjunto contribuyeron con casi cerca del 90% del volumen total cosechado del grano.

Sinaloa.- Es el estado que más aportó al avance del O-I y en el mes de abril del 2014 produjo 137.3 miles de toneladas que superan a las 116.9 miles de toneladas alcanzada en el mismo mes del ciclo homólogo anterior. Las principales causas son la mayor superficie sembrada y cosechada, así como una menor superficie siniestrada en comparación con el año anterior.

Nayarit.- Se cosecharon 54.6 miles de toneladas del grano en el ciclo O-I que son menores a las 63.8 miles de toneladas producidas en el mismo mes del año anterior. Este comportamiento se debe a la incidencia de los siniestros que han afectaron las siembras y productividad que se reflejó en la reducción en los rendimientos.

Chiapas.- El estado registra un avance de producción de sólo 22.1 miles de toneladas, volumen 23% menor en relación a lo que cosechó en el mismo mes de 2013, lo que se debe al incremento en las superficies sembrada y cosechada, así como a la mayor productividad del cultivo registrada en el mes.

Veracruz.- Presentó un volumen de cosechas al mes de abril del 2014 de 10.8 miles de toneladas que significan una reducción de 20% respecto al mismo mes de 2013, lo que se debe principalmente a la menor superficie cosechada sembrada, a pesar de que las siembras se incrementaron.

II. Comercialización

II.1. Precio al mayoreo en centrales de abasto

En la segunda quincena de mayo de 2014, el frijol pinto tuvo presencia en 30 mercados y centrales de abasto del país, obteniéndose un nivel de abasto igual al observado en la primera quincena del mismo mes y año. En estas centrales se recopilaron un total 37 precios frecuentes; de este total 5 fueron menores, 12 fueron mayores y 18 no variaron; esto respecto a la primera quincena de febrero del 2014. Cabe mencionar que en las centrales de Abasto Guadalupe Nuevo León y Francisco I. Madreo de Hermosillo Sonora, no cotizaron este producto en la quincena que se reporta, por lo que no presentan variación.

De los precios frecuentes registrados para este producto, el precio mínimo fue de 8.00 pesos por kilogramo y se registró en el Centro Comercial Agropecuario de Aguascalientes, mientras que el precio más alto fue de 25.50 pesos por kilogramo y se verificó en el Mercado Pedro Sáinz de Baranda ubicado en la ciudad de Campeche.

Las reducciones de precios del frijol pinto en la quincena que se reporta, se verificaron en las Centrales de Abasto de Francisco Villa de Durango, Francisco I. Madero de Hermosillo Sonora, Toluca Estado de México, Oaxaca y San Luis Potosí. Por su parte, los aumentos más altos de precios de precios se verificaron en las Centrales de Abastos de Tepic (Nayarabastos), Guadalupe Nuevo León, A. López mateos de Tepic Nayarit, Campeche San Luis potosí y Guadalajara Jalisco.

El promedio de los precios frecuentes a nivel nacional para el frijol pinto en la quincena que se reporta fue de 12.83 pesos por kilogramo, que es ligeramente al precio promedio registrado en la primera quincena del mes de mayo que fue de 12.86 pesos por kilogramo.

Los orígenes predominantes del grano ofertado en los diversos Mercados y Centrales de Abasto en la segunda quincena de mayo de 2014 fueron Chihuahua, Coahuila, Durango y Zacatecas. Cabe mencionar se registró la presencia de frijol pinto de origen importado, en los mercados ubicados en La Laguna Coahuila, Toluca México, Michoacán, Guadalupe Nuevo León y Hermosillo Sonora.

En la gráfica siguiente puede observarse el comportamiento de los precios al mayoreo de la variedad de frijol pinto para algunos estados y a nivel nacional, durante el período mayo de 2013 – mayo de 2014. En este período se el precio promedio nacional registra una reducción del 22% respecto al mes de mayo del 2013 y se explica por los menores que se registraron en todos los estados considerados, siendo las bajas más importantes en el D. F. Durango y Zacatecas.

Ahora bien, considerando el período abril - mayo del 2014, se registra un incremento del orden de 3.5% en el precio promedio nacional y obedece a los aumentos que se registraron en los estados, a excepción de Zacatecas que se incrementa en 3.8%. En términos generales este aumento en los precios de frijol pinto en mayo se debe a una menor producción en algunas regiones productoras importantes del norte y sur del país, como en Zacatecas, Sinaloa, Chiapas y Jalisco. Sin embargo, las importaciones han permitido un abasto suficiente del grano.

III. Mercado internacional

En los mercados de físicos, el precio del frijol mostró aumentos moderadas en el período de mayo a agosto de 2013, para después mostrar una tendencia a la baja de septiembre de 2013 al mes de mayo de 2014.

Considerando el comportamiento del último año para estas variedades, en el mes de mayo de 2014, en comparación al precio promedio registrado en mayo del 2013, en el caso del frijol pinto No. 1 FOB Mayoreo en Colorado y Nebraska se registra un aumento del 2.4% en el precio, mostrando fluctuaciones en el transcurso de este período, mientras que en el caso del frijol negro No.1, FOB Mayorista Michigan, el incremento es del 21.2%%, como se aprecia en la gráfica, . Es decir, se aprecia una recuperación del precio a partir del mes de junio del 2013 para esta variedad del grano, después de una caída de las cotizaciones de estas variedades de frijol durante 2012.

Respecto al comportamiento mensual de los precios internacionales del frijol, la variedad de frijol pinto No 1, FOB Mayoreo en Colorado y Nebraska permaneció sin cambio en promedio en el mes de mayo del 2014, respecto al vigente mes de abril del mismo año, mientras que la variedad de frijol negro No. 1, FOB Mayorista Michigan presentó un en este mismo período, un aumento del orden del 2.6%.

Entre los factores que explican este comportamiento del grano, en el mes de mayo del 2014, resaltan la recuperación y los mayores niveles de producción y exportación en USA y algunos países de Centroamérica y en México, así como un aumento de los inventarios desde noviembre del 2013 que ha implicado un nuevo mayor disponibilidad del grano en los mercados regionales.


Mercado de Granos Básicos

Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados SNIIM-SE. Segunda Quincena de Enero de 2014…

El Mercado de Granos Básicos tiene como propósito el seguimiento de las condiciones generales de producción y comercialización de los principales granos básicos, como aspectos determinantes de los precios que rigen en los mercados mayoristas y centros de abasto del país y como importantes elementos en la integración de diversas cadenas agroalimentarias.

El Mercado de Granos Básicos tiene una periodicidad quincenal, la información que en él se reporta es de carácter coyuntural y corresponde a los principales granos básicos que se producen en el país, los cuales se analizan brevemente en función de los meses de mayor cosecha de cada ciclo agrícola (Otoño – Invierno y Primavera - Verano) en los principales Estados y regiones productoras de arroz, trigo, frijol, maíz, sorgo y soya.

El contenido de estos comentarios es de carácter coyuntural y en ellos se analiza el desempeño y las perspectivas a corto plazo de la producción de cada grano, que incluyen el avance de siembras y cosechas y las posibles cifras de cierre, el desarrollo de la comercialización en origen en función de los precios pagados a los productores y los precios al mayoreo cotizados en los principales centros mayoristas del país, así como un breve reporte del mercado internacional que incluye precios internacionales de físicos y en su caso de futuros, así como los principales elementos del comercio exterior.

ARROZ

I. Producción nacional y estatal

De acuerdo a los últimos avances reportados por la SAGARPA, la producción de arroz palay del ciclo Primavera - Verano (P-V) alcanzó al mes de noviembre de 2013 un volumen de 82.8 miles de toneladas que superan en 7% la cosecha obtenida en el mismo mes del año anterior, cuando se obtuvieron 77.2 miles. Los estados que más contribuyeron a la producción obtenida en el mes de noviembre fueron Veracruz, Nayarit, Morelos y Jalisco que juntos representaron el 81% de las cosechas nacionales del mes. El crecimiento de la producción nacional estuvo basado principalmente en un aumento significativo de los rendimientos obtenidos.

Cabe mencionar que la producción obtenida en el mes de noviembre de 2013 se explica principalmente por la mayor productividad que mostraron los estados de Morelos y Veracruz respecto al mismo mes de 2013, mientras que Nayarit y Jalisco si bien contribuyeron de manera importante al volumen total obtenido, registran reducciones en sus cosechas.

Veracruz.- El principal estado productor del ciclo P-V en el mes noviembre del 2013 registra un avance de cosechas de 32 mil toneladas que son considerablemente mayores a las 9 mil de toneladas producidas en el mismo mes del año anterior. El incremento se explica por la mayor superficie sembrada y cosechada en el ciclo y en menor medida por el aumento en los rendimientos por hectárea.

Morelos.- En el estado se obtuvo una producción de 11.5 miles de toneladas que se comparan favorablemente con 1as 7 mil que corresponden a las cosechadas en el mismo mes de 2013, debido al aumento en la productividad del cultivo, ya que incluso la superficie sembrada se reduce.

Nayarit.- En este estado se registra una cosecha de 20.2 miles de toneladas, menor en 13.5% en comparación con las cosechas obtenidas el año anterior y obedece principalmente a la baja en la superficie sembrada y cosechada, así como en los rendimientos.

Jalisco.- El estado registra una producción al mes de agosto de 8.7 miles de toneladas, menores en 9% las alcanzadas el año anterior y obedece a la menor superficie sembrada y cosechada, situación que no pudo ser contrarrestada por el ligero incremento en los rendimientos del cultivo en noviembre.

II. Comercialización

II.1. Precios al mayoreo en centrales de abasto

En la segunda quincena del mes de enero de 2014, la variedad Arroz Pulido Tipo Morelos tuvo presencia en 26 Mercados y Centrales de Abasto del país; es decir, registró un nivel de abasto similar al de la primera quincena del mismo mes cuando el producto se ubicó en 25 mercados. En éstos se recopilaron en total de 28 diferentes precios frecuentes del cereal, proveniente (origen) de 11 entidades federativas, y en Zacatecas se registró incluso un precio de arroz importado. (Ver cuadro siguiente).

De acuerdo al comportamiento observado de los precios frecuentes del producto, durante la quincena que se reporta, en sólo 2 mercados se registraron reducciones de precios, en 4 se registraron aumentos y en 22 los precios se mantuvieron sin cambio, esto en comparación a la primera quincena del mes de enero del 2014.

El precio más bajo se registró en la Central de Abasto de Villahermosa en Tabasco y fue en promedio de 9.27 pesos el kilogramo cuyo origen fue el mismo estado; mientras que el precio más alto se verificó en el mercado de la ciudad de Chetumal en Quintana Roo y fue de 18.50 pesos el kilogramo en promedio, proveniente del Distrito Federal.

Las reducciones en el precio de esta variedad de arroz se verificaron en las Centrales de Abasto de Toluca y Campeche, mientras los aumentos se registraron en las centrales de abasto de Ecatepec Estado de México, Culiacán Sinaloa, Xalapa Veracruz y Villahermosa Tabasco.

Los orígenes predominantes del cereal en los mercados y centrales de abasto en la segunda quincena de enero fueron Veracruz, Morelos, Nayarit y Sinaloa (los cuales destacan por ser productores importantes del cereal) y el Distrito Federal.

En la gráfica siguiente puede observarse el comportamiento del último año, es decir de enero de 2013 a enero de 2014, de los precios frecuentes mensuales al mayoreo correspondientes a la variedad de Arroz Pulido tipo Morelos a nivel nacional y para algunas entidades federativas, las cuales además de ser productoras relevantes del grano, son también importantes abastecedoras de los mercados nacionales.

En el período mencionado, el precio promedio nacional de ésta variedad de arroz registra una reducción de 0.2.2% y se debe a la disminuciones de precios en los estados de Michoacán, Tabasco, D.F. y México, mientras que Nayarit registran un aumento del 2%. De hecho, en todo el período a nivel nacional se observa una tendencia al alza hasta julio, a partir de este mes se revierte y el promedio nacional sigue una trayectoria a la baja.

Respecto al comportamiento de la segunda quincena de enero en relación a los precios promedio vigentes en la primera quincena, a excepción de Tabasco y Veracruz que aumentan ligeramente, los demás estados considerados muestran bajas a excepción del D. F. que no presenta variación.

III. Mercado internacional

En la segunda quincena del mes de enero los precios de futuros de arroz tuvieron un comportamiento errático, pero con tendencia a la baja. De esta forma, en la semana que va del 13 al17 de enero, estos precios cotizaron lunes y martes de manera mixta, miércoles y viernes al alza y jueves a la baja.

Los contratos de futuros a marzo cerraron en 343.71 dólares por toneladas el viernes 17 de enero, con una disminución de 1.22 dólares por tonelada en la semana. El volumen de operaciones de futuros fue muy claro en los últimos días, lo que probablemente contribuyó a algunos movimientos de precios basado más en el flujo de pedidos que cualquier otra cosa.

Los principales fundamentales que hubo en la semana fueron los indicios de que Iraq había comprado 60 mil toneladas de arroz de USA en una licitación reciente, seguido de las decepcionantes ventas de exportación semanales de este país y a finales de la semana, el anuncio de una nueva licitación de importación de Irak.

En la semana del 20 al 24 de enero, los futuros de arroz cotizaron mixtos, martes y viernes a la baja, miércoles al alza y jueves mixto. De acuerdo con los analistas de Arroz.com, los futuros de arroz iniciaron la semana con una caída, debido a la presión de un repunte en la actividad de spread que fue recibida con sólo un reducido interés de compra. Según los operadores, el mercado continuará presionado y muchos temen que una nueva ronda de venta podría abrumar cualquier interés de compra subyacente y hacer bajar los precios de nuevo hacia los mínimos de varias semanas.

El USDA ha elevado su pronóstico sobre la producción mundial de arroz elaborado de 2013-14 a alrededor de 471.1 millones de toneladas, un aumento de alrededor de 500,000 toneladas en comparación con su pronóstico de diciembre de 2013 de 470.6 millones de toneladas, y 72,757 toneladas por encima de los 471.020 millones de toneladas que fueron producidos en 2012-13.

El USDA dice que gran parte del aumento en la producción de arroz de este año se debe a la mayor superficie cultivada, que se espera que llegue un récord de 160.1 millones de hectáreas en 2013-14, un aumento de aproximadamente 2% en comparación con los 157.4 millones de hectáreas de 2012-13. Sin embargo, se espera que el rendimiento promedio mundial del arroz disminuirá a alrededor de 4.39 toneladas por hectárea, 1% por debajo de las 4.4 toneladas por hectárea de 2012-13 debido a las condiciones climáticas adversas en China y la India, los dos mayores productores de arroz del mundo.

El USDA elevó su pronóstico de producción de arroz de 2013-14 para Pakistán, EE.UU. y Brasil. El pronóstico de producción de arroz para Pakistán se ha elevado en 400,000 toneladas a alrededor de 6.4 millones de toneladas debido a que las lluvias del monzón son mejores a las esperadas y a los mayores rendimientos de las variedades híbridas. El USDA elevó su pronóstico sobre la cosecha de arroz 2013-14 de EE.UU. en 154,000 toneladas a alrededor de 6.05 millones de toneladas, debido a que la superficie cultivada y los rendimientos aumentaron un poco. La agencia también elevó su pronóstico de producción de arroz de Brasil para 2013-14 en 100,000 toneladas a 8.3 millones de toneladas debido a una superficie de cultivo un poco más grande y mayores rendimientos. El USDA también realizó pequeñas revisiones al alza en su pronóstico de producción de arroz 2013-14 para España y Kazajstán.

En cuanto al clima, permaneció seco en China, favoreció la cosecha de arroz en Tailandia y Vietnam. Las precipitaciones favorecieron la cosecha de arroz en el sureste de Filipinas, el suroeste de Sumatra, Java, Malasia del Este, y las regiones de Sulawesi de Indonesia. La lluvia retrasó la cosecha de arroz en el norte de la India, pero en algunos casos favorecieron los cultivos de arroz en Nigeria, así como en las zonas del sur y noroeste de Brasil, así como en Argentina y Uruguay y en la región del delta de USA.

De acuerdo con los últimos datos disponibles, en la semana que terminó el 16 de enero, las ventas de exportación reportadas por el USDA, fueron de 43,000 toneladas; para 2013/14 y 15,100 toneladas; para 2014/15. Si bien el total de lo que va de la temporada representa un repunte notable con respecto a la semana anterior de 7,100 toneladas aún está por debajo del promedio semanal de alrededor de 64,000 toneladas que se necesitarán hasta mediados de junio para coincidir con el pronóstico del USDA o de Informa.

Los mejores compradores fueron Japón (29,900 toneladas.), Guatemala (10,300 toneladas.), Turquía (6,700 toneladas.), Honduras (5,400 toneladas.) y Panamá (4,800 toneladas.). Una disminución de 28,200 toneladas se informó para Canadá. Las ventas para 2014/15 fueron a Canadá (12,400 toneladas.) y México (2,700 toneladas). Las exportaciones fueron de 100,600 toneladas y se destinaron principalmente a Japón (50,700 toneladas), México (28,600 toneladas), Haití (9,500 toneladas), Canadá (2,900 toneladas.) y Taiwán (2,300 toneladas.).

En este contexto, los precios promedios cotizados el día 30 de enero del 2014, de las variedades de Arroz Palay Largo No. 2 y Arroz Pulido largo No. 2 cotizados en el Sur de Louisiana, el FOB Molino en Louisiana, el FOB Molino Arkansas y el FOB Molino en Texas, no mostraron cambios respecto a los promedios del mes de diciembre del 2013.

Comparados con los precios promedio del mes de enero del año 2013, las variaciones porcentuales de esta variedades son del orden de 0%, 1.4%, 4.7% y 7.6% respectivamente.


MAÍZ

I. Producción nacional y estatal

De acuerdo a los últimos datos reportados por la SAGARPA, la producción nacional de maíz obtenida al mes de noviembre de 2014 para el ciclo P - V, ascendió a 6.4 millones de toneladas, volumen menor en 6% respecto al alcanzado en el ciclo homólogo anterior y se explica por la reducción en la superficie cosechada, lo que significó una disminución de los rendimientos.

Los Estados que más contribuyeron al monto de la producción alcanzada por el ciclo en noviembre de 2014 fueron Chihuahua, Jalisco, Guanajuato, Michoacán, Guerrero, Puebla y Veracruz, los que en conjunto aportaron el 66% de las cosechas nacionales alcanzadas hasta el mes. El avance de producción en los estados mencionados es el siguiente:

Chihuahua.- En esta entidad federativa se obtuvo un millón de toneladas, que representan un incremento del 12% en comparación con las cosechas de un año antes, como resultado de la mayor supreficie sembrada, pero fundamentalmente de la mayor productividad alcanzada por el cultivo.

Jalisco.- En el estado se logró una producción de poco más de un millón de toneladas que significaron un incremento del 9% respecto al mismo mes del año anterior, lo cual se explica por una mayor superficie cosechada, es decir que se registraron menos siniestros en las zonas de cultivo.

Guanajuato.- En el estado se obtuvieron 564.4 miles de toneladas, volumen menor en 24% respecto a las cosechadas del año anterior y se explica por un aumento de la superficie siniestrada, que afectó los rendimientos del cultivo.

Michoacán.- Se produjeron 463.8 miles de toneladas de maíz, volumen menor a las 507.5 miles de toneladas reportadas en el mismo mes del año anterior. La baja se explica fundamentalmente por un incremento considerable de la superficie siniestrada que afectó los rendimientos del cultivo.

Guerrero.- en el estado se produjeron 437.3 miles de toneladas volumen menor en 30% respecto al volúmen del año anetrior y también esta baja se explica por un incremento de la superficie siniestrada que impactó los rendimientos obtenidos.

Puebla.- La producción alcanzó un volumne de 392.5 miles de toneladas que son menores al cosechado el ciclo homólogo anterior; la baja se debió a la menor superficie sembrada y al aumento en los siniestros.

Veracruz.- La producción del estado registra un avance de 370.8 miles de toneladas, volumen ligeramente mayor a las 363.7 miles de toneladas producidas hasta el mes de noviembre del año 2013, como resultado de la mayor superficie sembrada y cosechada.

II. Comercialización

II.1. Precio al mayoreo en centrales de abasto

El maíz blanco en la segunda quincena del mes de enero del 2013, registró un nivel de abasto similar al de la primera quincena del mismo mes, es decir tuvo presencia en 30 mercados y centrales de abasto. En éstos mercados se registraron en total 32 precios frecuentes de los cuales 15 fueron menores a los registrados la quincena inmediata anterior, 4 fueron mayores y 13 permanecieron sin cambios; esto respecto a los precios promedio frecuentes de la quincena inmediata anterior.

Los aumentos de precios se registraron en las Centrales y Mercados de Abasto de San Nicolás de los Garza Nuevo León, Guadalajara Jalisco, La Laguna en Torreón Coahuila y Puebla. Por su parte, las reducciones más significativas de precios al mayoreo se registraron en las centrales de Abasto de Toluca, Oaxaca, Xalapa Veracruz, Michoacán, Sinaloa y Durango, como se aprecia en el cuadro siguiente.

El promedio de los precios frecuentes a nivel nacional para el maíz blanco en la segunda quincena del 2013 fue de 5.00 pesos por kilogramo que es menor al precio promedio registrado en la primera quincena cuando se registró un precio promedio de 5.21 pesos por kilogramo.

El precio mínimo, considerando el comportami9ento de los precios frecuentes fue de 3.35 pesos por kilogramo i se registró en la Central de Abasto de Toluca, en tanto que el precio frecuente más alto se registró en el Mercado de LA Paz Baja California Sur con un nivel de 8.00 pesos el kilogramo.

En la gráfica siguiente puede observarse el comportamiento que han mostrado los precios al mayoreo del maíz blanco en el período enero de 2013 – enero 2014, a nivel nacional y para algunos estados que son importantes productores y/o consumidores del grano.

En el mes de enero del 2014, se registró una disminución del 3.9% en el precio nacional promedio del maíz blanco respecto al mes de diciembre de 2013, continuando así la tendencia a la baja que venía registrando el grano dese el mes octubre del 2013. Este comportamiento se debió principalmente a las reducciones, que durante el período se registraron los precios de Guanajuato, México y Michoacán.

Considerando el comportamiento anual de los precios del grano, es decir entre enero del 2013 y enero del 2014, los precios fueron en promedio 10% más bajos. Todos los estados presentan reducciones a excepción del Distrito Federal, siendo las caídas de precios al mayoreo más significativas las de Chiapas Jalisco, México y Michoacán.

III. Mercado internacional

En la semana del 13 al 17 de enero, los futuros del maíz en la Bolsa de Chicago presentaron los siguientes movimientos: el lunes subieron, luego de que el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) ofreciera un panorama de existencias del cereal más ajustado de lo esperado. Sin embargo, el martes y miércoles bajaron por tomas de ganancias luego de dos sesiones consecutivas de alza y, ante el rechazo de China de embarques de granos secos para destilería de Estados Unidos y la debilidad del mercado al contado.

Sin embargo, el jueves 16 de enero subieron impulsados por exportaciones mejores a las esperadas y compras técnicas, para posteriormente bajar el viernes presionados por pronósticos de lluvias en Argentina que ayudarían a las cosechas del cereal en ese país y expectativas de abundantes siembras en Estados Unidos esta primavera boreal.

Respecto a la siguiente semana, del 20 al 24 de enero, los futuros de maíz que cotizan en la plaza de Chicago terminaron con ganancias. El lunes no cotizaron por que fue día feriado en EUA por la celebración del día de Martin Luther King Jr; el martes, miércoles y jueves subieron ligeramente por compras técnicas. El viernes terminaron mayormente al alza, con el contrato de marzo 2014, el próximo a vencer, consolidándose cerca de su promedio móvil de 50 días, después de haber subido en tres de las últimas cuatro sesiones. El contrato de marzo subió en la semana poco mas dekl 2%. Entre el 27 y el 30 de enero, los precios repuntan pero sin alcanzar los niveles que registran los precios en día 13 de enero.

Respecto al mercado de físicos que impactan el comportamiento de los precios internacionales, cabe mencionar que en la última semana del mes de enro, a pesar de haberse registrado ventas por parte de agricultores estadounidenses desde el ultimo repunte en el precio de los futuros (luego del reporte de oferta y demanda del USDA), las bases promedio a nivel nacional se han mantenido sin mayor cambio respecto al contrato de marzo; sin embargo, las bajas temperaturas y fuertes nevadas en el Medio Oeste han mantenido los costos del transporte firmes.

Estos problemas logísticos, combinados con una firme demanda para la exportación, han comprometido cada vez más la disponibilidad de maíz del Golfo de EUA para la exportación, dando apoyo a las bases para los embarques de meses más cercanos.

En cuanto a la producción del Cono Sur, el clima casi óptimo que ha beneficiado la región Brasileira mantiene las expectativas de una buena cosecha y por ende una excelente oferta para la exportación. Mientras que Argentina ha visto una reducción en sus estimados de producción debido al clima seco y las altas temperaturas a las cuales fueron expuestos los cultivos sembrados temprano en la temporada; sin embargo, las recientes lluvias han dado un poco de optimismo al mercado que la oferta de este país será igual abundante.

Respecto a las exportaciones del maíz estadounidense, sigue pesando en el mercado el temor de menores exportaciones a China después de que ese país encontrara una variedad del grano genéticamente modificada no aprobada, por lo cual han ya rechazó varios embarques.

En la semana terminada el 16 de enero, en el reporte de ventas de exportación se reportó que EUA vendió 693,000 toneladas. Esto es 16% menos que la semana previa pero 6% más que el promedio de las últimas cuatro semanas. Los principales compradores fueron Egipto con 244,000 toneladas, Taiwán con 129,200 toneladas y Japón con 116,7000 toneladas. México compró 112,700 toneladas métricas. El USDA reportó exportaciones de 799,100 toneladas, 19% más que la semana previa pero 8% menos que el promedio de las últimas cuatro semanas. El principal importador fue México con 212,800 toneladas seguido por Japón con 160,700 y Perú con 140,500 toneladas. Se reportan rechazos de embarques por parte de China por 64,000 toneladas que fueron redirigidas a Corea del Sur.

En este contexto, en el mercado de físicos, el precio del maíz continuó con tendencia a la baja, aunque a un menor ritomo respecto los meses anteriore. De esta forma, el precio de la variedad FOB Iowa Sur se redujo en mes de enero del 2014, 0.6%% respecto al precio del mes de diciembre del 2013; en el mismo período, el precio de la variedad FOB camión Kansas City también se redujo, en 1.2% y el FOB Barc. ptos. USA en Golfo cayí sólo0.1%%.

Considerando el período enero de 2013 – enero del 2014, los precios de estas variedades, como se aprecia en la gráfica siguiente, se redujeron 40.5%, 42%, y 34.9%, respectivamente. De acuerdo al comportamiento que presentan los precios, puede apreciarse que al menos se desalerera el ritmo de crecimiento de su caída en los últimos dos meses.

FRIJOL

I. Producción nacional y estatal

De acuerdo a los últimos avances reportados, el cultivo del frijol al mes de noviembre de 2013 reporta un volumen de producción de 708.4 miles de toneladas para el ciclo P.V, volumen superior en 29% al volumen cosechado en el mismo mes de año anterior.

El frijol presenta al mes de noviembre del 2013, una superficie sembrada de 1.6 millones de hectáreas, que es mayor en 8%b respecto a la reportada en el mismo mes de 201, y una superficie cosechadas de poco más de 1 millón de hectáreas mayor en 14% en el mismo período y resala la reducción importante de la superficie siniestrada que en menor en 53.5% a la registrada en el ciclo homólogo anterior. Son estos factores lo que explican en gran medida el crecimiento de la producción y en los rendimientos.

Esta situación se presenta después de que el cultivo había sufriendo los efectos negativos de las condiciones climatológicas adversas que se enfrentaron durante el 2012 y en algunos meses del 2013, como son heladas y sequías en las principales regiones productoras del norte del país.

Los estados que más aportaron a la producción nacional alcanzada hasta noviembre en el ciclo P-V fueron Zacatecas, Durango, Chihuahua, Guanajuato y Puebla, los que en conjunto contribuyeron con casi del 80% del volumen total producido del grano.

Zacatecas.- Es el principal estado productor del P-VI y en el mes de noviembre del 2013 produjo 243.1 miles de toneladas que superan a117.2 miles de toneladas alcanzada en el mismo mes del ciclo homólogo anterior. Las principales causas son la mayor superficie cosechada y principalmente los mayores rendimientos obtenidos, siendo el Estado que más aportó a la producción nacional.

Durango.- S cosecharon 133.6 miles de toneladas del grano que son mayores a las 99.8 miles de toneladas cosechadas en el mismo mes del año anterior. Este comportamiento se debe a los aumentos en la superficie sembrada y principalmente a la mayor productividad que se reflejó en el aumento en los rendimientos.

Chihuahua.- El estado registra un avance de producción de 90.4 miles de toneladas, volumen 13% menor en relación a lo que cosechó en el mismo mes de 2013, lo que se debe también a la mayor productividad del cultivo.

Guanajuato.- Presentó un volumen de cosechas al mes de noviembre de 53.2 miles de toneladas que significan un aumento de 15% respecto al mismo mes de 2013, lo que se debe principalmente a la mayor superficie sembrada, así como por un ligero incremento en los rendimientos del cultivo.

Puebla.- Esta entidad federativa presenta un avance de cosechas de 41.1 miles de toneladas que significan un aumento de 29% respecto a la producción del año anterior, lo que responde a la mayor superficie sembrada y cosechada y en menor medida a los rendimientos.

II. Comercialización

II.1. Precio al mayoreo en centrales de abasto

En la segunda quincena de enero de 2014, el frijol negro tuvo presencia en 24 mercados y centrales de abasto del país, obteniéndose un nivel de abasto igual al registrado en la primera quincena del mes del mismo mes. En estas centrales se recopilaron un total 31 precios frecuentes de los cuales 13 presentaron reducciones y 18 registraron aumentos; esto respecto a la primera quincena del mismo mes.

De los precios frecuentes registrados para este producto, el precio mínimo fue de 17.01 pesos por kilogramo y se registró en el Central de Abastos de Aguascalientes mientras que el precio más alto fue de 19.66 pesos por kilogramo y se verificó en la Central de Abasto de Chetumal Quintana Roo.

Las reducciones de precios del frijol negro en la quincena que se reporta, se verificaron principalmente en las Centrales de Abasto ubicadas en Chetumal Quintana Roo, León Guanajuato, Ciudad Obregón Sonora, y en el Mercado Malibrán Veracruz.

Los aumentos más significativo de precios de precios se verificaron en los Mercados y Centrales de Abasto de Guadalupe Nuevo león, Puebla, Aguascalientes y Francisco Villa Durango, como pude apreciarse en el cuadro siguiente.

El promedio de los precios frecuentes a nivel nacional para el frijol pinto en la quincena que se reporta fue de 17.01 pesos por kilogramo, que es similar al precio promedio registrado en la primera quincena de enero del 2014.

Los orígenes predominantes del grano ofertado en los diversos Mercados y Centrales de Abasto en la primera quincena de enero fueron Veracruz, Zacatecas, Nayarit y Sinaloa. Cabe mencionar que en algunos mercados se registró la presencia de esta variedad de frijol pero de origen importado, principalmente en Toluca, Morelia, Nuevo León (Guadalupe y San Nicolás de los Garza), Hermosillo Sonora y Villahermosa Tabasco.

En la gráfica siguiente puede observarse el comportamiento de los precios al mayoreo de la variedad de frijol negro a nivel nacional, para algunos estados que son importantes productores y oferentes del mercado, durante el período enero de 2013 – enero de 2014.

Considerando el período diciembre de 2013 – enero 2014, el precio promedio nacional registra una ligera disminución, de 0.4% es decir, continúa la tendencia a la baja del precio de esta variedad de frijol observada desde noviembre del 2013. Este comportamiento obedece a la reducción del precio de esta variedad de grano en todos los estados considerados, a excepción de Veracruz y Tabasco que presentan leves incrementos.

Ahora bien, considerando el período enero de 2013 – enero de 2014, se observa en la gráfica anterior una tendencia a la baja en el precio promedio nacional, en donde todos los meses presentan variaciones negativas a excepción de los mes es agosto, septiembre y octubre. Es decir, niveles de precios menores a los del año anterior en todos los estados, a excepción de Veracruz.

En términos generales esta baja en los precios de frijol se debe a una recuperación de la producción en las principales regiones productoras del norte y sur del país, lo que ha permitido un abasto suficiente del grano si recurrir a importaciones significativas.

III. Mercado internacional

En los mercados de físicos, el frijol mostró aumentos importantes. Considerando el comportamiento del último año algunas variedades, es decir del mes de enero de 2014, en comparación al precio promedio registrado en enero del 2013, en el caso del frijol pinto No. 1 FOB Mayoreo en Colorado y Nebraska se registra un aumento del 6.3% en el precio, mientras que en el caso del frijol negro número uno, FOB mayorista Michigan, el incremento es del 13.3%, como se aprecia en la gráfica.

La tendencia a la baja de estas variedades en el último año se inició en el mes de septiembre del 2013, después que en el período mayo agosto de ese año venían presentando incrementos de precios.

Respecto al comportamiento mensual de los precios internacionales del frijol, la variedad de frijol pinto número uno, FOB Mayoreo en Colorado y Nebraska y el Fijol Negro No. 1 se redujo en 6.6% en el mes de enero del 2013, respecto al vigente mes de diciembre del 2013, mientras que la variedad de frijol negro número uno, FOB mayorista Michigan presentó también una disminución pero de manera más moderada, del orden del 1.9%.

Entre los factores que explican la baja en el precio del grano en el mes de enero respecto al mes inmediato anterior, resaltan la recuperación y los mayores niveles de producción en USA y algunos países de Centroamérica y México, así como un aumento de los inventarios desde noviembre que ha implicado un nuevo mayor disponibilidad del grano.


Mercado de Granos Básicos

Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados SNIIM-SE. Enero 2014 Primera Quincena…

El Mercado de Granos Básicos tiene como propósito el seguimiento de las condiciones generales de producción y comercialización de los principales granos básicos, como aspectos determinantes de los precios que rigen en los mercados mayoristas y centros de abasto del país y como importantes elementos en la integración de diversas cadenas agroalimentarias.

El Mercado de Granos Básicos tiene una periodicidad quincenal, la información que en él se reporta es de carácter coyuntural y corresponde a los principales granos básicos que se producen en el país, los cuales se analizan brevemente en función de los meses de mayor cosecha de cada ciclo agrícola (Otoño – Invierno y Primavera - Verano) en los principales Estados y regiones productoras de arroz, trigo, frijol, maíz, sorgo y soya.

El contenido de estos comentarios es de carácter coyuntural y en ellos se analiza el desempeño y las perspectivas a corto plazo de la producción de cada grano, que incluyen el avance de siembras y cosechas y las posibles cifras de cierre, el desarrollo de la comercialización en origen en función de los precios pagados a los productores y los precios al mayoreo cotizados en los principales centros mayoristas del país, así como un breve reporte del mercado internacional que incluye precios internacionales de físicos y en su caso de futuros, así como los principales elementos del comercio exterior.

ARROZ

I. Producción nacional y estatal

De acuerdo a los últimos avances reportados por la SAGARPA, la producción de arroz palay del ciclo Primavera - Verano (P-V) alcanzó al mes de noviembre de 2013 un volumen de 82.8 miles de toneladas que superan en 7% la cosecha obtenida en el mismo mes del año anterior, cuando se obtuvieron 77.2 miles. Los estados que más contribuyeron a la producción obtenida en el mes de noviembre fueron Veracruz, Nayarit, Morelos y Jalisco que juntos representaron el 81% de las cosechas nacionales del mes. El crecimiento de la producción nacional estuvo basado principalmente en un aumento significativo de los rendimientos obtenidos.

Cabe mencionar que la producción obtenida en el mes de noviembre de 2013 se explica principalmente por la mayor productividad que mostraron los estados de Morelos y Veracruz respecto al mismo mes de 2013, mientras que Nayarit y Jalisco si bien contribuyeron de manera importante al volumen total obtenido, registran reducciones en sus cosechas.

Veracruz.- El principal estado productor del ciclo P-V en el mes noviembre del 2013 registra un avance de cosechas de 32 mil toneladas que son considerablemente mayores a las 9 mil de toneladas producidas en el mismo mes del año anterior. El incremento se explica por la mayor superficie sembrada y cosechada en el ciclo y en menor medida por el aumento en los rendimientos por hectárea.

Morelos.- En el estado se obtuvo una producción de 11.5 miles de toneladas que se comparan favorablemente con 1as 7 mil que corresponden a las cosechadas en el mismo mes de 2013, debido al aumento en la productividad del cultivo, ya que incluso la superficie sembrada se reduce.

Nayarit.- En este estado se registra una cosecha de 20.2 miles de toneladas, menor en 13.5% en comparación con las cosechas obtenidas el año anterior y obedece principalmente a la baja en la superficie sembrada y cosechada, así como en los rendimientos.

Jalisco.- El estado registra una producción al mes de agosto de 8.7 miles de toneladas, menores en 9% las alcanzadas el año anterior y obedece a la menor superficie sembrada y cosechada, situación que no pudo ser contrarrestada por el ligero incremento en los rendimientos del cultivo en noviembre.

II. Comercialización

II.1. Precios al mayoreo en centrales de abasto

En la primera quincena del mes de enero de 2014, la variedad Arroz Pulido Tipo Morelos tuvo presencia en 25 Mercados y Centrales de Abasto del país; es decir, registró un nivel de abasto similar al del mes diciembre de 2013. En éstos mercados se recopilaron en total de 27 diferentes precios frecuentes del cereal, proveniente (origen) de 11 entidades federativas. (Ver cuadro siguiente).

De acuerdo al comportamiento observado de los precios frecuentes del producto, durante la quincena que se reporta, en 6 mercados se registraron reducciones de precios, en sólo 1 se registró aumento y en 20 los precios se mantuvieron sin cambio, esto en comparación a la segunda quincena del mes de diciembre del 2013.

El precio más bajo se registró en la Central de Abasto de Villahermosa en Tabasco y fue en promedio de 9.27 pesos el kilogramo proveniente del mismo estado de Tabasco; mientras que el precio más alto se verificó en el mercado de la ciudad de Chetumal en Quintana Roo y fue de 18.50 pesos el kilogramo en promedio, proveniente del Distrito Federal.

Las reducciones en el precio de esta variedad de arroz se registraron en las Centrales de Abasto de Toluca, Culiacán, Villahermosa, Campeche y Veracruz, mientras el único aumento se registró en la central de abasto de Aguascalientes.

Los orígenes predominantes del cereal en los mercados y centrales de abasto en la primera quincena de enero fueron Veracruz, Morelos y Sinaloa (los cuales destacan por ser productores importantes del cereal) y el Distrito Federal.

En la gráfica siguiente puede observarse el comportamiento del último año, es decir de enero de 2013 a enero de 2014, de los precios promedio mensuales al mayoreo correspondientes a la variedad de Arroz Pulido tipo Morelos a nivel nacional y para algunas entidades federativas, las cuales además de ser productoras relevantes del grano, son también importantes abastecedoras de los mercados nacionales.

En el período mencionado, el precio promedio nacional de ésta variedad de arroz registra una reducción de 2.3% y se debe a la disminuciones de precios en los estados de Michoacán, Tabasco, D.F. y México, mientras que Veracruz y Nayarit se registran incrementos moderados. De hecho, en todo el período se observa una tendencia al alza hasta julio, a partir de este mes se revierte y el promedio nacional sigue una trayectoria a la baja.

Respecto al comportamiento de la primera quincena de enero en relación a los precios promedio vigentes en el mes de diciembre, todos los estados se muestran bajas a excepción del D. F. que no presenta variación.

III. Mercado internacional

En la quincena que se reporta, el mercado del arroz cotizó de manera mixta, con altas y bajas pero en términos generales, culminó con una trayectoria a la baja.

En el período que va del 2 al 6 de enero, los futuros de arroz en la Bolsa de Chicago comenzaron la semana con una nota positiva, para poner a prueba una vez más la resistencia técnica cercana. El interés abierto se mantuvo presionado y cayó a mínimos sin precedentes, pero se esperaba su recuperación a medida que los participantes del mercado regresaran. Las fuentes de noticias informaron que Brasil produjo la oferta más baja en la última licitación de Irak, un hecho que pesó en el mercado de futuros de ese día.

El martes 7 de enero, los futuros de arroz cayeron, ya que el interés de compra se desvaneció y los participantes se apilaron en el lado de la venta. Parecía ser que el apoyo que venía de la actividad del spread enero/marzo se desvaneció a medida que el interés abierto en el contrato cercano caía, lo que redujo la sensación de urgencia en los que contaban con posiciones cortas. Un dólar más firme ejerció presión a la baja sobre los precios de los granos en su conjunto, lo que añadió presión a un complejo de granos técnicamente negativo, lo que se revirtió el miércoles 8 cuando el mercado cerró de manera mixta, con los tres contratos cercanos al alza.

El jueves 9, los futuros de arroz se vieron presionados una vez más, a medida que la actividad en torno al spread, se desaceleró y la venta se intensificó antes de la publicación del informe sobre oferta y demanda agrícola del USDA. Expertos de la industria no esperaban cambios importantes en los números del sector del arroz; sin embargo, la volatilidad pudo extenderse desde los otros granos y causar oscilaciones de precios inesperadas. En general, fue un día tranquilo para el complejo de granos ya que los comerciantes hicieron sólo pequeños ajustes de última hora en sus posiciones antes del informe del USDA.

El viernes 10, el mercado cerró mixto, con el contrato más cercano a la baja y los diferidos con ganancias, luego de la publicación del informe sobre oferta y demanda agrícola que el USDA, el cual informó que la oferta total de arroz en el año 2013/14 se revisó al alza, como resultado de un aumento en los inventarios finales, mayor al incremento de la demanda total.

En la semana del 13 al 17 de enero, los contratos de futuros de arroz tuvieron una semana errática, cotizando lunes y martes de manera mixta, miércoles y viernes al alza y jueves a la baja.

Los contratos de futuros a marzo cerraron en el viernes 17, con una disminución de alrededor de 4.5 centavos de dólar por quintal en la semana. El volumen de operaciones de futuros fue muy claro en los últimos días, lo que probablemente contribuyó a algunos movimientos de precios basado en el flujo de pedidos principalmente.

Los principales fundamentales que hubo en la semana de referencia fueron los indicios de que Irak había comprado 60 mil toneladas de arroz de USA en una licitación reciente, seguido de las decepcionantes ventas de exportación semanales de USA, y a finales de la semana, el anuncio de una nueva licitación de importación de Irak.

Con los cultivos de arroz de América del Sur que parecen estar relativamente en buena forma en la etapa de crecimiento y el comienzo de la principal temporada de siembra de USA, todavía varias semanas de distancia, se espera que la dirección del mercado pueda ser fuertemente influenciado por los pronósticos de exportación de USA. Al respecto, las reservas fueron mixtas esta semana, debido a la compra de arroz de USA tan esperada por parte de Irak, que coincidieron con el reporte semanal de ventas de exportación de USA.

Por otra parte, la empresa Informa redujo los precios de los futuros diferidos esta segunda semana de enero, como una actualización de las expectativas de producción para 2014, así como el ajuste de los envíos de arroz de USA en 2014/15.

Sin embargo, la tendencia de Informa es que los futuros de la vieja cosecha, obtengan apoyo en alguna caída de precio importante a corto plazo y continuar con el fortalecimiento de los precios durante el resto del año de comercialización 2013/14. Esa expectativa se basa en una previsión de que los inventarios de la vieja cosecha de arroz de USA, serán más apretados que el año anterior. Asimismo, Informa publicó su actualización de previsiones para 2014, en cuanto a la superficie y producción. Para el arroz, los cambios de la superficie plantada fueron modestos, aumentando unos 20,000 acres, con respecto al pronóstico anterior, el área sembrada con arroz se sitúa en 2.75 millones de hectáreas.

Por otra parte, se espera que la producción de arroz de Brasil en 2013-14 llegue a alrededor de 12.35 millones de toneladas, según los últimos datos de la empresa nacional de abastecimiento de granos (Conab), un aumento de alrededor del 1.1% en comparación con las previsiones de diciembre de alrededor de 12.22 millones de toneladas., y alrededor de 5% por encima de la producción del año anterior de alrededor de 11.75 millones de toneladas. La mayor parte de la revisión al alza del mes pasado se debe a mejores expectativas para la superficie cultivada con arroz y los mejores rendimientos.

Se prevé que el rendimiento promedio del arroz en Brasil en 2013-14 llegue a unas 5.08 toneladas por hectárea, un aumento del 0.6% en comparación con la cifra del mes pasado de alrededor de 5.05 toneladas por hectárea y de aproximadamente 3.4% en comparación con las 4.91 toneladas. por hectárea estimadas el año pasado. Mientras tanto, se prevé que la superficie cultivada con arroz de Brasil llegue en 2013-14 a unas 2.432 millones de hectáreas, un poco más que la proyección del mes pasado de 2.421 millones de hectáreas, y un aumento de alrededor del 2% en comparación con las 2.391 millones de hectáreas del año pasado.

Las existencias de arroz de la India en la reserva central son de alrededor de 29.85 millones de toneladas al 1 de enero de 2014, es decir 7% por debajo de los 32.22 millones de toneladas. registrados el 01 de enero de 2013, según datos de la Corporación de Alimentos de la India (FCI). Sin embargo, de un mes a otro, las existencias de arroz de la India en la reserva central subieron alrededor del 6% desde los 28.19 millones de toneladas registrados el 1 de diciembre de 2013.

Las reservas actuales de arroz de la India son más de dos veces más grandes que lo que indican las normas de reserva estratégica, alrededor de 13.8 millones de toneladas de arroz para esta época del año. De acuerdo con el FCI, las existencias totales de cereales alimenticios en la reserva central de la India también han disminuido a alrededor de 58.3 millones de toneladas al 1 de enero de 2014, un descenso del 13% en comparación con el año pasado.

En cuanto al clima en las zonas productoras de arroz alrededor del mundo, hubo pocas lluvias en el suroeste de China Se registraron lluvias en el norte de la India, lo que retrasó la recolección de la cosecha, al contrario de algunas partes de Indonesia, donde las lluvias favorecieron la cosecha principal, así como en el centro de Vietnam.

La lluvia favoreció el norte de Brasil, lo que mejorará la humedad para el crecimiento del arroz, asimismo, las lluvias en el sur de Argentina y el sur de Uruguay, mejoraron la humedad en las zonas arroceras.

En la primera semana de la quincena que se reporta, las ventas de exportación de arroz de USA fueron de 7,100 toneladas de arroz de la cosecha de 2013-14, según informo el USDA. Es la cantidad más baja exportada en este año de comercialización, una cifra 92% más baja que la de la semana anterior, y 91% más baja que el promedio de las 4 semanas anteriores.

De acuerdo a los reportes del USDA, se registraron aumentos de las exportaciones hacia México (1,900 toneladas), Canadá (1,500 toneladas), Israel (700 toneladas), Hong Kong (700 toneladas), y Singapur (400 toneladas).

Asimismo, diversos exportadores de arroz de los USA despacharon 50,300 toneladas de arroz, un descenso del 39% en comparación con la semana anterior y descenso del 40% en comparación con el promedio de las 4 semanas previas. Los principales destinos fueron México (24,800 toneladas), Haití (7,300 toneladas), Arabia Saudita (4,000 toneladas), Jordania (3,100 toneladas), y Taiwán (2,700 toneladas).

Si bien no es raro ver cierta volatilidad en los datos de ventas semanales, las ventas de la última semana de la primera quincena de enero del 2014, obviamente, fueron decepcionantes. Las ventas semanales deberán promediar alrededor de 65,000 toneladas hasta mediados de junio para cumplir con las previsiones actuales de exportación tanto de Informa como del USDA.

En este contexto, los precios promedios cotizados el día 15 de enero del 2014, de las variedades de Arroz Palay Largo No. 2 y Arroz Pulido largo No. 2 cotizados en el Sur de Louisiana, el FOB Molino en Louisiana, el FOB Molino Arkansas y el FOB Molino en Texas, no mostraron cambios en la primera quincena del mes de enero del 2014 respecto a los promedios del mes de diciembre del 2013.

Comparados con los precios promedio del mes de diciembre del año 2013, las variaciones porcentuales de esta variedades son del orden de 0%, 1.4%, 4.7% y 7.6% respectivamente.


MAÍZ

I. Producción nacional y estatal

De acuerdo a los últimos datos reportados por la SAGARPA, la producción nacional de maíz obtenida al mes de noviembre de 2014 para el ciclo P - V, ascendió a 6.4 millones de toneladas, volumen menor en 6% respecto al alcanzado en el ciclo homólogo anterior y se explica por la reducción en la superficie cosechada, lo que significó una disminución de los rendimientos.

Los Estados que más contribuyeron al monto de la producción alcanzada por el ciclo en noviembre de 2014 fueron Chihuahua, Jalisco, Guanajuato, Michoacán, Guerrero, Puebla y Veracruz, los que en conjunto aportaron el 66% de las cosechas nacionales alcanzadas hasta el mes. El avance de producción en los estados mencionados es el siguiente:

Chihuahua.- En esta entidad federativa se obtuvo un millón de toneladas, que representan un incremento del 12% en comparación con las cosechas de un año antes, como resultado de la mayor supreficie sembrada, pero fundamentalmente de la mayor productividad alcanzada por el cultivo.

Jalisco.- En el estado se logró una producción de poco más de un millón de toneladas que significaron un incremento del 9% respecto al mismo mes del año anterior, lo cual se explica por una mayor superficie cosechada, es decir que se registraron menos siniestros en las zonas de cultivo.

Guanajuato.- En el estado se obtuvieron 564.4 miles de toneladas, volumen menor en 24% respecto a las cosechadas del año anterior y se explica por un aumento de la superficie siniestrada, que afectó los rendimientos del cultivo.

Michoacán.- Se produjeron 463.8 miles de toneladas de maíz, volumen menor a las 507.5 miles de toneladas reportadas en el mismo mes del año anterior. La baja se explica fundamentalmente por un incremento considerable de la superficie siniestrada que afectó los rendimientos del cultivo.

Guerrero.- en el estado se produjeron 437.3 miles de toneladas volumen menor en 30% respecto al volúmen del año anetrior y también esta baja se explica por un incremento de la superficie siniestrada que impactó los rendimientos obtenidos.

Puebla.- La producción alcanzó un volumne de 392.5 miles de toneladas que son menores al cosechado el ciclo homólogo anterior; la baja se debió a la menor superficie sembrada y al aumento en los siniestros.

Veracruz.- La producción del estado registra un avance de 370.8 miles de toneladas, volumen ligeramente mayor a las 363.7 miles de toneladas producidas hasta el mes de noviembre del año 2013, como resultado de la mayor superficie sembrada y cosechada.

II. Comercialización

II.1. Precio al mayoreo en centrales de abasto

El maíz blanco en la primera quincena del mes de enero del 2013, registró un nivel de abasto similar al de la segunda quincena de diciembre del 2013, es decir tuvo presencia en 30 mercados y centrales de abasto. En éstos mercados se registraron en total 32 precios frecuentes de los cuales 12 fueron menores a los registrados la quincena inmediata anterior, 3 fueron mayores y 17 permanecieron sin cambios; esto respecto a los precios promedio frecuentes de la quincena inmediata anterior.

Los aumentos de precios se registraron en las Centrales y Mercados de Abasto de Morelia Michoacán. D. F. y Hermosillo Sonora. Por su parte, las reducciones de precios al mayoreo del maíz se registraron en las centrales de Abasto de Toluca, Nuevo León (San Nicolás de los Garza y Guadalupe), Zacatecas, Ecatepec estado de México, Oaxaca Central Comercial Agropecuaria de Aguascalientes, Tabasco, San Luis Potosí, Durango y Guadalajara Jalisco, como se aprecia en el cuadro siguiente.

El promedio de los precios frecuentes a nivel nacional para el maíz blanco en la primera quincena del 2013 fue de 5.21 pesos por kilogramo que es ligeramente menor al precio promedio registrado en la primera quincena cuando se registró un precio promedio de 5.33 pesos por kilogramo.

El precio mínimo, considerando el comportami9ento de los precios frecuentes fue de 3.75 pesos por kilogramo i se registró en la Central de Abasto de San Luis Potosí, en tanto que el precio frecuente más alto se registró en el Mercado de LA Paz Baja California Sur.

En la gráfica siguiente puede observarse el comportamiento que han mostrado los precios al mayoreo del maíz blanco en el período enero de 2013 - 2014, a nivel nacional y para algunos estados que son importantes productores y/o consumidores del grano.

En la primera quincena del mes de enero del 2014, se registró una ligera disminución en el precio nacional promedio del maíz blanco respecto al mes de diciembre de 2013, continuando así la tendencia a la baja que venía registrando el grano dese el mes octubre del 2013. Este comportamiento se debió a las reducciones también pequeñas, que durante el período se registraron los precios de Jalisco, México y Michoacán.

Considerando el comportamiento anual de los precios del grano, es decir entre enero del 2013 y enero del 2014, los precios fueron en promedio 8% más bajos que los del año anterior. Todos los estados presentan reducciones siendo las caídas de precios al mayoreo más significativas las de Chiapas Jalisco, México y Michoacán.

III. Mercado internacional

A lo largo de la primera quincena del mes de enero del 2013, los futuros de maíz que cotizan en la Bolsa de Chicago mostraron un comportamiento errático y al final de este periodo culminaron con ganancias, como se observa en la gráfica. Del 6 al 10 de enero, los futuros de maíz subieron de manera considerable debido al relevante reporte de oferta y demanda que publicó el gobierno de USA el viernes 3, generando movimientos que no se tenían previstos.

Los futuros de maíz subieron fuertemente a pesar de que durante la semana llegaron a mínimos no vistos desde agosto de 2010, presionados por un panorama débil de exportaciones y por las expectativas del reporte de oferta y demanda del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) con una mayor producción de maíz estadounidense en 2013 de la originalmente estimada; sin embargo, el reporte fue sorpresivo pues la producción estadounidense del grano amarillo fue reducida, provocando la última sesión de la semana un alza considerable. Los futuros de maíz terminaron la primera semana, con un aumento semanal de casi 3%.

En la semana del 13 al 17 de enero, los futuros del maíz presentaron los siguientes movimientos: el lunes subieron, luego de que el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) ofreciera un panorama de existencias del cereal más ajustado de lo esperado. Sin embargo, el martes y miércoles bajaron por tomas de ganancias luego de dos sesiones consecutivas de alza y, ante el rechazo de China de embarques de granos secos para destilería de Estados Unidos y la debilidad del mercado al contado.

El jueves 16 subieron impulsados por exportaciones mejores a las esperadas y compras técnicas, para posteriormente bajar el viernes 17, presionados por pronósticos de lluvias en Argentina que ayudarían a las cosechas del cereal en ese país y expectativas de abundantes siembras en Estados Unidos esta primavera boreal.

Respecto a los mercados de físicos, los precios continuaron mostrando la tendencia a la baja observada desde agosto de 2013. En este contexto, la firma privada de análisis Informa Economics elevó su pronóstico para la siembra de maíz estadounidense en el 2014, a 37.76 millones de hectáreas, frente a 37.17 millones. Este pronóstico de siembra es resultado del 2.1 por ciento menos de lo que los agricultores estadounidenses sembraron en el 2013, según el USDA, sus cifras para la siembra de soya son un 6.2 por ciento más que la siembra en el 2013.

La firma Informa dijo que sus pronósticos de siembra implican una producción de maíz en Estados Unidos de unas 355 millones de toneladas en el 2014, con base en un rendimiento proyectado de 10 toneladas por hectárea; mientras que el USDA ubicó la producción de maíz en 353.7 millones de toneladas. La cifra de producción de la firma sería la más alta en los registros.

En cuanto a las cosechas en otras partes del mundo, la consultora Strategie Grains elevó su panorama levemente para la cosecha de maíz de la Unión Europea de este año, a 64.8 millones de toneladas desde los 64.7 millones, casi sin cambios frente a 64.5 millones de toneladas en la estimación de la cosecha del año pasado.

En tanto, la firma brasileña Agroconsult, estimó que la cosecha de maíz brasileño será de 76.2 millones de toneladas en el 2013/14. Por otra parte, las altas temperaturas y el escaso nivel de lluvias que se reportaron durante los últimos días en Argentina retrasó la siembra del maíz 2013/14, que en algunos casos sufrió daños que se sumaron a los registrados por una extensa falta de agua en diciembre.

Por su parte en Argentina que es el tercer exportador mundial de maíz, el gobierno estimó que la superficie que será sembrada con maíz en 5.7 millones de hectáreas. No obstante, en la tercera semana del mes de enero se espera que ingrese un frente de aire frío a la zona productora más importante del país, lo que provocaría lluvias que se extenderán varios días y aliviarían los cultivos del país, según el reporte oficial.

El Gobierno también dijo que ante el clima adverso, la siembra continuó únicamente en aquellas zonas con humedad suficiente y que sólo el 78 por ciento de las plantas del grano están en condiciones entre buenas y muy buenas, por debajo del 84 por ciento de la semana previa. Hasta el jueves, los agricultores habían sembrado el 88 por ciento del área prevista para el maíz 2013/14, un avance de 6 puntos porcentuales respecto a la primera quincena del mes de enero, pero 5 puntos detrás del ritmo de la campaña previa, agregó.

Respecto a los pronósticos de precios, en la semana, el banco Goldman Sachs elevó sus pronósticos a tres y seis meses para los precios del maíz en la Bolsa de Chicago a 4.25 dólares el bushel desde los 4.00 dólares previos, ante las previsiones de existencias finales más ajustadas en el período 2013/2014 en Estados Unidos. El banco mantuvo su estimado del precio del maíz a 12 meses en 4.00 dólares, debido a las expectativas de otra gran cosecha estadounidense en el 2014. La combinación de una mayor área en Estados Unidos y rendimientos potencialmente altos a niveles récord en condiciones climáticas promedio, apunta a nuevos incrementos en los inventarios estadounidenses en
2014/2015.

Finalmente y respecto al comercio de los Estados Unidos de maíz con el resto del mundo, el reporte de ventas de exportación, indicó que la semana terminada el 9 de enero, Estados Unidos exportó 821,000 toneladas de maíz. Los principales compradores fueron Egipto con 265,500 toneladas, Japón con 248,100 toneladas y México con 195,700 toneladas Se cancelaron 169,800 toneladas por parte de China y 15,800 de destino desconocido. Las exportaciones fueron de 674,500 toneladas Los principales destinos fueron Japón con 226,100 toneladas, México con 148,900 toneladas y Corea del Sur con 58,800 toneladas.

En este contexto, en el mercado de físicos, el precio del maíz No. 2 amarillo continuó con una ligera tendencia a estabilizarse. De esta forma, el precio de la variedad FOB Iowa Sur se redujo en la primera quincena de enero del 2014 en sólo 0.6% respecto al precio del mes de diciembre del 2013; en el mismo período, el precio de la variedad FOB camión Kansas City también se elevo ligeramenrte, en 1.1% y el FOB Barc. ptos. USA en Golfo cayó también en 0.6%.

Considerando el período enero del 2013 – primera quincena de enero del 2014, los precios de estas variedades se redujeronen 40.5%, 42.5%, y 35.2%, respectivamente, como se aprecia en la gráfica siguiente.

FRIJOL

I. Producción nacional y estatal

De acuerdo a los últimos avances reportados, el cultivo del frijol al mes de noviembre de 2013 reporta un volumen de producción de 708.4 miles de toneladas para el ciclo P.V, volumen superior en 29% al volumen cosechado en el mismo mes de año anterior.

El frijol presenta al mes de noviembre del 2013, una superficie sembrada de 1.6 millones de hectáreas, que es mayor en 8%b respecto a la reportada en el mismo mes de 201, y una superficie cosechadas de poco más de 1 millón de hectáreas mayor en 14% en el mismo período y resala la reducción importante de la superficie siniestrada que en menor en 53.5% a la registrada en el ciclo homólogo anterior. Son estos factores lo que explican en gran medida el crecimiento de la producción y en los rendimientos.

Esta situación se presenta después de que el cultivo había sufriendo los efectos negativos de las condiciones climatológicas adversas que se enfrentaron durante el 2012 y en algunos meses del 2013, como son heladas y sequías en las principales regiones productoras del norte del país.

Los estados que más aportaron a la producción nacional alcanzada hasta noviembre en el ciclo P-V fueron Zacatecas, Durango, Chihuahua, Guanajuato y Puebla, los que en conjunto contribuyeron con casi del 80% del volumen total producido del grano.

Zacatecas.- Es el principal estado productor del P-VI y en el mes de noviembre del 2013 produjo 243.1 miles de toneladas que superan a117.2 miles de toneladas alcanzada en el mismo mes del ciclo homólogo anterior. Las principales causas son la mayor superficie cosechada y principalmente los mayores rendimientos obtenidos, siendo el Estado que más aportó a la producción nacional.

Durango.- S cosecharon 133.6 miles de toneladas del grano que son mayores a las 99.8 miles de toneladas cosechadas en el mismo mes del año anterior. Este comportamiento se debe a los aumentos en la superficie sembrada y principalmente a la mayor productividad que se reflejó en el aumento en los rendimientos.

Chihuahua.- El estado registra un avance de producción de 90.4 miles de toneladas, volumen 13% menor en relación a lo que cosechó en el mismo mes de 2013, lo que se debe también a la mayor productividad del cultivo.

Guanajuato.- Presentó un volumen de cosechas al mes de noviembre de 53.2 miles de toneladas que significan un aumento de 15% respecto al mismo mes de 2013, lo que se debe principalmente a la mayor superficie sembrada, así como por un ligero incremento en los rendimientos del cultivo.

Puebla.- Esta entidad federativa presenta un avance de cosechas de 41.1 miles de toneladas que significan un aumento de 29% respecto a la producción del año anterior, lo que responde a la mayor superficie sembrada y cosechada y en menor medida a los rendimientos.

II. Comercialización

II.1. Precio al mayoreo en centrales de abasto

En la primera quincena de enero de 2014, el frijol negro tuvo presencia en 22 de los mercados y centrales de abasto del país, obteniéndose un nivel de abasto igual al registrado en la segunda quincena del mes de diciembre del 2013. En estas centrales se recopilaron un total 31 precios frecuentes de los cuales 8 presentaron reducciones, 5 presentaron aumentos y 18 no variaron; esto respecto a la segunda quincena de diciembre de 2013.

De los precios frecuentes registrados para este producto, el precio mínimo fue de 8.25 pesos por kilogramo y se registró en el Central de Abastos Francisco Villa de Durango, mientras que el precio más alto fue de 30.00 pesos por kilogramo y se verificó en la Central de Abasto de Chetumal Quintana Roo.

Las reducciones de precios del frijol pinto en la quincena que se reporta, se verificaron principalmente en las Centrales de Abasto ubicadas en Durango (Francisco Villa), Michoacán, Jalisco, Puebla, Sonora (Francisco I. Madero), Oaxaca, Toluca y Campeche.

Los aumentos de precios de precios se verificaron en los Mercados y centrales de Abasto de Minatitlán Veracruz, Toluca, Villahermosa en Tabasco y en San Nicolás de los Garza Nuevo León.

El promedio de los precios frecuentes a nivel nacional para el frijol pinto en la quincena que se reporta fue de 17.00 pesos por kilogramo, que es ligeramente mayor al precio promedio registrado en la segunda quincena de diciembre del 2013 que fue de 16.90 pesos por kilogramo.

Los orígenes predominantes del grano ofertado en los diversos Mercados y Centrales de Abasto en la primera quincena de enero fueron Veracruz, Zacatecas, Nayarit Sinaloa. Cambe mencionar que en algunos mercados se registró la presencia de esta variedad de frijol pero de origen importado, principalmente en Toluca, Morelia, Nuevo León (Guadalupe y San Nicolás de los Garza), Hermosillo Sonora y Villahermosa Tabasco.

En la gráfica siguiente puede observarse el comportamiento de los precios al mayoreo de la variedad de frijol pinto para algunos estados y a nivel nacional, durante el período diciembre de 2013 – primera quincena de enero de 2014. Al respecto, el precio promedio nacional registra una ligera disminución, de 1.1% es decir, nuevamente continúa la tendencia a la baja del precio de esta variedad de frijol observada desde principios del año. Este comportamiento obedece principalmente a la reducción del precio de esta variedad de grano en Durango, que además de importante oferente en el mercado es un productor significativo. Los demás estados considerados en la gráfica aumentos moderados, a excepción de Guanajuato y Oaxaca que no registran cambios.

Ahora bien, considerando el período enero de 2013 – enero de 2014, continua observándose en la gráfica anterior variaciones negativas, es decir, niveles de precios menores a los del año anterior en todos los estados, a excepción de Veracruz. En términos generales esta baja en los precios de frijol se debe a una recuperación de la producción en las principales regiones productoras del norte y sur del país, lo que ha permitido un abasto suficiente del grano si recurrir a importaciones, lo que a su vez ha provocado que los precios vayan a la baja.

III. Mercado internacional

En los mercados de físicos, el frijol mostró reducciones importantes. Considerando el comportamiento del último año para estas variedades, es decir, en lo que ha transcurrido del mes de enero de 2014, en comparación al precio promedio registrado en enero del 2013, en el caso del frijol pinto No. 1 FOB Mayoreo en Colorado y Nebraska se registra un aumento del 4.6% en el precio, mientras que en el caso del frijol negro número uno, FOB mayorista Michigan, el incremento es del 13.3%, como se aprecia en la gráfica.

Respecto al comportamiento mensual de los precios internacionales del frijol, la variedad de frijol pinto número uno, FOB Mayoreo en Colorado y Nebraska y el F4ijol Negro No. 1 se redujo en 8.1% en la primera quincena del mes de enero del 2013, respecto al vigente mes de diciembre del 2014, mientras que la variedad de frijol negro número uno, FOB mayorista Michigan presentó también una disminución pero más moderada, del orden del 1.9%.

Entre los factores que explican la baja en el precio del grano en el mes de enero respecto al mes inmediato anterior, resaltan las recuperación y los mayores niveles de producción en USA y algunos países de Centroamérica y México, así como un aumento de los inventarios desde noviembre que ha implicado un nuevo mayor disponibilidad del grano dese el mes de septiembre de 2013.


Mercado de Granos Básicos

Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados SNIIM-SE. Segunda Quincena de Noviembre de 2013…

El Mercado de Granos Básicos tiene como propósito el seguimiento de las condiciones generales de producción y comercialización de los principales granos básicos, como aspectos determinantes de los precios que rigen en los mercados mayoristas y centros de abasto del país y como importantes elementos en la integración de diversas cadenas agroalimentarias.

El Mercado de Granos Básicos tiene una periodicidad quincenal, la información que en él se reporta es de carácter coyuntural y corresponde a los principales granos básicos que se producen en el país, los cuales se analizan brevemente en función de los meses de mayor cosecha de cada ciclo agrícola (Otoño – Invierno y Primavera - Verano) en los principales Estados y regiones productoras de arroz, trigo, frijol, maíz, sorgo y soya.

El contenido de estos comentarios es de carácter coyuntural y en ellos se analiza el desempeño y las perspectivas a corto plazo de la producción de cada grano, que incluyen el avance de siembras y cosechas y las posibles cifras de cierre, el desarrollo de la comercialización en origen en función de los precios pagados a los productores y los precios al mayoreo cotizados en los principales centros mayoristas del país, así como un breve reporte del mercado internacional que incluye precios internacionales de físicos y en su caso de futuros, así como los principales elementos del comercio exterior.

ARROZ

I. Producción nacional y estatal

De acuerdo a los últimos avances reportados por la SAGARPA, la producción de arroz palay del ciclo Otoño – Invierno (O-I) 2013 en el mes de septiembre de 2013 un volumen de 38.8 miles de toneladas que superan ampliamente la cosecha obtenida en el mismo mes del año anterior, cuando se obtuvieron 25.6 miles de toneladas. Los estados que más contribuyeron a la producción obtenida en el mes de septiembre fueron Campeche, Nayarit y Tamaulipas, que juntos representaron el 87% de las cosechas nacionales del mes. El aumento de la producción nacional estuvo basado en la mayor superficie sembrada y cosechada destinada a este cereal durante el ciclo O-I.

Cabe mencionar que la producción programada para el ciclo O - I 2013, se fijó en un volumen de producción de 39.4 miles de toneladas a nivel nacional volumen mayor respecto al alcanzado el ciclo agrícola anterior. Se espera que al final del ciclo, los estados de Campeche, Nayarit y Jalisco sean los que más producción aporten al total nacionales en el año ciclo.

Campeche.- El principal estado productor del O-I, registra un avance de cosechas al mes de agosto de 20.5 miles de toneladas que son considerablemente mayores a las 8.5 miles de toneladas producidas en el mismo mes del año anterior. El incremento se explica por la mayor superficie sembrada y cosechada en el ciclo, ya que los rendimientos por hectárea han ido a la baja.

Nayarit.- El estado se registra un nivel de 10.3 miles de toneladas, menor en sólo 1% en comparación con las cosechas obtenidas de 2012 y obedece principalmente a la baja en los rendimientos ya que las superficies sembrada y cosechada registraron ligeros aumentos.

Tamaulipas.- El estado registra una producción al mes de agosto de 2.8 miles de toneladas, que superan en 7% las alcanzadas el año anterior y obedece también a la mayor superficie sembrada y cosechada, así como a los mayores rendimientos alcanzados respecto al mismo mes del año de 2012.

II. Comercialización

II.2.1. Precios Pagados al Productor

En el mes de noviembre, se encuentran avanzadas las cosechas del ciclo primavera – verano 2014 y los precios pagados al productor se empiezan a reducir en el estado de Michoacán. De esta forma, se han cosechado ya más del 50% de la producción esperada y es por esto que en los Distritos de Desarrollo Rural y/o centros de acopio de Apatzingán, 4 Caminos, Gabriel Zamora y Parácuaro Pátzcuaro.

Para el caso de Veracruz, ha pasado ya la época fuerte de la cosecha, más del 70% de la recolección de arroz, por lo que el precio permanece sin cambios respecto al vigente en la primera quincena del mes de noviembre.

II.2. Precios al mayoreo en centrales de abasto

En la segunda quincena del mes de noviembre de 2013, la variedad “Arroz Pulido Tipo Morelos” tuvo presencia en 25 Mercados y Centrales de Abasto del país; es decir, registró un nivel de abasto similar al de la primera quincena del mes del mismo mes. En éstos mercados se recopilaron en total 28 precios frecuentes del grano, proveniente (origen) de 11 entidades federativas.

De acuerdo al comportamiento observado de los precios frecuentes del producto durante la quincena que se reporta, en 6 mercados se registraron reducciones de precios, en 2 se registraron aumentos y en 20 los precios se mantuvieron sin variación; todo lo anterior en comparación a la segunda quincena de octubre del 2013.

El precio más bajo se registró en la Central de Abasto de Villahermosa Tabasco y fue en promedio de 9.37 pesos el kilogramo proveniente del mismo estado; mientras que el precio más alto se verificó en Chetumal Quintana Roo y fue de 19.00 pesos el kilogramo en promedio, proveniente del D. F.

Las reducciones más significativas del precio de esta variedad de arroz se registraron en las Centrales de Abasto de Toluca, Minatitlán, Malibrán, Villahermosa, Ecatepec y Xalapa mientras los aumentos se fueron marginales y se registraron en la Central de abasto de Villahermosa en Tabasco. Es decir que los precios no sólo se mantuvieron estables sino que hubo durante la quincena que se reporta un nivel de abasto adecuado.

Los orígenes predominantes del cereal en mercados y centrales de abasto en la primera quincena de noviembre fueron Veracruz, Morelos, D.F., y Puebla, siendo los primeros estados productores importantes del grano.

En la gráfica siguiente puede observarse el comportamiento del último año; es decir de noviembre de 2012 a noviembre de 2013, de los precios al mayoreo promedio mensuales correspondientes a la variedad de Arroz pulido Tipo Morelos a nivel nacional y para algunas entidades federativas, las cuales además de ser productoras relevantes del grano, son también importantes abastecedoras de los mercados nacionales.

En el período mencionado el precio promedio nacional de ésta variedad de arroz registra una reducción de 3.1% y se debe a la disminuciones de precios en todos los todos los estados considerados a excepción de Nayarit que registra un aumento de 3.2%.

Respecto al período anual noviembre de 2012 / noviembre de 2013, el precio promedio nacional registra una reducción de 4.7%, el cual se debe a las reducciones de precios promedio mensuales en todos los estados considerados durante el período, excepción que registra un incremento.

III. Mercado internacional

En la primera quincena del mes de noviembre los contratos de futuros de arroz cotizaron al alza. La primera semana de noviembre, inició con ganancias, donde los precios se movieron en un rango de entre 334 y 349 dólares la tonelada. Aunque los precios se las arreglaron para atravesar temporalmente este nivel, los participantes fueron incapaces de mantener los precios elevados. Se observó resistencia adicional en torno a los $345 dólares la tonelada del promedio móvil de 20 días. Este también es un punto clave de interés ya que muchos operadores ven un cruce por encima de este indicador como una señal de fortaleza que indicaría que el mercado se ha movido a territorio técnicamente positivo.

Los futuros de arroz en la primera quincena encontraron un interés de compra e incluso se esperaba un movimiento alcista prolongado; sin embargo, los precios no fueron capaces de entrar en territorio técnicamente positivo y se detuvieron alrededor de 349 dólares la tonelada en lo que parecían ser grandes órdenes de compra de fondos, lo que probablemente desencadenó compras adicionales. Este aumento en el interés de compra abrumó a los participantes y los precios se dispararon rápidamente a un nuevo máximo de varias semanas.

En la segunda semana de la quincena de referencia, los precios de los futuros de arroz cotizaron de manera mixta, pero finalmente terminaron con una trayectoria al alza, tendencia que se enfatizó aún más durante la última semana del mes, en donde el lunes 23, los futuros de arroz cerraron al alza y en general, el mercado permaneció atrapado dentro de un rango de cotización de 344 - 351 dólares por toneladas Esta suele ser una época de tranquilidad para el mercado ya que los operadores de los físicos toman tiempo libre para disfrutar de las vacaciones. El martes 24, los futuros de arroz cerraron a la baja, en tanto que los precios siguen moviéndose dentro de un rango de cotización bien definido entre los 344-351 dólares por toneladas No parece haber indicadores técnicos que puedan forzar al mercado a abandonar la actual tendencia hacia los lados, ya sea al alza o a la baja.

El miércoles siguiente, los futuros de arroz pasaron la mayor parte de la sesión de negociación a la baja, pero lograron despertar el interés de los compradores durante el día y cerrar más alto antes del día feriado, con motivo de la celebración del Día de Gracias en USA, asimismo, el viernes, después del día de asueto, los contratos de futuros de arroz cerraron con ganancias.

Por otra parte, la Autoridad Nacional de Alimentos de Filipinas emitió una licitación para la importación de 500,000 toneladas de arroz a principios de esta semana para entrega en diciembre-febrero. Aunque los resultados finales no han sido aún publicados, los primeros indicios son que Vietnam presentó la oferta de menor precio y las expectativas actuales son que a Vietnam se le otorgará el volumen total. Aunque hay suficiente oferta disponible en Asia para satisfacer la demanda de Filipinas, debido a los daños causados por un tifón que azotó a principios de noviembre, la demanda adicional y la incertidumbre, ha ayudado a que las cotizaciones para exportación de Asia sean ligeramente más firmes, sobre todo en Vietnam.

El tono más firme en el mercado de Asia se vio reflejado en los precios de referencia mundiales de la semana, emitidos por el USDA, que fueron de 11 a 12 centavos más por quintal de arroz elaborado.

El gobierno de Japón ha informado que han aprobado los planes para eliminar un programa que ha subsidiado y controlado la producción nacional de arroz por más de cuatro décadas. El plan es comenzar a bajar los pagos realizados a los propietarios de tierras en un programa que se ha utilizado como instrumento para ejercer control sobre la cantidad de tierra dedicada a la producción de arroz. La fase de salida comenzará con el año fiscal que comienza en abril de 2014 y continuará hasta el año que finaliza en marzo de 2019. En lugar de pagar a los agricultores para mantener la superficie de arroz en las metas especificadas por el gobierno, por lo que éste va a cambiar el enfoque de los subsidios destinados a fomentar el aumento de otros cultivos y de arroz que se utiliza en la alimentación animal. La decisión del gobierno está siendo considerado algo que se necesita para mejorar la eficiencia global del sector agrícola, pero una de las fuerzas detrás del cambio también parece ser el deseo de Japón de apaciguar a los EE.UU., Australia, y otros en las actuales negociaciones de la asociación Trans-Pacífico. Si bien se espera que el movimiento para impulsar la consolidación de las pequeñas explotaciones de arroz en Japón, hasta ahora no ha habido ninguna mención de los cambios en los aranceles de importación muy altos de Japón para el arroz y la eliminación, por sí mismo.

El volumen de operaciones de futuros y de la actividad del mercado de físicos en EE.UU. fueron muy bajos la semana de referencia, ya que muchos participantes del mercado estuvieron centrados en tomar un tiempo libre debido a la celebración del Día de Acción de Gracias. La principal noticia de la semana para el mercado de EE.UU. ha sido el anuncio de la Junta de Granos de Irak que compró 60,000 toneladas de arroz de Brasil y Uruguay en su última oferta. El anuncio fue poco decepcionante, como algunos creían, que los exportadores de Estados Unidos tuvieron una posibilidad razonable de aterrizar algunos negocios en Iraq.

La oferta de importaciones de Filipinas fue un avance positivo para los mercados asiáticos, pero los suministros de Asia son grandes y un número de países exportadores parecen estar bien posicionados para manejar el negocio de Filipinas y sin la necesidad de un rebote significativo de los precios.

Menos de una semana después de la emisión de certificados de exportación de arroz, el Ministerio de Abastecimiento de Egipto suspendió las exportaciones de arroz. Se indicó que no se ha finalizado la suspensión, pero el Ministerio señaló que es necesario que se pueda satisfacer las necesidades a partir de fuentes domésticas antes de levantar la suspensión.

En cuanto al clima se refiere, el clima más seco favoreció la recolección de la doble cosecha tardía en China, Tailandia La lluvia retrasó la recolección de la cosecha restante en Japón, Vietnam y Luzón en las Filipinas. Las precipitaciones en Indonesia favorecieron la cosecha de arroz y mejoraron los suministros de humedad para los cultivos de invierno en el sur de la India y para las zonas del norte de Brasil.

Se espera un buen progreso para la cosecha en el este de la India y Bangladesh. En la semana de referencia el USDA informó que se registraron ventas netas por 70,500 toneladas para 2013/2014, reportadas para México (21,200 toneladas), Haití (18,700 toneladas), Guatemala (12,500 toneladas), Jordania (6,200 toneladas), y Canadá (3,700 toneladas).

Asimismo, las exportaciones fueron de 38,300 toneladas, principalmente para Haití (16,700 toneladas), Reino Unido (8,700 toneladas), México (4,300 toneladas), Canadá (2,800 toneladas), y Costa Rica (1,100 toneladas).

En este contexto, los precios promedios de la variedad de arroz cotizado en el Sur de Louisiana el mes de noviembre de 2013 se redujo ligeramente, 0.7%, respecto al precio promedio del mes de octubre del mismo año, mientras que el precio FOB Molino en Louisiana permaneció sin cambios, el FOB Molino Arkansas se redujo en 1.1% y el FOB Molino en Texas se redujo en 3.6%.

Ahora bien, considerando el comportamiento de los precios en el último año, es decir de noviembre de 2012 a noviembre del 2013, el precio del Sur de Luisiana aumentó 4.1%, la variedad FOB Molino Arkansas incrementó su precio en 2.5%, la variedad FOB Molino en Luisiana aumentó en 6.2% y la variedad FOB Molino en Texas creció en 8.7%.


MAÍZ

I. Producción nacional y estatal

De acuerdo a los últimos datos reportados por la SAGARPA, la producción nacional de maíz obtenida al mes de septiembre de 2013 para el ciclo O - I, ascendió a 5.2 millones de toneladas, volumen menor en 6.6% respecto al alcanzado en el ciclo homólogo anterior y se explica por la reducción en las superficies sembrada y cosechada, lo que significó un incremento de los siniestros y una disminución de los rendimientos.

Los Estados que más contribuyeron al monto de la producción alcanzada por el ciclo en septiembre de 2013 fueron Sinaloa, Veracruz, Tamaulipas y Chiapas, los que en conjunto aportaron el 87.3% de las cosechas nacionales alcanzadas hasta el mes. El avance de producción en los estados mencionados es el siguiente:

Sinaloa.- En el estado se obtuvieron 3.6 millones de toneladas, volumen ligeramente menor a las cosechadas del año anterior y se explica por un aumento de la superficie siniestrada, que afectó los rendimientos del cultivo. Este grano se ha visto afectado por la insuficiencia de agua en las presas por el impacto de los siniestros.

Veracruz.- La producción del estado registra un avance de 424.7 miles de toneladas, volumen menor a las 506.1 miles de toneladas producidas hasta el mes de agosto del año 2012, como resultado de la menor superficie sembrada y cosechada.

Tamaulipas.- Se produjeron 323.1 miles de toneladas de maíz, volumen menor a las 485.8 miles de toneladas reportadas en el mismo mes del año anterior, en el que la superficie sembrada y cosechada fueron mayores a la del actual ciclo. Cabe mencionar que en este estado se incrementaron también los siniestros que afectaron la productividad del cultivo.

Chiapas.- Este estado reporta un volumen de producción de 181.9 miles de toneladas, menor en 4% respecto a los producido en el mismo mes del año anterior. La reducción de cosechas obedece a que se destinó una menor área sembrada al cultivo, no obstante que los rendimientos alcanzados fueron los mismos que el año anterior.

II. Comercialización

II.1. Precios Pagados al productor

En el caso del maíz grano, se registra para el mes que se reporta una baja en los precios pagados al productor, en el estado de Michoacán, en congruencia con lo que sucede en otros estados importantes productores del grano.

De esta forma, en los Centros de Acopio del estado de Michoacán, particularmente en Huetamo y Coahuayana se registran reducciones de precios, mientras que en los Distritos de Aguililla y7 Zitácuaro permanecen sin cambios. Esta situación se explica porque ya ha pasado la época alta de cosechas en estas zonas de cultivo.

Por su parte los precios al productor de maíz para el caso de Chiapas permanecen sin cambios, respecto a los vigentes en la primera quincena del mes.

II.2. Precio al mayoreo en centrales de abasto

El maíz blanco en la segunda quincena del mes de noviembre de 2013, registró un nivel de abasto similar al de la primera quincena del mismo mes, es decir tuvo presencia en 30 mercados y centrales de abasto. En éstos se registraron en total 34 precios frecuentes de los cuales 7 registraron bajas, 3 presentaron aumentos y 24 permanecieron sin cambios; esto respecto a los precios promedio frecuentes de la quincena inmediata anterior.

De los precios frecuentes registrados, el precio más bajo registrado fue de 4.12 pesos por kilogramo y se registró en la Central de Abasto de San Luis Potosí, mientras que el precio más alto fue de 8.00 pesos por kilogramo y se verificó en la Central de Abasto de Baja California Sur.

Los aumentos de precios se registraron en las Centrales y Mercados de Abasto de Guadalupe Nuevo León y Francisco Villa en Durango (2 precios distintos registran aumentos). Por otra parte, las reducciones de precios más significativas se registraron en las Centrales de Abasto de Celaya, San Luis potosí, Iztapalapa, Xalapa y Villahermosa, entre otros.

El promedio de los precios frecuentes a nivel nacional para el maíz blanco en la primera quincena de noviembre del 2013 fue de 5.36 pesos por kilogramo que es ligeramente menor al precio promedio registrado en la primera quincena cuando se registró un precio promedio de 5.37 pesos por kilogramo.

En la gráfica siguiente puede observarse el comportamiento que han mostrado los precios al mayoreo del maíz blanco en el período noviembre de 2012 – primera quincena de 2013, a nivel nacional y para algunos estados que son importantes productores y/o consumidores del grano.

En la segunda quincena de noviembre de 2013, se registró una ligera disminución, de 0.4%, en el precio al mayoreo nacional del maíz blanco respecto a la primera quincena del mismo mes y se explica por la baja en el precio registrado en el estado de México, Guanajuato, y D. F. mientras que Chiapas y Michoacán, registran aumentaron. En Jalisco el precio permanece sin cambios.

Considerando el comportamiento del grano entre noviembre del 2012 y noviembre de 2013, el precio promedio nacional se redujo 7.8%. A Excepción de Jalisco y Chiapas, todos los demás estados presentan reducciones siendo las caídas de precios al mayoreo más significativas las de Guanajuato y México.

III. Mercado internacional

Los futuros de maíz durante la primera semana de la quincena que se reporta, tuvieron un comportamiento fluctuante, mostrando alzas a partir del 7 de noviembre, para después retomar la tendencia a la baja mostrada en los días iniciales de la primera semana, presionados por el avance en de las cosechas en la zona productora de USA, donde se espera obtener una producción históricamente alta, además de que los operadores estuvieron ajustando sus inventarios antes de la publicación del reporte de oferta y demanda del viernes.

De esta forma, en la segunda semana de la primera quincena de noviembre se registran bajas en los precios de futuro en sus contratos más cercanos, alcanzando cotizaciones por arriba de los 170 dólares la tonelada y después que en la primera semana los precios oscilaron entre 165 y 168 dólares por tonelada, en su contrato más cercano.

Respecto a la segunda semana, el lunes 11 de noviembre, los futuros del maíz subieron en Chicago, en medio de una cobertura de posiciones cortas y compras de consumidores finales; mientras que el martes siguiente, bajaron por la debilidad de los mercados al contado y crecientes ventas de productores. El miércoles, en tanto, los futuros de maíz bajaron antes de una potencial decisión que podría reducir el uso de maíz para la producción de etanol. El jueves 14, los futuros del maíz cayeron ante el temor de que disminuya la producción obligatoria de etanol, lo que podría reducir la demanda del cereal y elevar las existencias finales del mismo en Estados Unidos. Y finalmente, el viernes, los futuros de maíz bajaron, luego de la propuesta del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, de reducir el uso de etanol como combustible en el 2014.

El comportamiento de los futuros de maíz que cotizan en la Bolsa de Chicago, en la semana del 25 al 29 de noviembre fue el siguiente: el lunes avanzaron contagiados por el avance del mercado de soya; el martes, retrocedieron alrededor de 1.5 por ciento debido a la conclusión de una cosecha que podría fijar nuevos récords.

El miércoles bajaron en medio de un ajuste de posiciones antes del feriado por el Día de Acción de Gracias el jueves en Estados Unidos, cuando la bolsa se mantuvo cerrada y finalmente el viernes terminaron a la baja en una jornada corta, acumulando una pérdida semanal de un 1.5 por ciento.

El lunes el USDA emitió su último reporte de progreso del cultivo, en el cual se informó que al 24 de noviembre el progreso de la cosecha de maíz en EUA era de 95 por ciento, cinco puntos por debajo del año pasado; sin embargo el ritmo actual estuvo por arriba del promedio de los últimos cinco años. Los estados que ya habían concluido con los trabajos de cosecha fueron Colorado, Carolina del Norte, Texas y Tennessee. Mientras que Illinois, Kansas, Minnesota presentaban un avance de 98 por ciento y Iowa del 97 por ciento.

Por su parte, el jueves el USDA emitió el reporte de ventas netas para la exportación de la semana terminada el 22 de noviembre que mostró ventas del ciclo 2013/14 de 1.007 millones de toneladas métricas, el principal comprador fue destino desconocido con 339,400 toneladas seguido de Corea del Sur con 178,700 y China con 131,500 ton., México en esta ocasión únicamente compró 93,000 toneladas. Las exportaciones totales fueron de 701,000 toneladas, los principales importadores fueron Ch El Consejo Internacional de Cereales incrementó el jueves su pronóstico sobre la cosecha global de maíz en la temporada 2013/2014 en 2 millones de toneladas a 950 millones de toneladas, muy por encima de los 863 millones en el periodo anterior, debido a revisiones positivas de los cultivos en China y Estados Unidos.

La cosecha de maíz estadounidense fue estimada en un volumen récord de 355 millones de toneladas, una cifra superior al pronóstico previo de 352 millones de toneladas y muy por encima de los 273.8 millones vistos en la temporada anterior. Además, las existencias globales de maíz subirían un 21 por ciento interanual para el final de la temporada de 2013/2014 a 157 millones de toneladas.

El área estimada para la siembra de maíz en Argentina bajó a 3.3 millones de hectáreas, dijo el jueves la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, cuando su estimado previo era de 3.46 millones.

El maíz sufrió los efectos de una sequía durante el invierno y el inicio de la primavera austral en Argentina, que es el principal exportador mundial de aceite y harina de soya, y el tercero de maíz. Las lluvias se normalizaron a fines de octubre, a tiempo para la siembra de la soya, pero demasiado tarde para muchos lotes del cereal que fueron destinados a la oleaginosa.

Con respecto al maíz, la entidad dijo que los agricultores habían sembrado ya el 43.5 por ciento del área calculada para el cereal, lo que representa un avance intersemanal de sólo 0.8 puntos porcentuales y un retraso interanual de 9 puntos porcentuales.

Strategie Grains redujo su pronóstico mensual para la cosecha de maíz de la Unión Europea de este año en 100,000 toneladas, debido a que el recorte de las estimaciones para algunos países de Europa Occidental contrarrestó las revisiones al alza en Hungría y Rumania. El centro de análisis ahora prevé una producción de maíz de 64.8 millones de toneladas en los 28 países de la Unión Europea, aún un 12 por ciento por sobre la producción del 2012.

En Alemania e Italia, la cosecha de maíz ya está casi está completa y el clima generalmente favorable está ayudando al trabajo.

Con respecto al maíz, la entidad dijo que los agricultores habían sembrado el 43.5% del área calculada para el cereal, lo que representa un avance ijntersemanal se sólo 0.8 puntos porcentuales y un retraso interanual de 9 puntos porcentuales.

Strategie Grains redujo su pronósticomensual para la cosecha de maíz de la Unión Europea de este año en 100,000 tonelada, debido a quel el recorte de las estimaciones para algunos países de Europa Occidental.ina con 272,700 y México con 176,200 toneladas.

En este contexto, en el mercado de físicos, el precio del maíz FOB Iowa Sur disminuyó ligeramente en el mes de noviembre de 2013, 0.4% respecto al precio del mes de octubre del mismo año; en el mismo período, el precio de la variedad FOB Camión Kansas City también se redujo, en 1.5% y el FOB Barc. ptos. USA en Golfo cayó 1.4%. Considerando el período noviembre de 2012 - noviembre del 2013, los precios de estas variedades se redujeron 42%, 45%, y 38%, respectivamente.

De hecho el panoprama internacional se caracteriza en estos momentos por una caída de los precios de los granos, incluyerndo el caso de México.


FRIJOL

I. Producción nacional y estatal

De acuerdo a los últimos avances, el cultivo del frijol al mes de septiembre de 2013 reporta un volumen de producción de 253.4 miles de toneladas para el ciclo O-I, volumen ligeramente inferior a las 258.4 miles cosechadas en el mismo mes de año anterior.

El cultivo presenta al mes de septiembre una superficie siniestrada de 11.0 miles de toneladas, mayor en 9.4% a la registrada en el ciclo homólogo anterior, lo que explica en gran medida la baja en la producción y en los rendimientos.

Esta situación se presenta después de que el cultivo se venía recuperando de los efectos de las condiciones climatológicas adversas que se enfrentaron durante los años 2011 y 2012, como son heladas y sequías en las principales regiones productoras del norte del país.

Los estados que más aportaron a la producción nacional alcanzada hasta junio en el ciclo O-I 2013 fueron Sinaloa, Veracruz, Chiapas y Veracruz, los que en conjunto contribuyeron con más del 87% del volumen total producido del grano en el mes de julio de 2013.

Sinaloa.- Es el principal estado productor del O-I y en el mes de agosto del 2013, se produjeron 117.7 miles de toneladas que superan en casi 10% a la producción alcanzada en el ciclo homólogo anterior. Las principales causas son la mayor superficie cosechada y principalmente los mayores rendimientos obtenidos. Siendo el Estado que más aportó a la producción y dado su comportamiento evitó una mayor caída en la producción nacional.

Nayarit.- Al mes de agosto se cosecharon 63.8 miles de toneladas del grano que son menores a las 72.7 miles de toneladas cosechadas en el mismo mes del año anterior. Este comportamiento se debe a los aumentos en la superficie siniestrada que causo una baja sensible en los rendimientos.

Chiapas.- El estado registra un avance de producción al mes de mayo de 23.3 miles de toneladas, volumen 12% menor en relación a lo que cosechó en el mismo mes de 2012, lo que se debe principalmente la menor superficie sembrada y cosechada, lo que dio como resultado una menor productividad del cultivo.

Veracruz.- Presentó un volumen de cosechas al mes de julio de 14.9 miles de toneladas que significan un aumento de 12% respecto al mismo mes de 2012, lo que se debe a la mayor superficie sembrada y cosechada, así como por un ligero incremento en los rendimientos del cultivo.

II. Comercialización

II.1. Precios Pagados al productor

Durante el mes de noviembre se registran aumentos en los precios de frijol cosechados en dos importantes estados productores del grano como son Zacatecas y Chiapas.

En el caso de Zacatecas, en las principales zonas productoras como son Fresnillo, Río Grande y Jalpa, entre otras, el precio al productor crece entre 4 y 66% el precio, mientras que en Chiapas que es una zona también importante, el precio se incrementa entre 16.7% y 10.5%.

Las diferencias en los precios dependen de las regiones, siendo Chiapas y Zacatecas estados importantes donde predominan productores de bajos ingresos y los apoyos y subsidios institucionales son fundamentales para incrementar las cosechas.

II.2. Precio al mayoreo en centrales de abasto

En la segunda quincena de noviembre del 2013, el frijol pinto tuvo presencia en 22 mercados y centrales de abasto del país, obteniéndose un nivel de abasto ligeramente mayor al registrado en la primera quincena del mismo mes. En estas centrales se recopilaron un total 29 precios frecuentes de los cuales 7 presentaron reducciones, 6 presentaron aumentos y 16 no variaron, esto respecto a la quincena próxima anterior. Cabe mencionar que en 4 mercados no se registraron precios en comparación con la quincena anterior, como puede verse en el cuadro siguiente.

De los precios frecuentes registrados para este producto, el precio mínimo fue de 9.50 pesos por kilogramo y se registró en el Central de Abastos Francisco Villa en Durango, mientras que el precio más alto fue de 30.00 pesos por kilogramo y se verificó en el mercado de Chetumal Quintana Roo.

Las reducciones de precios del frijol pinto en la quincena que se reporta, se verificaron principalmente en las Centrales de Abasto ubicadas en Durango, Morelia, San Nicolás de los Garza Nuevo León, y Villahermosa. Por su parte, los aumentos de precios más significativos se verificaron en los mercados de Reynosa, Guadalajara, Puebla Toluca y Minatitlán.

El promedio de los precios frecuentes a nivel nacional para el frijol pinto en la quincena que se reporta fue de 17.50 pesos por kilogramo, que es mayor ligeramente al precio promedio registrado en la segunda quincena de noviembre que fue de 17.36 pesos por kilogramo.

Los orígenes predominantes del grano ofertado en los mercados y centrales de abasto fueron Zacatecas, Veracruz, Sinaloa, así como la importación.

En la gráfica siguiente puede observarse el comportamiento de los precios al mayoreo de la variedad de frijol negro para algunos estados y a nivel nacional, durante el período octubre y noviembre de 2013. El precio promedio nacional registra un reducción de 1.6%, comportamiento que obedece principalmente las reducciones en Oaxaca, Chiapas y Durango que son importante productores de esta variedad, mientras que os aumentos se registran en Guanajuato, Tabasco y Veracruz, que son también importantes productores y consumidores del grano.

Ahora bien, considerando el período noviembre 2012 – noviembre de 2013, se observa un decremento de 7.4% en el precio promedio nacional, así como variaciones negativas en todos los estados, a excepción de Guanajuato y Tabasco que presentan ligeros incrementos. En términos generales esta baja en los precios de frijol se debe a una recuperación de la producción en las principales regiones productoras del norte y sur del país, lo que ha permitido un abasto suficiente del grano si recurrir a importaciones.

III. Mercado internacional

En el mediano plazo el comportamiento y la trayectoria de los precios en los mercados de físicos de frijol se comportaron en forma un tanto distinta a como lo hacen en el mercado nacional. De esta forma, considerando el comportamiento del último año para estas variedades, es decir de noviembre del 2012 a noviembre del 2013, en el caso del frijol pinto No. 1 FOB Mayoreo en Colorado y Nebraska se registra un aumento del 11.2% en el precio promedio, mientras que en el caso del frijol negro número uno, FOB mayorista Michigan, el incremento es del 19.2%, como se aprecia en la gráfica.

Se puede observar que este grano ha presentado altibajos a lo largo del último año, empezando a un una tendencia decreciente en la segunda mitad del año 2012, y empezando recuperarse a partir de mayo de 2013, para nuevamente caer en octubre de este año.

Respecto al comportamiento mensual de los precios, la variedad de frijol pinto número uno, FOB Mayoreo en Colorado y Nebraska se mantuvo sin cambios en la primera quincena del mes de noviembre de 2013 respecto al vigente mes inmediato anterior, mientras que la variedad de frijol negro número uno, FOB mayorista Michigan presentó un aumento del orden del 19.7% en el mismo periodo, como puede observarse en la siguiente gráfica.


Mercado de Granos Básicos

Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados SNIIM-SE. Noviembre 2013. Primera Quincena…

El Mercado de Granos Básicos tiene como propósito el seguimiento de las condiciones generales de producción y comercialización de los principales granos básicos, como aspectos determinantes de los precios que rigen en los mercados mayoristas y centros de abasto del país y como importantes elementos en la integración de diversas cadenas agroalimentarias.

El Mercado de Granos Básicos tiene una periodicidad quincenal, la información que en él se reporta es de carácter coyuntural y corresponde a los principales granos básicos que se producen en el país, los cuales se analizan brevemente en función de los meses de mayor cosecha de cada ciclo agrícola (Otoño – Invierno y Primavera - Verano) en los principales Estados y regiones productoras de arroz, trigo, frijol, maíz, sorgo y soya.

El contenido de estos comentarios es de carácter coyuntural y en ellos se analiza el desempeño y las perspectivas a corto plazo de la producción de cada grano, que incluyen el avance de siembras y cosechas y las posibles cifras de cierre, el desarrollo de la comercialización en origen en función de los precios pagados a los productores y los precios al mayoreo cotizados en los principales centros mayoristas del país, así como un breve reporte del mercado internacional que incluye precios internacionales de físicos y en su caso de futuros, así como los principales elementos del comercio exterior.

ARROZ

I. Producción nacional y estatal

De acuerdo a los últimos avances reportados por la SAGARPA, la producción de arroz palay del ciclo Otoño – Invierno (O-I) 2013 en el mes de septiembre de 2013 un volumen de 38.8 miles de toneladas que superan ampliamente la cosecha obtenida en el mismo mes del año anterior, cuando se obtuvieron 25.6 miles de toneladas. Los estados que más contribuyeron a la producción obtenida en el mes de septiembre fueron Campeche, Nayarit y Tamaulipas, que juntos representaron el 87% de las cosechas nacionales del mes. El aumento de la producción nacional estuvo basado en la mayor superficie sembrada y cosechada destinada a este cereal durante el ciclo O-I.

Cabe mencionar que la producción programada para el ciclo O - I 2013, se fijó en un volumen de producción de 39.4 miles de toneladas a nivel nacional volumen mayor respecto al alcanzado el ciclo agrícola anterior. Se espera que al final del ciclo, los estados de Campeche, Nayarit y Jalisco sean los que más producción aporten al total nacionales en el año ciclo.

Campeche.- El principal estado productor del O-I, registra un avance de cosechas al mes de agosto de 20.5 miles de toneladas que son considerablemente mayores a las 8.5 miles de toneladas producidas en el mismo mes del año anterior. El incremento se explica por la mayor superficie sembrada y cosechada en el ciclo, ya que los rendimientos por hectárea han ido a la baja.

Nayarit.- El estado se registra un nivel de 10.3 miles de toneladas, menor en sólo 1% en comparación con las cosechas obtenidas de 2012 y obedece principalmente a la baja en los rendimientos ya que las superficies sembrada y cosechada registraron ligeros aumentos.

Tamaulipas.- El estado registra una producción al mes de agosto de 2.8 miles de toneladas, que superan en 7% las alcanzadas el año anterior y obedece también a la mayor superficie sembrada y cosechada, así como a los mayores rendimientos alcanzados respecto al mismo mes del año de 2012.

II. Comercialización

II.1. Precios al mayoreo en centrales de abasto

En la primera quincena del mes de noviembre de 2013, la variedad “Arroz Pulido Tipo Morelos” tuvo presencia en 25 Mercados y Centrales de Abasto del país; es decir, registró un nivel de abasto similar al de la segunda quincena del mes de octubre. En éstos mercados se recopilaron en total 28 precios frecuentes del grano, proveniente (origen) de 11 entidades federativas.

De acuerdo al comportamiento observado de los precios frecuentes del producto durante la quincena que se reporta, en 10 mercados se registraron reducciones de precios, en 4 se registraron aumentos y en 14 los precios se mantuvieron sin variación; todo lo anterior en comparación a la segunda quincena de octubre del 2013.

El precio más bajo se registró en la Central de Abasto de Villahermosa Tabasco y fue en promedio de 9.58 pesos el kilogramo proveniente del mismo estado; mientras que el precio más alto se verificó en Chetumal Quintana Roo y fue de 19.00 pesos el kilogramo en promedio, proveniente del D. F.

Las reducciones más significativas del precio de esta variedad de arroz se registraron en las Centrales de Abasto de Morelia Michoacán, Culiacán Sinaloa, Minatitlán Veracruz, Reynosa Tamaulipas y Malibrán Veracruz, mientras los aumentos se registraron en las Centrales de Tepic Nayarit, Guadalajara Jalisco, Chetumal Quintana Roo y en Puebla.

Los orígenes predominantes del cereal en mercados y centrales de abasto en la primera quincena de noviembre fueron Veracruz, Morelos, D. F., y Puebla, siendo los primeros estados productores importantes del grano.

En la gráfica siguiente puede observarse el comportamiento del último año; es decir de noviembre de 2012 a la primera quincena de noviembre de 2013, de los precios promedio mensuales al mayoreo correspondientes a la variedad de Arroz Pulido Tipo Morelos a nivel nacional y para algunas entidades federativas, las cuales además de ser productoras relevantes del grano, son también importantes abastecedoras de los mercados nacionales.

En el período octubre 2013 – primera quincena de noviembre del mismo año, el precio promedio nacional de ésta variedad de arroz registra una reducción de 2.9% y se debe a la disminuciones de precios en todos los todos los estados considerados a excepción de Nayarit que registra un aumento de 3.2%.

Respecto al período noviembre de 2012 / primera quincena de noviembre de 2013, el precio promedio nacional registra una reducción de 4.5%, el cual se debe a las reducciones de precios promedio mensuales en todos los estados durante el período y en donde sólo Nayarit registra un incremento.

III. Mercado internacional

En la primera quincena del mes de noviembre los contratos de futuros de arroz cotizaron al alza. La primera semana de noviembre, inició con ganancias, donde los precios se movieron en un rango de entre 334 y 349 dólares la tonelada. Aunque los precios se las arreglaron para atravesar temporalmente este nivel, los participantes fueron incapaces de mantener los precios elevados. Se observó resistencia adicional en torno a los $345 dólares la tonelada del promedio móvil de 20 días. Este también es un punto clave de interés ya que muchos operadores ven un cruce por encima de este indicador como una señal de fortaleza que indicaría que el mercado se ha movido a territorio técnicamente positivo.

Los futuros de arroz encontraron un interés de compra e incluso se esperaba un movimiento alcista prolongado; sin embargo, los precios no fueron capaces de entrar en territorio técnicamente positivo y se detuvieron alrededor de 349 dólares la tonelada en lo que parecían ser grandes órdenes de compra de fondos, lo que probablemente desencadenó compras adicionales. Este aumento en el interés de compra abrumó a los participantes y los precios se dispararon rápidamente a un nuevo máximo de varias semanas.

Sin embargo para la segunda semana de la quincena la tendencia cambió aunque terminó con aumentos el 14 de noviembre, inclusive con precios más altos que al inicio de la quincena. El lunes 11, los futuros del cereal cotizaron más bajos después de una sesión comercial de ida y vuelta. Después de un comienzo lento, los precios estaban a alrededor de $1dólar por tonelada más al medio día. Sin embargo, la falta de apoyo fundamental, así como la reducción de volumen de comercio, hizo que las ganancias iniciales se escabulleran, y una nueva ronda de venta al cierre de la sesión fue suficiente para tirar los precios de nuevo a territorio negativo.

El mercado no pudo encontrar suficiente interés de compras de seguimiento y los precios se quedaron sin apoyo en un día de reducción del volumen del comercio. A pesar del movimiento negativo, algunos operadores consideran el hecho de que los precios se las arreglaran para establecer un máximo y un mínimo más altos como un signo positivo y están pronosticando una continuación de la reciente tendencia de aumento de los precios para las próximas sesiones.

El martes 12, los futuros de arroz volvieron a cerrar negativos ya que los precios enfrentaron resistencia técnica firme por parte de la banda superior de Bollinger, señalada en 347 dólares por tonelada La presión de venta se intensificó cuando la sesión continuó y por la tarde los precios habían caído $3 dólares por tonelada Además de las presiones técnicas, un giro bajista en los pozos del maíz y trigo provocó probablemente ventas adicionales.

Los precios se movieron hacia abajo después de un intento fallido de repuntar. El mercado logró trazar un nuevo máximo a corto plazo de $348 dólares por tonelada; sin embargo, también cerró por debajo del mínimo de la sesión anterior. Los técnicos ven esto como un desarrollo técnico negativo que se conoce como un patrón “envolvente bajista” y las previsiones son que los precios sigan bajando. Las pérdidas fueron limitadas por el apoyo subyacente proporcionado por el promedio móvil de 50 días.

El miércoles, los futuros de arroz se dispararon a medida que el interés de compra se intensificó. La reciente tendencia alcista probablemente refleja la realidad de la escasez de suministros en el mercado de físicos de arroz, así como los suministros más pequeños de lo esperado provenientes de la cosecha tardía.

El jueves, el mercado encontró interés de compra de seguimiento y repuntó con fuertes alzas. Los precios atravesaron rápidamente la resistencia en las inmediaciones de los $345 dólares por tonelada en la convergencia de los promedios móviles de 100 y 200 días, antes de continuar hasta superar el objetivo de precios actual y el punto de resistencia secundaria. La acción de la sesión anterior, devolvió al mercado al reciente canal de tendencia alcista, confirmó el apoyo cerca del nivel de $344 dólares por tonelada y proporciona un pronóstico positivo para la futura dirección de los precios.

El viernes, los futuros de arroz retrocedieron ligeramente tras el repunte del jueves, ya Los precios se movieron hacia abajo después de un intento fallido de repuntar. El mercado logró trazar un nuevo máximo a corto plazo de $348 dólares por tonelada; sin embargo, también cerró por debajo del mínimo de la sesión anterior. Los técnicos ven esto como un desarrollo técnico negativo que se conoce como un patrón “envolvente bajista” y las previsiones son que los precios sigan bajando. Las pérdidas fueron limitadas por el apoyo subyacente proporcionado por el promedio móvil de 50 días.

Por otra parte, en el reporte de avance de cultivos no se reportó avance para el arroz, lo que se cree que la cosecha se ha completado en USA. Asimismo, el clima húmedo se desaceleró el progreso de siembra de arroz en la Argentina en la última semana, pero el 88% de la superficie ya ha sido plantada y el progreso en general sigue siendo un poco más lento de lo normal.

La siembra en la principal región productora de arroz de Brasil, Rio Grande do Sul (RGDS) no es tan lejos, con un avance del 75%. Sin embargo, el progreso en RGDS también se mantiene ligeramente por arriba del ritmo normal. En este punto, tanto los productores de Argentina y Brasil parecen estar en línea.

En cuanto al clima, las precipitaciones han interrumpido la recolección en el sur de China, pero la recolección de la doble cosecha tardía ha mejorado. La disminución de las precipitaciones después del tifón Haiyan mejorarán las condiciones para la recolección de la cosecha en las Filipinas.

La reducción de las precipitaciones mejorará las condiciones de la cosecha en Japón. El clima seco continuará favoreciendo la recolección de la cosecha en Tailandia. Las preocupaciones por la sequía disminuirán en la mayor parte de Indonesia, pero las lluvias podrían retrasar la cosecha de la segunda temporada en algunos lugares.

El clima seguirá favoreciendo la recolección de la cosecha en la India y Bangladesh. El clima seco reducirá las preocupaciones de humedad en Nigeria. Para la semana de referencia, el USDA reportó ventas netas de arroz por 43.00 millones de toneladas., los mejores compradores fueron Taiwán (10,000 toneladas), México (7,000 toneladas), Ghana (6,000 toneladas), Arabia Saudita (5,900 toneladas), y Turquía (4,600 toneladas).

Las exportaciones registradas fueron de 46,700 toneladas, principalmente para Japón (14,500 toneladas), Honduras (8,700 toneladas), Reino Unido (8,700 toneladas), México (3,800 toneladas), y Jordania (2,400 toneladas). Mensualmente, las ventas deberán promediar 65,000 toneladas, desde finales de junio, para alcanzar el pronóstico emitido por el USDA, así como las 64,000 toneladas, para cumplir con el pronóstico de Informa Economics.

En este contexto, los precios promedios de la variedad de arroz cotizado en el Sur de Louisiana en la primera quincena del mes de noviembre de 2013 se redujo ligeramente, 0.5%, respecto al precio promedio del mes de octubre del mismo año, mientras que el precio FOB Molino en Louisiana permaneció y el FOB Molino Arkansas permanecieron sin cambios y el FOB Molino en Texas se redujo en 2.1%.

Ahora bien, considerando el comportamiento de los precios en el último año, es decir de noviembre de 2012 a la primera quincena de noviembre del 2013, el precio del Sur de Luisiana aumentó 4.3%, la variedad FOB Molino Arkansas incrementó su precios en 3.7%, la variedad FOB Molino en Luisiana aumentó en 6.2% y la variedad FOB Molino en Texas creció en 10.4%.

MAÍZ

I. Producción nacional y estatal

De acuerdo a los últimos datos reportados por la SAGARPA, la producción nacional de maíz obtenida al mes de septiembre de 2013 para el ciclo O - I, ascendió a 5.2 millones de toneladas, volumen menor en 6.6% respecto al alcanzado en el ciclo homólogo anterior y se explica por la reducción en las superficies sembrada y cosechada, lo que significó un incremento de los siniestros y una disminución de los rendimientos.

Los Estados que más contribuyeron al monto de la producción alcanzada por el ciclo en septiembre de 2013 fueron Sinaloa, Veracruz, Tamaulipas y Chiapas, los que en conjunto aportaron el 87.3% de las cosechas nacionales alcanzadas hasta el mes. El avance de producción en los estados mencionados es el siguiente:

Sinaloa.- En el estado se obtuvieron 3.6 millones de toneladas, volumen ligeramente menor a las cosechadas del año anterior y se explica por un aumento de la superficie siniestrada, que afectó los rendimientos del cultivo. Este grano se ha visto afectado por la insuficiencia de agua en las presas por el impacto de los siniestros.

Veracruz.- La producción del estado registra un avance de 424.7 miles de toneladas, volumen menor a las 506.1 miles de toneladas producidas hasta el mes de agosto del año 2012, como resultado de la menor superficie sembrada y cosechada.

Tamaulipas.- Se produjeron 323.1 miles de toneladas de maíz, volumen menor a las 485.8 miles de toneladas reportadas en el mismo mes del año anterior, en el que la superficie sembrada y cosechada fueron mayores a la del actual ciclo. Cabe mencionar que en este estado se incrementaron también los siniestros que afectaron la productividad del cultivo.

Chiapas.- Este estado reporta un volumen de producción de 181.9 miles de toneladas, menor en 4% respecto a los producido en el mismo mes del año anterior. La reducción de cosechas obedece a que se destinó una menor área sembrada al cultivo, no obstante que los rendimientos alcanzados fueron los mismos que el año anterior.

II. Comercialización

II.1. Precio al mayoreo en centrales de abasto

El maíz blanco en la primera quincena del mes de noviembre de 2013, registró un nivel de abasto similar al de la segunda quincena del mes de octubre, es decir tuvo presencia en 30 mercados y centrales de abasto. En éstos se registraron en total 32 precios frecuentes de los cuales 10 registraron bajas, 6 presentaron aumentos y 16 permanecieron sin cambios; esto respecto a los precios promedio frecuentes de la quincena inmediata anterior.

De los precios frecuentes registrados, el precio más bajo registrado fue de 4.29 pesos por kilogramo y se registró en la Central de Abasto de San Luis Potosí, mientras que el precio más alto fue de 8.00 pesos por kilogramo y se verificó en la Central de Abasto de Baja California Sur.

Los aumentos de precios se registraron en las Centrales y Mercados de Abasto de Sinaloa, Chiapas, Guadalupe Nuevo León, Villahermosa Tabasco, Morelia Michoacán y Hermosillo Sonora. Por otra parte, las reducciones de precios más significativas se registraron en las Centrales de Abasto de Ecatepec, Celaya, La Paz, Villahermosa, Toluca y Querétaro, entre otros.

El promedio de los precios frecuentes a nivel nacional para el maíz blanco en la primera quincena de noviembre del 2013 fue de 5.37 pesos por kilogramo que es ligeramente menor al precio promedio registrado en la primera quincena cuando se registró un precio promedio de 5.40 pesos por kilogramo.

En la gráfica siguiente puede observarse el comportamiento que han mostrado los precios al mayoreo del maíz blanco en el período noviembre de 2012 – primera quincena de 2013, a nivel nacional y para algunos estados que son importantes productores y/o consumidores del grano.

En la primera quincena de noviembre de 2013, se registró una ligera disminución, de 0.8%, en el precio al mayoreo nacional del maíz blanco respecto al mes de octubre anterior y se explica por la baja en el precio registrado en el estado de México, Guanajuato, y D. F. mientras que Chiapas y Michoacán, registran aumentaron. En Jalisco el precio permanece sin cambios.

Considerando el comportamiento del grano entre noviembre del 2012 y la primera quincena de noviembre de 2013, el precio promedio nacional se redujo 8.3%. Todos los estados presentan reducciones siendo las caídas de precios al mayoreo más significativas las de Chiapas D.F y México.

III. Mercado internacional

Los futuros de maíz durante la quincena que se reporta, tuvieron un comportamiento fluctuante, mostrando alzas a partir del 7 de noviembre, para después retomar la tendencia a la baja mostrada en los días iniciales de la primera semana, presionados por el avance en de las cosechas en la zona productora de USA, donde se espera obtener una producción históricamente alta, además de que los operadores estuvieron ajustando sus inventarios antes de la publicación del reporte de oferta y demanda del viernes.

De esta forma, en la segunda semana de la primera quincena de noviembre se registran bajas en los precios de futuro en sus contratos más cercanos, alcanzando cotizaciones por arriba de los 170 dólares la tonelada y después que en la primera semana los precios oscilaron entre 165 y 168 dólares por tonelada, en su contrato más cercano.

Respecto a la segunda semana, el lunes 11 de noviembre, los futuros del maíz subieron en Chicago, en medio de una cobertura de posiciones cortas y compras de consumidores finales; mientras que el martes siguiente, bajaron por la debilidad de los mercados al contado y crecientes ventas de productores. El miércoles, en tanto, los futuros de maíz bajaron antes de una potencial decisión que podría reducir el uso de maíz para la producción de etanol. El jueves 14, los futuros del maíz cayeron ante el temor de que disminuya la producción obligatoria de etanol, lo que podría reducir la demanda del cereal y elevar las existencias finales del mismo en Estados Unidos. Y finalmente, el viernes, los futuros de maíz bajaron, luego de la propuesta del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, de reducir el uso de etanol como combustible en el 2014.

Por otra parte, en términos de demanda, las ventas para la exportación llegaron a niveles cercanos al 63%, después que el USDA incrementara sus estimado 4.44 millones de toneladas, a 35.56 millones, dejando un margen bastante cómodo para afrontar la demanda mundial hasta que salga la cosecha de Sudamérica. Al respecto, el viernes, el USDA publicó su reporte semanal de ventas de exportación, el cual mostró que USA vendió 1,202,900 toneladas de maíz; de las cuales los principales compradores fueron México con 301,400 toneladas, Japón con 226,800 toneladas, China con 115,700 toneladas y Corea del Sur con 150,900 toneladas Las exportaciones fueron de 463,800 toneladas, cuyos destinos fueron México con 134,800 toneladas, China con 121,000 toneladas y Japón con 51,900 toneladas.

Con respecto a la demanda industrial, en esta semana influyó la noticia de que la Agencia de Protección Ambiental de USA (EPA por sus siglas en inglés) solicitó un ajuste a la baja en los requerimientos mínimos de producción de etanol. El gobierno de Obama propuso el viernes reducir la meta federal sobre el uso de biocombustibles en Estados Unidos en el 2014, a 15,210 millones de galones, por debajo de una meta de 18,150 millones en la ley de combustibles renovables del 2007.

En noticias del Cono Sur, en Argentina, las recientes lluvias ayudaron a motivar a los agricultores a dar un mayor avance en la siembra de maíz, el cual se estima haber superado un 38.8%, reportándose aún un retraso de un 5% según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. Se espera ver un mayor avance desde ahora y hasta el 25 de noviembre.

Por su parte, Brasil está cerca de culminar la siembra, con Paraná y Rio Grande do Sul alcanzando niveles de 95% y 70% respectivamente. Sin embargo, a pesar que la condición es muy buena, se continúa hablando de una reducción en la producción nacional ante una pérdida de área que se sembraría de soya.
El mercado estará pendiente del desarrollo y la producción de cultivos en Sudamérica, en espera de menores precios ante un incremento en la disponibilidad de grano a nivel mundial.

En este contexto, en el mercado de físicos, el precio del maíz FOB Iowa Sur se incrementó ligeramente en la primera quincena de noviembre de 2013, 0.1% respecto al precio del mes de octubre del mismo año; en el mismo período, el precio de la variedad FOB Camión Kansas City también se redujo, en 0.5% y el FOB Barc. ptos. USA en Golfo cayó 1.3%. Considerando el período noviembre de 2012 – primera quincena de noviembre del 2013, los precios de estas variedades se redujeron 42%, 45%, y 38%, respectivamente.

FRIJOL

I. Producción nacional y estatal

De acuerdo a los últimos avances, el cultivo del frijol al mes de septiembre de 2013 reporta un volumen de producción de 253.4 miles de toneladas para el ciclo O-I, volumen ligeramente inferior a las 258.4 miles cosechadas en el mismo mes de año anterior.

El cultivo presenta al mes de septiembre una superficie siniestrada de 11.0 miles de toneladas, mayor en 9.4% a la registrada en el ciclo homólogo anterior, lo que explica en gran medida la baja en la producción y en los rendimientos.

Esta situación se presenta después de que el cultivo se venía recuperando de los efectos de las condiciones climatológicas adversas que se enfrentaron durante los años 2011 y 2012, como son heladas y sequías en las principales regiones productoras del norte del país.

Los estados que más aportaron a la producción nacional alcanzada hasta junio en el ciclo O-I 2013 fueron Sinaloa, Veracruz, Chiapas y Veracruz, los que en conjunto contribuyeron con más del 87% del volumen total producido del grano en el mes de julio de 2013.

Sinaloa.- Es el principal estado productor del O-I y en el mes de agosto del 2013, se produjeron 117.7 miles de toneladas que superan en casi 10% a la producción alcanzada en el ciclo homólogo anterior. Las principales causas son la mayor superficie cosechada y principalmente los mayores rendimientos obtenidos. Siendo el Estado que más aportó a la producción y dado su comportamiento evitó una mayor caída en la producción nacional.

Nayarit.- Al mes de agosto se cosecharon 63.8 miles de toneladas del grano que son menores a las 72.7 miles de toneladas cosechadas en el mismo mes del año anterior. Este comportamiento se debe a los aumentos en la superficie siniestrada que causo una baja sensible en los rendimientos.

Chiapas.- El estado registra un avance de producción al mes de mayo de 23.3 miles de toneladas, volumen 12% menor en relación a lo que cosechó en el mismo mes de 2012, lo que se debe principalmente la menor superficie sembrada y cosechada, lo que dio como resultado una menor productividad del cultivo.

Veracruz.- Presentó un volumen de cosechas al mes de julio de 14.9 miles de toneladas que significan un aumento de 12% respecto al mismo mes de 2012, lo que se debe a la mayor superficie sembrada y cosechada, así como por un ligero incremento en los rendimientos del cultivo.

II. Comercialización

II.1. Precio al mayoreo en centrales de abasto

En la primera quincena de noviembre del 2013, el frijol pinto tuvo presencia en 21 mercados y centrales de abasto del país, obteniéndose un nivel de abasto igual al registrado en la segunda quincena de octubre anterior. En estas centrales se recopilaron un total 32 precios frecuentes de los cuales 7 presentaron reducciones, 8 presentaron aumentos y 15 no variaron, esto respecto a la quincena próxima anterior.

De los precios frecuentes registrados para este producto, el precio mínimo fue de 11.50 pesos por kilogramo y se registró en el Central de Abastos Francisco Villa en Durango, mientras que el precio más alto fue de 30.00 pesos por kilogramo y se verificó en el mercado de Chetumal Quintana Roo.

Las reducciones de precios del frijol pinto en la quincena que se reporta, se verificaron principalmente en las Centrales de Abasto ubicadas en Hermosillo, Tijuana, Campeche, Toluca y Durango. Por su parte, los aumentos de precios más significativos se verificaron en los mercados de Minatitlán Veracruz, Michoacán, Chetumal Quintana Roo, Villahermosa y Puebla.

El promedio de los precios frecuentes a nivel nacional para el frijol pinto en la quincena que se reporta fue de 17.38 pesos por kilogramo, que es menor al precio promedio registrado en la segunda quincena de noviembre que fue de 17.67 pesos por kilogramo.

Los orígenes predominantes del grano ofertado en los mercados y centrales de abasto fueron Zacatecas, Veracruz, Sinaloa, así como la importación.

En la gráfica siguiente puede observarse el comportamiento de los precios al mayoreo de la variedad de frijol negro para algunos estados y a nivel nacional, durante el período octubre – primera quincena de noviembre, ambos mese de 2013, el precio promedio nacional registra una aumento de 2.1% es decir. Este comportamiento obedece principalmente al aumento de precios en Guanajuato y Veracruz que son importante productor de esta variedad, mientras que las reducciones en los precios de esta variedad de grano se presentan principalmente en Oaxaca, Chiapas, y Durango que son también importantes productores y consumidores del grano.

Ahora bien, considerando el período noviembre 2012 – primera quincena de noviembre de 2013, se observa un decremento de 3.8% así como variaciones negativas en todos los estados, a excepción de Guanajuato que presenta un ligero incremento. En términos generales esta baja en los precios de frijol se debe a una recuperación de la producción en las principales regiones productoras del norte y sur del país, lo que ha permitido un abasto suficiente del grano si recurrir a importaciones, lo que a su vez ha provocado que los precios vayan a la baja.

III. Mercado internacional

En el mediano plazo el comportamiento y la trayectoria de los precios en los mercados de físicos de frijol pinto se comportaron en forma un tanto distinta a como lo hacen en el mercado nacional. De esta forma, considerando el comportamiento del último año para estas variedades, es decir, de la primera quincena del mes de noviembre de 2013 en comparación al precio promedio registrado en noviembre del 2012, en el caso del frijol pinto No. 1 FOB Mayoreo en Colorado y Nebraska se registra un aumento del 11.2% en el precio, mientras que en el caso del frijol negro número uno, FOB mayorista Michigan, el incremento es del 19.2%, como se aprecia en la gráfica.

Se puede observar que este grano ha presentado altibajos a lo largo del último año, empezando a un una tendencia decreciente en la segunda mitad del año 2012, y empezando recuperarse a partir de mayo de 2013, para nuevamente caer en octubre de este año.

Respecto al comportamiento mensual de los precios, la variedad de frijol pinto número uno, FOB Mayoreo en Colorado y Nebraska se mantuvo sin cambios en la primera quincena del mes de noviembre de 2013 respecto al vigente mes inmediato anterior, mientras que la variedad de frijol negro número uno, FOB mayorista Michigan presentó un aumento del orden del 11.3% en el mismo periodo, como puede observarse en la siguiente gráfica.


Mercado de Granos Básicos

Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados SNIIM-SE. Octubre 2013. Segunda Quincena…

El Mercado de Granos Básicos tiene como propósito el seguimiento de las condiciones generales de producción y comercialización de los principales granos básicos, como aspectos determinantes de los precios que rigen en los mercados mayoristas y centros de abasto del país y como importantes elementos en la integración de diversas cadenas agroalimentarias.

El Mercado de Granos Básicos tiene una periodicidad quincenal, la información que en él se reporta es de carácter coyuntural y corresponde a los principales granos básicos que se producen en el país, los cuales se analizan brevemente en función de los meses de mayor cosecha de cada ciclo agrícola (Otoño – Invierno y Primavera - Verano) en los principales Estados y regiones productoras de arroz, trigo, frijol, maíz, sorgo y soya.

El contenido de estos comentarios es de carácter coyuntural y en ellos se analiza el desempeño y las perspectivas a corto plazo de la producción de cada grano, que incluyen el avance de siembras y cosechas y las posibles cifras de cierre, el desarrollo de la comercialización en origen en función de los precios pagados a los productores y los precios al mayoreo cotizados en los principales centros mayoristas del país, así como un breve reporte del mercado internacional que incluye precios internacionales de físicos y en su caso de futuros, así como los principales elementos del comercio exterior.

ARROZ

I. Producción nacional y estatal

De acuerdo a los últimos avances reportados por la SAGARPA, la producción de arroz palay del ciclo Otoño - Invierno (O-I) alcanzó hasta el mes de agosto de 2013 un volumen de 35.2 miles de toneladas que superan ampliamente la cosecha obtenida en el mismo mes del año anterior, cuando se obtuvieron 22.3 miles. Los estados que más contribuyeron a la producción obtenida en el mes de agosto fueron Campeche, Nayarit, Jalisco y Michoacán que juntos representaron el 98% de las cosechas nacionales del mes. El aumento de la producción nacional estuvo basado en el crecimiento de las superficies sembrada y cosechada.

Cabe mencionar que la producción programada para el ciclo O - I 2013, se fijó en un volumen de producción de 39.4 miles de toneladas a nivel nacional volumen mayor respecto al alcanzado el ciclo agrícola anterior. Se espera que al final del ciclo, los estados de Campeche, Nayarit y Jalisco sean los que más producción aporten al total nacionales en el año 2013.

Campeche.- El principal estado productor del O-I, registra un avance de cosechas al mes de agosto de 19.7 miles de toneladas que son considerablemente mayores a las 75 miles de toneladas producidas en el mismo mes del año anterior. El incremento se explica por la mayor superficie sembrada y cosechada en el ciclo, ya que los rendimientos por hectárea han ido a la baja.

Nayarit.- En este estado se registra un nivel de 10.3 miles de toneladas, menor en sólo 1% en comparación con las cosechas obtenidas de 2012 y obedece principalmente a la baja en los rendimientos ya que las superficies sembrada y cosechada aumentaron.

Jalisco.- El estado registra una producción al mes de agosto de 2.5 miles de toneladas, que superan en 7% las alcanzadas el año anterior y también obedece a las mayores siembras y a la mayor superficie cosechada, ya que los rendimientos registran una ligera baja.

II. Comercialización

II.1. Precios al mayoreo en centrales de abasto

En la segunda quincena del mes de octubre de 2013, la variedad “Arroz Pulido Tipo Morelos” tuvo presencia en 25 Mercados y Centrales de Abasto del país; es decir, registró un nivel de abasto similar al de la primera quincena del mismo mes. En éstos mercados se recopilaron en total 28 precios frecuentes del grano, proveniente (origen) de 10 entidades federativas.

De acuerdo al comportamiento observado de los precios frecuentes del producto durante la quincena que se reporta, en 3 mercados se registraron reducciones de precios, en 10 se registraron aumentos y en 15 los precios se mantuvieron sin variación; todo lo anterior en comparación a la primera quincena de octubre del 2013.

El precio más bajo se registró en la Central de Abasto de Villahermosa Tabasco y fue en promedio de 9.58 pesos el kilogramo proveniente de Campeche y el mismo estado de Tabasco; mientras que el precio más alto se verificó en los dos mercados de Aguascalientes y fue de 25.50 pesos el kilogramo en promedio, proveniente del estado de Morelos.

Las reducciones más significativas del precio de esta variedad de arroz se registraron en las Centrales de Abasto de Morelia, Minatitlán Veracruz e Iztapalapa, D. F. mientras los aumentos se registraron en Guadalajara Jalisco, Reynosa Tamaulipas, Adolfo López mateos de Tepic Nayarit y en Jalapa, Veracruz.

Los orígenes predominantes del cereal en mercados y centrales de abasto en la segunda quincena de octubre fueron Veracruz, Morelos y Sinaloa, los cuales destacan por ser productores importantes del grano.

En la gráfica siguiente puede observarse el comportamiento del último año; es decir de octubre de 2012 a octubre de 2013, de los precios promedio mensuales al mayoreo correspondientes a la variedad de Arroz Pulido Tipo Morelos a nivel nacional y para algunas entidades federativas, las cuales además de ser productoras relevantes del grano, son también importantes abastecedoras de los mercados nacionales.

En el período septiembre - octubre de 2013, el precio promedio nacional de ésta variedad de arroz registra un aumento de 2.5% y se debe a los aumentos de precios en los estados de México, Tabasco y Veracruz, mientras que en D. F., Michoacán y Nayarit se aprecias reducciones.

Respecto al período octubre de 2012 / octubre de 2013, el precio promedio nacional registra un incremento del 1.9%, el cual se debe a los aumentos de precios promedio mensuales en los estados de México y, Veracruz; estos aumentos fueron contrarrestados, en parte, por las reducciones en los estados de Tabasco, Michoacán, D. F. y Nayarit.

III. Mercado internacional

Los futuros de arroz cotizaron de forma errática durante la quincena de referencia, pero con una clara tendencia a la baja, lo que se explica por la pérdida de precio de los contratos más cercanos, la liquidación de los contratos de noviembre que encabezaron las noticias, una recuperación del dólar, los efectos colaterales de la debilidad de los demás granos y la falta de noticias recientes sobre las exportaciones.

Destaca el comportamiento de los días lunes, miércoles y jueves de la primera semana de la quincena que se reporta a la baja, martes al alza y viernes mixto con el contrato más cercano con ganancias y los diferidos con pérdidas.

El lunes de la última semana del mes de noviembre, los futuros de arroz fuertemente a la baja. La falta de noticias positivas y la debilidad del complejo de granos hicieron presión sobre el mercado; casi todos los grandes operadores desplazaron sus posiciones hacia adelante y la atención se fijó en el contrato de diciembre. Dicha acción vio al mercado caer por debajo del promedio móvil de 20 días y la actividad del precio se ubicó en territorio negativo. La banda inferior de Bollinger entró como objetivo del precio, asimismo, esta acción fue vista como un desarrollo negativo para la dirección futura de los precios.

El martes, los futuros de arroz obtuvieron una recuperación, borrando las pérdidas sufridas en la sesión anterior y devolviendo los precios a territorio técnicamente alcista. Los futuros del arroz encontraron apoyo en la publicación retardada del informe de existencias de arroz del USDA, que confirmó que los suministros son escasos, ya que la demanda sigue siendo fuerte y la producción parece ser menor de lo que se había previsto.

El miércoles, los futuros de arroz continuaron su patrón de comercio de estira y afloja, cayendo cerca de a dólares la tonelada métrica, en tanto que el spread de noviembre-enero se desplomó en el último día de negociación. A pesar de las oscilaciones de los precios en los últimos días, el mercado se mantuvo con pocos cambios desde que se inició este patrón el 22 de octubre, después de una gran actuación en la sesión anterior, el mercado cayó bajo presión de venta y se sumergió otra vez en territorio técnicamente bajista.

El jueves, los contratos de futuro de arroz terminaron con pérdidas, saliéndose del reciente rango de cotización de 336 - 343 dólares la tonelada, la tendencia reciente de subir un día y bajar el otro ha llegado a su fin, el mercado rompió decididamente a la baja, para que finalmente el viernes, los futuros de arroz continuaran ligeramente a la baja, y se mantuvieran por encima de los 331 dólares la tonelada.

Se espera que la producción de arroz en Corea del Sur llegue a alrededor de 4.2 millones de toneladas en 2013-14 (mayo-abril), que significa un aumento del 5% en comparación con el año anterior y la cifra más alta desde 2011, según el USDA.

La proyección de crecimiento ocurre a pesar de la disminución de la superficie cultivada y del consumo de arroz en el país. Según el USDA Post, la superficie total de arroz en Corea del Sur se estima en 832,625 has., 2% por debajo de la cifra del año anterior. Sin embargo, la producción de arroz se estima en 5.1 tonelada/ha. En 2013-14, 8% por encima de la del año anterior. El USDA Post dice: “Aunque Corea experimentó períodos climáticos severos desfavorables, con lluvias frecuentes y luz insuficiente desde principios de junio hasta principios de agosto, el desarrollo de condiciones meteorológicas favorables en septiembre causó que la producción de arroz se recuperara bien”.

De igual forma, el USDA dice que se espera que las exportaciones de arroz en Argentina lleguen a alrededor de 450,000 toneladas en 2012-13 (abril-marzo), 150,000 toneladas por debajo, o aproximadamente el 25%, de las estimaciones oficiales del USDA de alrededor de 600,000 toneladas, y 24% por debajo de las 593,000 toneladas exportadas en 2011-12.

El Post dice que las exportaciones de abril a octubre de 2013 fueron de alrededor de 330,000 toneladas, y es poco probable que estas aumenten a menos que los precios de exportación mejoren. Por otra parte, Brasil ha dejado de comprar arroz de Argentina, dice el Post.

Asimismo, se espera que la producción de arroz de Argentina para 2013-14 llegue a alrededor de 975,000 toneladas, 65,000 toneladas por debajo de las estimaciones oficiales del USDA de alrededor de 1.04 millones de toneladas. También se espera que la producción de arroz de Argentina para 2012-13 llegue a alrededor de 910,000 toneladas, 10% por debajo de las estimaciones oficiales de alrededor de 1.01 millones de toneladas.

Mientras tanto, el USDA estima que hasta el 20 de octubre el 94% de la cosecha de arroz de USA había sido recolectada, en comparación con el 88% la semana anterior y el 93% esta semana el año pasado. Hasta ahora, el 92% de la cosecha ha sido recolectada en Arkansas en comparación con el 95% en California, el 100% en Louisiana, el 98% en Mississippi, el 89% en Missouri, y el 100% en Texas.

A finales de octubre, la siembra de arroz en la principal región arrocera de Rio Grande do Sul de Brasil, se informó que era del 38%, dicho progreso está por debajo del ritmo normal de las últimas semanas, pero se mantiene dentro del rango para la misma fecha en los últimos años, las condiciones de humedad probablemente contribuyeron al lento ritmo de siembra a finales de octubre. 20

Por otro lado, en Argentina, la siembra se mantiene muy por encima de lo normal en el 83%, la siembra en Argentina normalmente se completará a finales de noviembre, pero parece estar en camino de un gran final a principios de este año.

Mientras tanto, hoy el USDA informó que las exportaciones netas acumuladas de las semanas que terminaron el 10, 17 y 24 de octubre fueron 229,300 toneladas, con aumentos reportados a los siguientes destinos: 40,900 toneladas a destinos desconocidos, 40,000 toneladas a Irak; 25,600 toneladas a México, 25,000 toneladas a Japón, y 19,600 toneladas a Arabia Saudita.

Los exportadores de arroz de Estados Unidos despacharon 99800 toneladas a los principales destinos, incluyendo: 34,300 toneladas a Haití, 11,400 toneladas a Arabia Saudita, 9,400 toneladas a Honduras, 8,700 toneladas a Canadá y 7,900 toneladas a México.

En este contexto, los precios promedios de la variedad de arroz cotizado en el Sur de Louisiana mes de octubre de 2013 se incrementó ligeramente, 0.2%, respecto al precio promedio del mes de septiembre del mismo año, mientras que el precio FOB Molino en Louisiana se redujo en 0.9%; por su parte el FOB Molino Arkansas se redujo en 1.7% y el FOB Molino en Texas, por el contrario, se incrementó en 5% en el mismo período.


MAÍZ

I. Producción nacional y estatal

De acuerdo a los últimos datos reportados por la SAGARPA, la producción nacional de maíz obtenida al mes de agosto de 2013 para el ciclo O - I, ascendió a 5.1 millones de toneladas, volumen menor en 6% respecto al alcanzado en el ciclo homólogo anterior y se explica por la reducción en la superficie cosechada, lo que significó un incremento de los siniestros y una disminución de los rendimientos.

Los Estados que más contribuyeron al monto de la producción alcanzada por el ciclo en agosto de 2013 fueron Sinaloa, Veracruz y Tamaulipas, los que en conjunto aportaron el 84% de las cosechas nacionales alcanzadas hasta el mes. El avance de producción en los estados mencionados es el siguiente:

Sinaloa.- En el estado se obtuvieron 3.6 millones de toneladas, volumen ligeramente menor a las cosechadas del año anterior y se explica por un aumento de la superficie siniestrada, que afectó los rendimientos del cultivo. Es probable que al cierre del cico, en el mes de septiembre, el cultivo se vea aun más afectado por la insuficiencia de agua en las presas por el impacto de los siniestros.

Veracruz.- La producción del estado registra un avance de 420.9 miles de toneladas, volumen menor a las 506.1 miles de toneladas producidas hasta el mes de agosto del año 2012, como resultado de la menor superficie sembrada y cosechada.

Tamaulipas.- Se produjeron 323.1 miles de toneladas de maíz, volumen menor a las 473.5 miles de toneladas reportadas en el mismo mes del año anterior, en el que la superficie sembrada y cosechada fueron mayores a la del actual ciclo. Cabe mencionar que en este estado se incrementaron también los siniestros que afectaron la productividad del cultivo.

II. Comercialización

II.1. Precio al mayoreo en centrales de abasto

El maíz blanco en la segunda quincena del mes de octubre de 2013, registró un nivel de abasto similar al de la primera quincena del mismo mes, es decir tuvo presencia en 30 mercados y centrales de abasto. En éstos se registraron en total 33 precios frecuentes de los cuales 8 registraron bajas, 6 presentaron aumentos y 19 permanecieron sin cambios; esto respecto a los precios promedio frecuentes de la quincena inmediata anterior.

De los precios frecuentes registrados, el precio más bajo registrado fue de 4.00 pesos por kilogramo y se registró en la Central de Abasto de Culiacán Sinaloa, mientras que el precio más alto fue de 8.50 pesos por kilogramo y se verificó en la Central de baja California Sur.

Los aumentos de precios se registraron en las Centrales y Mercados de Abasto de Francisco Villa Durango, Toluca, Ecatepec, Francisco I. Madero de Hermosillo Sonora y en la Central de Abasto de Iztapalapa en el D. F. Por su parte, las reducciones de precios se registraron en las centrales de Abasto de San Luis potosí, Central Agropecuaria de Aguascalientes, Querétaro, Guadalupe y San Nicolás de los Garza Nuevo León, Villahermosa, Chiapas, Tabasco y Culiacán Sinaloa.

El promedio de los precios frecuentes a nivel nacional para el maíz blanco en la segunda quincena de octubre del 2013 fue de 5.40 pesos por kilogramo que es ligeramente menor al precio promedio registrado en la primera quincena cuando se registró un precio promedio de 5.46 pesos por kilogramo.

En la gráfica siguiente puede observarse el comportamiento que han mostrado los precios al mayoreo del maíz blanco en el período octubre de 2012 - 2013, a nivel nacional y para algunos estados que son importantes productores y/o consumidores del grano.

En el mes de octubre del 2013, se registró una disminución en el precio al mayoreo nacional del maíz blanco respecto al mes de septiembre anterior, rompiendo con la tendencia al alza que venía registrando el grano en el período julio - septiembre. En el mes que se reporta, el precio promedio nacional del maíz decayó en 3.5% respecto al precio promedio de septiembre anterior y se explica por la baja en el precio registrado en el estado de Chiapas, mientras que todos los demás estados considerados en la gráfica aumentaron sus precios.

Considerando el comportamiento del grano entre octubre del 2012 y octubre de 2013, los precios fueron en promedio 8% más bajos que los del año anterior. Todos los estados presentan reducciones siendo las caídas de precios al mayoreo más significativas las de Chiapas Jalisco y Michoacán.

III. Mercado internacional

Durante la segunda quincena de octubre los precios de futuros del maíz continuaron debilitándose, aún después del reporte de ventas de exportación que mostró cifras por arriba de los estimados del mercado en el mismo período. Las múltiples referencias de cosecha por parte de las cooperativas y de los productores en cuanto a los rendimientos logrados, han provocado que el mercado del maíz continúe en su tendencia bajista tratando de alcanzar los 4.00 dólares por bushel.

En general, el comportamiento de los demás granos es el mismo en la bolsa, lo que hace pensar que los alcistas han dejado de pelear contra el mercado y por ahora sólo están esperando a ver precios más bajos antes de provocar alguna reacción de compra.

La atención del mercado sigue puesta en el reporte de la primera semana de noviembre de oferta y demanda que emitirá el USDA el día viernes. Mientras que los países del continente Asiático siguen aprovechando para comprar físico, cerrando también tarifas de flete bajas que permiten tener un grano muy accesible en precio.

Si bien en la primera quincena del mes la trayectoria que siguieron era relativamente estable y con pocos cambios, durante la última semana de octubre, los futuros de maíz que cotizan en Chicago, presentaron movimientos mayormente negativos, resaltando los siguientes aspectos:

El lunes 28 los precios del maíz en USA cayeron hasta un 2 por ciento y registraron sus mayores pérdidas en un mes, debido a que el clima seco el fin de semana permitió a los agricultores avanzar con sus enormes cosechas.

Por su parte, el martes siguiente, los futuros del maíz subieron en la Bolsa de Chicago, en medio de una cobertura de posiciones cortas y de compras de oportunidad cerca de mínimos de 3 años, aunque las ganancias fueron limitadas por la activa recolección de una probable cosecha récord de maíz en Estados Unidos y persistentes reportes de rendimientos mayores a lo esperado del cereal.

A media semana, el miércoles, los futuros del grano cayeron nuevamente por la salida de la cosecha estadounidense. El jueves, cayeron nuevamente presionados por la recolección de la que se espera sea una cosecha récord de maíz en Estados Unidos. Y, finalmente el viernes, los futuros del grano amarillo volvieron a descender por el mismo motivo, llegando a un nuevo mínimo de tres años.

Por otra parte, respecto a la producción de maíz de EUA, el lunes 28 de octubre el USDA emitió su reporte de progreso del cultivo, el cual mostró que el avance de la cosecha es mayor al estimado por el mercado, situándose ahora en un 59%. Además, Las condiciones de la cosecha de maíz de USA mejoraron desde la semana pasada. El porcentaje considerado como bueno o excelente subió dos puntos a 62%. Con la reciente mejoría, la calificación se ubica tres puntos arriba del promedio de los últimos 10 años a finales de octubre. El jueves, la sorpresa fue el reporte de ventas de exportación que mostró la compra de 1.689 millones de toneladas por parte de México para esta cosecha y 0.777 millones para el ciclo agrícola 2014/15.

En cuanto al reporte de ventas de exportación, esté mostró ventas por arriba de los estimados por el mercado que estaban entre 1.9 y 2.5 millones de toneladas, no obstante hay que aclarar que estas ventas son el acumulado de las últimas 3 semanas, reportando ventas por 4.5 millones de toneladas de la cosecha 2013/14 y 0.74 de la cosecha 2014/15.

Respecto a las noticias de otras latitudes, el agregado del USDA en la embajada de Argentina, estima que este año se producirán sólo 24 millones de toneladas comparadas con las 26 millones de toneladas reportadas en septiembre. No obstante, el Consejo Internacional de Granos incrementó el pronóstico de cosecha a nivel mundial a 948 millones de toneladas lo cual representa un incremento de 5 millones de toneladas con respecto al mes pasado y 85 millones de toneladas más comparadas con la producción del año pasado.

En cuanto al clima, en Argentina y Brasil se verá algo más de lluvias aisladas, y por ahora las condiciones se ven favorables, con excepción de algunas zonas que se han mantenido secas por algo más de tiempo. Se espera ver algo más de precipitación en la semana para Brasil y poca precipitación a partir del lunes para Argentina.

En este contexto, en el mercado de físicos, el precio del maíz continuó con tendencia a la baja. De esta forma, el precio de la variedad FOB Iowa Sur se redujo en mes de octubre de 2013, 8.8% respecto al precio del mes de septiembre del mismo año; en el mismo período, el precio de la variedad FOB camión Kansas City también se redujo, en 15% y el FOB Barc. ptos. USA en Golfo cayó 2.7%.

Considerando el período octubre de 2012 – primera quincena de octubre del 2013, los precios de estas variedades se redujeron 42%, 44%, y 37%, respectivamente.

FRIJOL

I. Producción nacional y estatal

De acuerdo a los últimos avances reportados, el cultivo del frijol al mes de agosto de 2013 reporta un volumen de producción de 253.4 miles de toneladas para el ciclo O-I, volumen ligeramente inferior a las 258.4 miles cosechadas en el mismo mes de año anterior.

El frijol presenta al mes de julio una superficie siniestrada de 11.0 miles de toneladas, mayor en 9.4% a la registrada en el ciclo homólogo anterior, lo que explica en gran medida la baja en la producción y en los rendimientos.

Esta situación se presenta después de que el cultivo se venía recuperando de los efectos de las condiciones climatológicas adversas que se enfrentaron durante los años 2011 y 2012, como son heladas y sequías en las principales regiones productoras del norte del país.

Los estados que más aportaron a la producción nacional alcanzada hasta junio en el ciclo O-I fueron Sinaloa, Veracruz, Chiapas y Veracruz, los que en conjunto contribuyeron con más del 87% del volumen total producido del grano en el mes de julio de 2013.

Sinaloa.- Es el principal estado productor del O-I y en el mes de agosto del 2013, se produjeron 117.7 miles de toneladas que superan en casi 10% a la producción alcanzada en el ciclo homólogo anterior. Las principales causas son la mayor superficie cosechada y principalmente los mayores rendimientos obtenidos. Siendo el Estado que más aportó a la producción y dado su comportamiento evitó una mayor caída en la producción nacional.

Nayarit.- Al mes de agosto se cosecharon 63.8 miles de toneladas del grano que son menores a las 72.7 miles de toneladas cosechadas en el mismo mes del año anterior. Este comportamiento se debe a los aumentos en la superficie siniestrada que causo una baja sensible en los rendimientos.

Chiapas.- El estado registra un avance de producción al mes de mayo de 23.3 miles de toneladas, volumen 12% menor en relación a lo que cosechó en el mismo mes de 2012, lo que se debe principalmente la menor superficie sembrada y cosechada, lo que dio como resultado una menor productividad del cultivo.

Veracruz.- Presentó un volumen de cosechas al mes de julio de 14.9 miles de toneladas que significan un aumento de 12% respecto al mismo mes de 2012, lo que se debe a la mayor superficie sembrada y cosechada, así como por un ligero incremento en los rendimientos del cultivo.

II. Comercialización

II.1. Precio al mayoreo en centrales de abasto

En la segunda quincena de octubre de 2013, el frijol pinto tuvo presencia en 28 de los mercados y centrales de abasto del país, obteniéndose un nivel de abasto igual al registrado en la primera quincena del mismo mes y año. En estas centrales se recopilaron un total 32 precios frecuentes de los cuales 14 presentaron reducciones, sólo 2 presentaron aumentos y 16 no variaron.

De los precios frecuentes registrados para este producto, el precio mínimo fue de 11.00 pesos por kilogramo y se registró en el Central de Abastos de San Luis potosí, mientras que el precio más alto fue de 26.00 pesos por kilogramo y se verificó en el Módulo de Abasto de Oaxaca.

Las reducciones de precios del frijol pinto en la quincena que se reporta, se verificaron principalmente en las Centrales de Abasto ubicadas en San Luis Potosí, Guadalajara, Campeche, Durango (Francisco Villa), Hermosillo Sonora, Ecatepec y Morelia.

Los aumentos de precios de precios se verificaron en los mercados de San Nicolás de los Garza Nuevo león y de león Guanajuato.

El promedio de los precios frecuentes a nivel nacional para el frijol pinto en la quincena que se reporta fue de 15.60 pesos por kilogramo, que es menor al precio promedio registrado en la primera quincena de octubre que fue de 16.14 pesos por kilogramo.

Los orígenes predominantes del grano ofertado en los mercados y centrales de abasto fueron Chihuahua, Guanajuato y Zacatecas.

En la gráfica siguiente puede observarse el comportamiento de los precios al mayoreo de la variedad de frijol pinto para algunos estados y a nivel nacional, durante el período octubre de 2012 - octubre de 2013. Al respecto, el precio promedio nacional registra una disminución de 2.3% es decir, continua la tendencia a la baja del precio de esta variedad de frijol observada desde principios del año. Este comportamiento obedece principalmente a las reducciones en los precios de esta variedad de grano en Puebla y el D. F., ya que en Chihuahua y Zacatecas no se registró aumentos y en Durango y Guanajuato se registran aumentos.

Ahora bien, considerando el período octubre de 2012 - octubre de 2013, continua observándose en la gráfica anterior variaciones negativas, es decir, niveles de precios menores a los del año anterior en todos los estados. En términos generales esta baja en los precios de frijol se debe a una recuperación de la producción en las principales regiones productoras del norte del país, lo que ha permitido un abasto suficiente del grano si recurrir a importaciones, lo que a su vez ha provocado que los precios vayan a la baja.

III. Mercado internacional

En el mediano plazo el comportamiento y la trayectoria de los precios en los mercados de físicos de frijol pinto se comportaron en forma un tanto distinta a como lo hacen en el mercado nacional. De esta forma, considerando el comportamiento del último año para estas variedades, es decir, del mes de octubre de 2013 en comparación al precio promedio registrado en octubre del 2012, en el caso del frijol pinto No. 1 FOB Mayoreo en Colorado y Nebraska se registra un aumento del 8.8% en el precio, mientras que en el caso del frijol negro número uno, FOB mayorista Michigan, el incremento es del 19.2%, como se aprecia en la gráfica.

Respecto al comportamiento mensual de los precios, la variedad de frijol pinto número uno, FOB Mayoreo en Colorado y Nebraska se redujo en 4.2% en el mes de octubre 2013 respecto al vigente mes inmediato anterior, mientras que la variedad de frijol negro número uno, FOB mayorista Michigan presentó también una disminución pero del orden del 11.3%


Mercado de Granos Básicos

Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados SNIIM-SE. Primera Quincena Octubre de 2013…

El Mercado de Granos Básicos tiene como propósito el seguimiento de las condiciones generales de producción y comercialización de los principales granos básicos, como aspectos determinantes de los precios que rigen en los mercados mayoristas y centros de abasto del país y como importantes elementos en la integración de diversas cadenas agroalimentarias.

El Mercado de Granos Básicos tiene una periodicidad quincenal, la información que en él se reporta es de carácter coyuntural y corresponde a los principales granos básicos que se producen en el país, los cuales se analizan brevemente en función de los meses de mayor cosecha de cada ciclo agrícola (Otoño – Invierno y Primavera - Verano) en los principales Estados y regiones productoras de arroz, trigo, frijol, maíz, sorgo y soya.

El contenido de estos comentarios es de carácter coyuntural y en ellos se analiza el desempeño y las perspectivas a corto plazo de la producción de cada grano, que incluyen el avance de siembras y cosechas y las posibles cifras de cierre, el desarrollo de la comercialización en origen en función de los precios pagados a los productores y los precios al mayoreo cotizados en los principales centros mayoristas del país, así como un breve reporte del mercado internacional que incluye precios internacionales de físicos y en su caso de futuros, así como los principales elementos del comercio exterior.

ARROZ

I. Producción nacional y estatal

De acuerdo a los últimos avances reportados por la SAGARPA, la producción de arroz palay del ciclo Otoño - Invierno (O-I) alcanzó hasta el mes de agosto de 2013 un volumen de 35.2 miles de toneladas que superan ampliamente la cosecha obtenida en el mismo mes del año anterior, cuando se obtuvieron 22.3 miles. Los estados que más contribuyeron a la producción obtenida en el mes de agosto fueron Campeche, Nayarit, Jalisco y Michoacán que juntos representaron el 98% de las cosechas nacionales del mes. El aumento de la producción nacional estuvo basado en el crecimiento de las superficies sembrada y cosechada.

Cabe mencionar que la producción programada para el ciclo O - I 2013, se fijó en un volumen de producción de 39.4 miles de toneladas a nivel nacional volumen mayor respecto al alcanzado el ciclo agrícola anterior. Se espera que al final del ciclo, los estados de Campeche, Nayarit y Jalisco sean los que más producción aporten al total nacionales en el año 2013.

Campeche.- El principal estado productor del O-I, registra un avance de cosechas al mes de agosto de 19.7 miles de toneladas que son considerablemente mayores a las 75 miles de toneladas producidas en el mismo mes del año anterior. El incremento se explica por la mayor superficie sembrada y cosechada en el ciclo, ya que los rendimientos por hectárea han ido a la baja.

Nayarit.- En este estado se registra un nivel de 10.3 miles de toneladas, menor en sólo 1% en comparación con las cosechas obtenidas de 2012 y obedece principalmente a la baja en los rendimientos ya que las superficies sembrada y cosechada aumentaron.

Jalisco.- El estado registra una producción al mes de agosto de 2.5 miles de toneladas, que superan en 7% las alcanzadas el año anterior y también obedece a las mayores siembras y a la mayor superficie cosechada, ya que los rendimientos registran una ligera baja.

II. Comercialización

II.1. Precios al mayoreo en centrales de abasto

En la primera quincena del mes de octubre de 2013, la variedad “Arroz Pulido Tipo Morelos” tuvo presencia en 25 Mercados y Centrales de Abasto del país; es decir, registró un nivel de abasto similar al de la segunda quincena del mismo mes de septiembre. En éstos mercados se recopilaron en total 28 precios frecuentes del grano, proveniente (origen) de 11 entidades federativas.

De acuerdo al comportamiento observado de los precios frecuentes del producto durante la quincena que se reporta, en 3 mercados se registraron reducciones de precios, en sólo 6 se registraron aumentos y en 19 los precios se mantuvieron sin variación; todo lo anterior en comparación a la segunda quincena de agosto del 2013.

El precio más bajo se registró en la Central de Abasto de Villahermosa Tabasco y fue en promedio de 9.58 pesos el kilogramo cuyo origen es el estado de Campeche y el mismo estado de Tabasco; mientras que el precio más alto se verificó en el Centro Comercial Agropecuario de Aguascalientes, que fue de 25 pesos el kilogramo en promedio, proveniente del estado de Morelos.

Las reducciones más significativas del precio de esta variedad de arroz se registraron en las Centrales de Abasto de Guadalajara, Nayarit (Mercado de Abasto A. López Mateos) y Puebla, mientras los aumentos más importantes se registraron en Aguascalientes (en ambos mercados), Sinaloa y Minatitlán Veracruz.

Los orígenes predominantes del cereal en mercados y centrales de abasto en la segunda quincena de septiembre fueron Veracruz, Morelos y el D. F. destacando las dos primeras entidades por ser productoras importantes del grano.

En la gráfica siguiente puede observarse el comportamiento del último año; es decir de octubre de 2012 a la primera quincena de octubre de 2013, de los precios promedio mensuales al mayoreo correspondientes a la variedad de Arroz Pulido Tipo Morelos a nivel nacional y para algunas entidades federativas, las cuales además de ser productoras relevantes del grano, son también importantes abastecedoras de los mercados nacionales.

En el período octubre de 2012 a la primera quincena de octubre de 2013, el precio promedio nacional de ésta variedad de arroz registra un aumento de 2.2% y se debe a las disminuciones de precios en los estados de México y Tabasco, mientras que en Nayarit y Veracruz se reduce en 3% y 0.3%, respectivamente y el D. F. y Michoacán permanecieron sin cambios.

Respecto al período octubre de 2012 / primera quincena de octubre de 2013 el precio promedio nacional registra un incremento del 2.2%, el cual se debe a los aumentos de precios promedio mensuales en los estados de México y, Veracruz, estos aumentos fueron contrarrestados, en parte, por las reducciones en los estados de Tabasco, Michoacán, D. F. y Nayarit.

III. Mercado internacional

En la quincena de referencia los contratos de futuros de arroz cotizaron de manera mixta, del 1 al 8 de agosto bajaron y a partir de ahí se mantuvieron fluctuantes pero con tendencia a la alza.

En términos generales, los futuros de arroz cayeron en la primera quincena que se reporta, estableciendo un nuevo mínimo de varios meses, justo debajo de los 324 por tonelada; ésta caída se debió a la continua presión de venta especulativa en tanto que los indicadores técnicos siguen siendo bajistas. Los indicadores técnicos como los promedios móviles apuntaban a un mercado que se presentaba con una tendencia a la baja y ofrecía un pronóstico negativo para las siguientes sesiones.

Otro factor que influyó en la caída fue la presión de la cosecha y el efecto indirecto de la presión de venta de los otros granos pesó sobre los precios de los futuros de arroz de USA. El panorama seguía siendo bajista, con los principales promedios móviles confirmando que el mercado estaba en una tendencia negativa.

El repunte en el interés abierto también confirmó el supuesto de los comerciantes, respecto a que el movimiento a la baja probablemente fue impulsado por el regreso de los vendedores especulativos que habían salido con anterioridad a consecuencia de un alza en los precios. Pese a que el mercado se estaba moviendo a una condición de sobreventa.

Posteriormente los futuros de arroz repuntaron, volviendo a niveles no vistos desde el los primeros días de la quincena de referencia. Un comunicado de prensa sorpresivo que afirmó que USA tuvo éxito, por lo menos en una parte del tonelaje, en la última licitación de Irak, proporcionó la chispa necesaria para enviar los precios de nuevo por encima de los 331 dólares por tonelada y borrando una semana de pérdidas; este movimiento vio a los precios atravesar múltiples capas de resistencia técnica, y dejaron al mercado al alcance de territorio técnicamente alcista, que se interpreta comúnmente como el área entre el promedio móvil de 20 días y la banda superior de Bollinger. Finalmente, en el último día de la quincena los contratos cerraron a la baja, devolviendo la mayor parte de las ganancias de las dos sesiones anteriores.

Por otra parte, según una encuesta de “Informa Economics”, el pronóstico de producción de arroz en la India para 2013/14 es de 110.3 millones de toneladas misma que fue 2.3 millones más que el pronóstico del USDA de septiembre, en el caso de China para 2013/14 fue pronosticado en 143 millones de toneladas, 1 millón por arriba del pronóstico del USDA.

El reporte de oferta y demanda mensual emitido por el USDA, fue originalmente agendado para ser publicado la semana de referencia, sin embargo, debido al cierre parcial del gobierno de USA el reporte no fue publicado. Informa Economics, en su última encuesta a productores de arroz de USA indica que la producción de este cereal es de 183.2 millones de cwt, lo que parece ser 1.9 millones menor que la proyección de septiembre hecha por el USDA.

El cierre parcial del gobierno de USA ha hecho que los informes de avance de cultivos del USDA se suspendan, teniendo en cuenta una evolución histórica normal, ajustado por las condiciones climáticas durante la semana de referencia, Informa Economics estima que la cosecha cuenta con un avance probablemente del 65% al 6 de octubre, un 7% por arriba de la semana anterior, pero aún por detrás del ritmo promedio de 5 años del 73%.

De igual forma, Informa Economics, estima que la cosecha de los cultivos de arroz en USA. es de aproximadamente una semana de retraso. Si la cosecha avanzara normalmente a partir de ahora, estaría en línea con la proyección para 2013 hecha por el USDA.

En cuanto al clima este fue favorable para la cosecha de arroz en la mayor parte del este de China. Las fuertes lluvias afectaron la cosecha de arroz en las regiones del noreste y el suroeste de Japón, pero se espera que la cosecha progrese bien en las áreas centrales.

Debido las fuertes precipitaciones, se registraron retrasos en la recolección de la cosecha de arroz en Tailandia, Vietnam, este de la India y Bangladesh. Por el contrario, las precipitaciones en Nigeria y Camerún favorecerán la cosecha de arroz.

El clima más seco favoreció la cosecha de arroz en EE.UU., así como las precipitaciones en el centro y algunas partes de las regiones Centro-Sur de Brasil mejoraron los suministros de humedad antes de la siembra.

Durante la quincena de referencia, el Consejo de Granos de Irak (IGB) anunció los resultados de su última licitación de arroz. El IGB indicó que se compraron 40,000 toneladas de arroz de USA, 30,000 de Argentina y 30,000 de Uruguay. Las ventas de arroz de USA a Irak han sido históricamente esporádicas, sin embargo, durante la década anterior las ventas fueron más regulares.

En este contexto, los precios promedios de la variedad de arroz cotizado en el Sur de Louisiana en la primera quincena de 2013 se incrementó ligeramente, 0.2%, respecto al precio promedio del mes de agosto del mismo año, mientras que el precio FOB Molino en Louisiana se redujo en 0.9%; por su parte el FOB Molino Arkansas se redujo en 1.7% y el FOB Molino en Texas, por el contrario, se incrementó en 5% en el mismo período.

Ahora bien, considerando el comportamiento de los precios en el último año, es decir de octubre de 2012 hasta la primera quincena de octubre del 2013, el precio del Sur de Luisiana aumentó 5.4%, la variedad FOB Molino Arkansas se incrementó en 3.7%, la variedad FOB Molino en Luisiana se incrementó 6.2% y la variedad FOB Molino en Texas creció 14.9%.

MAÍZ

I. Producción nacional y estatal

De acuerdo a los últimos datos reportados por la SAGARPA, la producción nacional de maíz obtenida al mes de agosto de 2013 para el ciclo O - I, ascendió a 5.1 millones de toneladas, volumen menor en 6% respecto al alcanzado en el ciclo homólogo anterior y se explica por la reducción en la superficie cosechada, lo que significó un incremento de los siniestros??? y una disminución de los rendimientos.

Los Estados que más contribuyeron al monto de la producción alcanzada por el ciclo en agosto de 2013 fueron Sinaloa, Veracruz y Tamaulipas, los que en conjunto aportaron el 84% de las cosechas nacionales alcanzadas hasta el mes. El avance de producción en los estados mencionados es el siguiente:

Sinaloa.- En el estado se obtuvieron 3.6 millones de toneladas, volumen ligeramente menor a las cosechadas del año anterior y se explica por un aumento de la superficie siniestrada, que afectó los rendimientos del cultivo. Es probable que al cierre del cico, en el mes de septiembre, el cultivo se vea aun más afectado por la insuficiencia de agua en las presas por el impacto de los siniestros.

Veracruz.- La producción del estado registra un avance de 420.9 miles de toneladas, volumen menor a las 506.1 miles de toneladas producidas hasta el mes de agosto del año 2012, como resultado de la menor superficie sembrada y cosechada.

Tamaulipas.- Se produjeron 323.1 miles de toneladas de maíz, volumen menor a las 473.5 miles de toneladas reportadas en el mismo mes del año anterior, en el que la superficie sembrada y cosechada fueron mayores a la del actual ciclo. Cabe mencionar que en este estado se incrementaron también los siniestros que afectaron la productividad del cultivo.

II. Comercialización

II.1. Precio al mayoreo en centrales de abasto

El maíz blanco en la primera quincena del mes de octubre de 2013, registró un nivel de abasto menor al de la segunda quincena de septiembre, es decir tuvo presencia en 30 mercados y centrales de abasto. En éstos se registraron en total 31 precios frecuentes de los cuales 3 registraron bajas, 7 presentaron aumentos y 21 permanecieron sin cambios; esto respecto a los precios promedio frecuentes de la segunda quincena de septiembre.

De los precios frecuentes registrados, el precio más bajo registrado fue de 4.49 pesos por kilogramo y se registró en la Central de Abasto de San Luis Potosí, mientras que el precio más alto fue de 6.50 pesos por kilogramo y se verificó otra vez en la Central de Abasto de Tuxtla Gutiérrez Chiapas.

Los aumentos de precios se registraron en las Centrales y Mercados de Abasto de León Guanajuato, San Nicolás de los Garza Nuevo León, Hermosillo Sonora, Villahermosa Tabasco (cuyo origen es el propio Estado) y Querétaro. Por su parte, las reducciones de precios se registraron entre otras en las centrales de Abasto de Villahermosa Tabasco, Guadalupe Nuevo León.

El promedio de los precios frecuentes a nivel nacional para el maíz blanco en la primera quincena de octubre del 2013 fue de 5.36 pesos por kilogramo que es ligeramente mayor al precio promedio registrado en la segunda quincena de septiembre cuando se registró un precio promedio de 5.25 pesos por kilogramo.

En la gráfica siguiente puede observarse el comportamiento que han mostrado los precios al mayoreo del maíz blanco en el período octubre de 2012 – primera quincena de octubre de 2013, a nivel nacional y para algunos estados que son importantes productores y/o consumidores del grano.

En la quincena que se reporta, continúo la recuperación del precio al mayoreo nacional del maíz blanco respecto a los meses de febrero a junio del 2013 en los cuales cayó, empezándose a recuperar en julio. En el período que se reporta, el precio promedio nacional del maíz creció 2.3% respecto al precio promedio de septiembre anterior. Todos los Estados considerados bajaron a excepción de Guanajuato y Jalisco.

Considerando el comportamiento del grano entre octubre del 2012 y la primera quincena de octubre del 2013, los precios fueron en promedio 2.5% más bajos que los del año anterior. Los estados que presentan los aumentos más significativos en sus precios al mayoreo son Chiapas, D. F. Michoacán y México.

III. Mercado internacional

La quincena del 1 al 15 de octubre, los futuros del maíz presentaron en promedio poca variabilidad en la Bolsa de Chicago, no obstante la reducción registrada el jueves 10, manteniéndose en un mínimo entre 170.6 dólares y un máximo de 177.9 dólares la tonelada.

Destaca el comportamiento de la última semana de la quincena de referencia, donde los futuros del grano subieron el lunes 7 en la Bolsa de Chicago, en medio de una cobertura de posiciones cortas y por el avance del trigo; mientras que el martes siguiente bajaron por una toma de ganancias y debido a la presión estacional por el avance importante de la cosecha del cereal en USA.

El miércoles siguiente los futuros del maíz subieron apuntalados por la venta de volúmenes del cereal estadounidense a China. La fortaleza del maíz provino de noticias de que una comercializadora privada de China compró un total de 420,000 toneladas la semana anterior en USA a entregar el año próximo para aprovechar los precios bajos en el país norteamericano.

El jueves 10, los futuros presentaron un decremento importante, a mínimos de casi tres años, presionados por las versiones de que el gobierno norteamericano reducirá sus requerimientos para el uso de etanol; además retrocedieron debido a que según operadores la cosecha actual en USA superaría las expectativas y por algunas tomas de ganancias después de alzas en tres de las últimas cuatro sesiones. Al respecto, diversos operadores dijeron que había versiones de que la Agencia de Protección Ambiental bajará el requerimiento de etanol para 2014 y 2015 entre 6% y 10%, lo que reduciría la cantidad de maíz necesario para producir este combustible. Finalmente, el viernes los futuros de maíz cayeron a un mínimo no visto desde septiembre de 2010, otra vez presionados por la salida de la cosecha de USA.

Durante la quincena que se repo9rta hubo un incremento en las bases en puntos de exportación de USA, a pesar de ya haber arrancado hace unas semanas con la cosecha, la demanda firme para la exportación mantiene las bases. Mientras que en la zona productora y a pesar de que los productores han acaparado su producción, esa actividad no ha sido suficiente para fortalecer las bases en zona de origen, las cuales son similares a los niveles de la semana pasada, ya que con el avance de la cosecha hay muy buena oferta local.

En la segunda quincena de octubre el USDA no divulgó reportes por la continuidad en la paralización de gobierno de USA; no publicó el reporte de Oferta y Demanda Mundial previsto para el viernes y aún no existe todavía una nueva fecha para su publicación. Desde el 1 de octubre, las tareas del gobierno federal estadounidense están parcialmente paralizadas. A falta de información del USDA, empresas privadas de análisis han emitido sus cifras estimadas.

Respecto a las ventas de exportación de USA, los analistas estimaron que fueron de 500,000 a 700,000 toneladas la semana previa y con fuertes rumores de una compra cercana a las 900,000 toneladas en la semana de referencia por parte de China.

En cuanto a la producción en otras partes, destaca que el mercado se enfocará cada vez más en las condiciones del clima en Sudamérica, ya que por el momento, Argentina no ha presentado lluvias en sus áreas de mayor producción de maíz, situación que podría retrasar la siembra. Sin embargo, se espera que un patrón de clima dentro de lo normal se materialice próximamente, al igual que en zonas de interés en Brasil, brindando esperanza de que la siembra se lleve a cabo sin mayores problemas.

En otras partes del mundo, varios expertos destacan que el límite para la plantación del maíz de siembra temprana en Argentina es la mitad de octubre. Si no realizan mayores siembras, muchos productores podrían volcarse a la soya, el principal cultivo de Argentina, cuya implantación está comenzando.

En Europa, la consultora Strategie Grains dio a conocer que de acuerdo a sus primeras estimaciones para la temporada 2014/2015, en las que prevé que las cosechas totales de granos caigan levemente, principalmente por el maíz. Sin embargo, para la cosecha 2012/13 la Unión Europea registraría una elevada cosecha de maíz de 65.3 millones de toneladas, respecto a las 57.3 millones en el 2012, según proyectó Coceral, un organismo de la industria cerealera del bloque.

Por su parte, la consultora Lanworth dijo que prevé que la producción mundial de maíz en el año comercial 2013/14 alcance las 953 millones de toneladas, más que su pronóstico previo de 949 millones, debido a rendimientos mayores a lo esperado en Estados Unidos.

En este contexto, en el mercado de físicos, el precio del maíz continuó con tendencia a la baja. De esta forma, el precio de la variedad FOB Iowa Sur se redujo en la primera quincena de octubre de 2013, 9% respecto al precio del mes de agosto del mismo año; en el mismo período, el precio de la variedad FOB Camión Kansas City también se redujo, en 14% y el FOB Barc. ptos. USA en Golfo cayó 3%. Considerando el período octubre de 2012 – primera quincena de octubre del 2013, los precios de estas variedades se redujeron 42%, 43%, y 37%, respectivamente.

FRIJOL

I. Producción nacional y estatal

De acuerdo a los últimos avances reportados, el cultivo del frijol al mes de agosto de 2013 reporta un volumen de producción de 253.4 miles de toneladas para el ciclo O-I, volumen ligeramente inferior a las 258.4 miles cosechadas en el mismo mes de año anterior.

El frijol presenta al mes de julio una superficie siniestrada de 11.0 miles de toneladas, mayor en 9.4% a la registrada en el ciclo homólogo anterior, lo que explica en gran medida la baja en la producción y en los rendimientos.

Esta situación se presenta después de que el cultivo se venía recuperando de los efectos de las condiciones climatológicas adversas que se enfrentaron durante los años 2011 y 2012, como son heladas y sequías en las principales regiones productoras del norte del país.

Los estados que más aportaron a la producción nacional alcanzada hasta junio en el ciclo O-I fueron Sinaloa, Veracruz, Chiapas y Veracruz, los que en conjunto contribuyeron con más del 87% del volumen total producido del grano en el mes de julio de 2013.

Sinaloa.- Es el principal estado productor del O-I y en el mes de agosto del 2013, se produjeron 117.7 miles de toneladas que superan en casi 10% a la producción alcanzada en el ciclo homólogo anterior. Las principales causas son la mayor superficie cosechada y principalmente los mayores rendimientos obtenidos. Siendo el Estado que más aportó a la producción y dado su comportamiento evitó una mayor caída en la producción nacional.

Nayarit.- Al mes de agosto se cosecharon 63.8 miles de toneladas del grano que son menores a las 72.7 miles de toneladas cosechadas en el mismo mes del año anterior. Este comportamiento se debe a los aumentos en la superficie siniestrada que causo una baja sensible en los rendimientos.

Chiapas.- El estado registra un avance de producción al mes de mayo de 23.3 miles de toneladas, volumen 12% menor en relación a lo que cosechó en el mismo mes de 2012, lo que se debe principalmente la menor superficie sembrada y cosechada, lo que dio como resultado una menor productividad del cultivo.

Veracruz.- Presentó un volumen de cosechas al mes de julio de 14.9 miles de toneladas que significan un aumento de 12% respecto al mismo mes de 2012, lo que se debe a la mayor superficie sembrada y cosechada, así como por un ligero incremento en los rendimientos del cultivo.

II. Comercialización

II.1. Precio al mayoreo en centrales de abasto

En la primera quincena de octubre de 2013, el frijol pinto tuvo presencia en 27 de los mercados y centrales de abasto del país, obteniéndose un nivel de abasto igual al registrado en la segunda quincena de septiembre del mismo año. En estas centrales se recopilaron un total 30 precios frecuentes de los cuales 4 presentaron reducciones, 9 aumentos y 17 no variaron.

De los precios frecuentes registrados para este producto, el precio mínimo fue de 12.00 pesos por kilogramo y se registró en el Centro Comercial Agropecuario de Aguascalientes, mientras que el precio más alto fue de 27.90 pesos por kilogramo y se verificó en el Mercado Pedro Sáenz de Baranda de Campeche.

Las reducciones de precios del frijol pinto en la quincena que se reporta, se verificaron principalmente en las Centrales de Abasto ubicadas en Puebla, Torreón Coahuila y San Nicolás de los Garza en Nuevo León. Los aumentos de precios ocurrieron principalmente en las Centrales de Hermosillo Sonora, Michoacán, Francisco Villa en Durango y Cuautla Morelos.

El promedio de los precios frecuentes a nivel nacional para el frijol pinto en la quincena que se reporta fue de 16.14 pesos por kilogramo, que es menor al precio promedio registrado en la primera quincena de septiembre que fue de 15.96 pesos por kilogramo.

Los orígenes predominantes del grano ofertado en los mercados y centrales de abasto fueron Chihuahua, Coahuila, Durango y Zacatecas.

En la gráfica siguiente puede observarse el comportamiento de los precios al mayoreo de la variedad de frijol pinto para algunos estados y a nivel nacional, durante el período octubre de 2012 – primera quincena de octubre de 2013. Al respecto, el precio promedio nacional registra un aumento de 1.2% es decir, se revierte la tendencia a la baja del precio de esta variedad de frijol observada desde principios del año. Este comportamiento obedece principalmente a los aumentos en los precios de esta variedad de grano en Durango y Guanajuato ya que en Chihuahua y el D. F. no se registran aumentos y en los demás mercados se registran reducciones.

Ahora bien, considerando el período octubre de 2012 hasta la primera quincena de octubre de 2013, continua observándose variaciones negativas, es decir, niveles de precios menores el año anterior en todos los estados, a pesar de que empieza a notarse una ligera recuperación en los primeros días de octubre. En términos generales esta baja en los precios de frijol se debe tanto a una recuperación de la producción de las condiciones climáticas adversas que afectaron al cultivo en las principales regiones productoras del norte del país, lo que permite un abasto suficiente del grano que ha provocado que los precios vayan a la baja.

III. Mercado internacional

En el mediano plazo el comportamiento y la trayectoria de los precios en los mercados de físicos de frijol pinto se comportaron en forma un tanto distinta a como lo hacen en el mercado nacional. De esta forma, considerando el comportamiento del último año para estas variedades, es decir, del mes de octubre de 2013 en comparación al precio promedio registrado en octubre del 2012, en el caso del frijol pinto No. 1 FOB Mayoreo en Colorado y Nebraska se registra un aumento del 8.8% en el precio, mientras que en el caso del frijol negro número uno, FOB mayorista Michigan, el incremento es del 18.8%, como se aprecia en la gráfica.

Respecto al comportamiento mensual de los precios, la variedad de frijol pinto número uno, FOB Mayoreo en Colorado y Nebraska se redujo en 4.2% en el mes de septiembre 2013 respecto al vigente mes inmediato anterior, mientras que la variedad de frijol negro número uno, FOB mayorista Michigan presentó también aumento pero del orden del 18.8%


Mercado de Granos Básicos

Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados SNIIM-SE. Segunda Quincena. Septiembre de 2013…

El Mercado de Granos Básicos tiene como propósito el seguimiento de las condiciones generales de producción y comercialización de los principales granos básicos, como aspectos determinantes de los precios que rigen en los mercados mayoristas y centros de abasto del país y como importantes elementos en la integración de diversas cadenas agroalimentarias.

El Mercado de Granos Básicos tiene una periodicidad quincenal, la información que en él se reporta es de carácter coyuntural y corresponde a los principales granos básicos que se producen en el país, los cuales se analizan brevemente en función de los meses de mayor cosecha de cada ciclo agrícola (Otoño – Invierno y Primavera - Verano) en los principales Estados y regiones productoras de arroz, trigo, frijol, maíz, sorgo y soya.

El contenido de estos comentarios es de carácter coyuntural y en ellos se analiza el desempeño y las perspectivas a corto plazo de la producción de cada grano, que incluyen el avance de siembras y cosechas y las posibles cifras de cierre, el desarrollo de la comercialización en origen en función de los precios pagados a los productores y los precios al mayoreo cotizados en los principales centros mayoristas del país, así como un breve reporte del mercado internacional que incluye precios internacionales de físicos y en su caso de futuros, así como los principales elementos del comercio exterior.

ARROZ

I. Producción nacional y estatal

De acuerdo a los últimos avances reportados por la SAGARPA, la producción de arroz palay del ciclo Otoño - Invierno (O-I) alcanzó hasta el mes de agosto de 2013 un volumen de 35.2 miles de toneladas que superan ampliamente la cosecha obtenida en el mismo mes del año anterior, cuando se obtuvieron 22.3 miles. Los estados que más contribuyeron a la producción obtenida en el mes de agosto fueron Campeche, Nayarit, Jalisco y Michoacán que juntos representaron el 98% de las cosechas nacionales del mes. El aumento de la producción nacional estuvo basado en el crecimiento de las superficies sembrada y cosechada.

Cabe mencionar que la producción programada para el ciclo O - I 2013, se fijó en un volumen de producción de 39.4 miles de toneladas a nivel nacional volumen mayor respecto al alcanzado el ciclo agrícola anterior. Se espera que al final del ciclo, los estados de Campeche, Nayarit y Jalisco sean los que más producción aporten al total nacionales en el año 2013.

Campeche.- El principal estado productor del O-I, registra un avance de cosechas al mes de agosto de 19.7 miles de toneladas que son considerablemente mayores a las 75 miles de toneladas producidas en el mismo mes del año anterior. El incremento se explica por la mayor superficie sembrada y cosechada en el ciclo, ya que los rendimientos por hectárea han ido a la baja.

Nayarit.- En este estado se registra un nivel de 10.3 miles de toneladas, menor en sólo 1% en comparación con las cosechas obtenidas de 2012 y obedece principalmente a la baja en los rendimientos ya que las superficies sembrada y cosechada aumentaron.

Jalisco.- El estado registra una producción al mes de agosto de 2.5 miles de toneladas, que superan en 7% las alcanzadas el año anterior y también obedece a las mayores siembras y a la mayor superficie cosechada, ya que los rendimientos registran una ligera baja.

II. Comercialización

II.1. Precios al mayoreo en centrales de abasto

En la segunda quincena del mes de septiembre de 2013, la variedad “Arroz Pulido Tipo Morelos” tuvo presencia en 25 Mercados y Centrales de Abasto del país; es decir, registró un nivel de abasto similar al de la primera quincena del mismo mes. En éstos mercados se recopilaron en total 28 precios frecuentes del grano, proveniente (origen) 11 entidades federativas.

De acuerdo al comportamiento observado de los precios frecuentes del producto durante la quincena que se reporta, en 4 mercados se registraron reducciones de precios, en sólo 6 se registraron aumentos y en 18 los precios se mantuvieron sin variación; todo lo anterior en comparación a la segunda quincena de agosto del 2013.

El precio más bajo se registró en la Central de Abasto de Villahermosa Tabasco y fue en promedio de 9.58 pesos el kilogramo cuyo origen son los estados Campeche, Puebla, Veracruz y el mismo estado de Tabasco; mientras que el precio más alto se verificó en el Centro Comercial Agropecuario de Aguascalientes, que fue de 20.20 pesos el kilogramo en promedio, proveniente del estado de Morelos.

Las reducciones más significativas del precio de esta variedad de arroz se registraron en las Centrales de Abasto de Guadalajara, Xalapa y Nayarit (Mercado de Abasto A. López mateos) mientras los aumentos más importantes se registraron en Aguascalientes (en ambos mercados), Toluca, Puebla y Sinaloa.

Los orígenes predominantes del cereal en mercados y centrales de abasto en la segunda quincena de septiembre fueron Veracruz, Morelos y el D. F. desatacando las dos primeras entidades por ser productores importantes del grano.

En la gráfica siguiente puede observarse el comportamiento del último año; es decir de septiembre de 2012 a septiembre de 2013, de los precios promedio mensuales al mayoreo correspondiente a la variedad de Arroz Pulido Tipo Morelos a nivel nacional y para algunas entidades federativas, las cuales además de ser productoras relevantes del grano, son también importantes abastecedoras de los mercados nacionales.

En el período agosto- septiembre de 2013, el precio promedio nacional de ésta variedad de arroz registra una reducción de 6.7% y se debe a las disminuciones de precios en casi todos los estados considerados a excepción de México que se reduce en 0.9% y Michoacán que permaneció sin cambio.

Respecto al período septiembre 2012 / septiembre 2013 el precio promedio nacional registra un incremento del 1.8%, el cual se debe a los aumentos de precios promedio mensuales en los estados de Nayarit, Veracruz y México, esto aumentos fueron contrarrestados, en parte, por las reducciones estados de Tabasco, Michoacán y D. F.

Cabe señalar que la producción nacional del cereal ha sido insuficiente, por lo que ha sido necesario importarlo. Actualmente el cereal se está importando de Asia y USA a precios relativamente bajos.

III. Mercado internacional

Durante la segunda quincena de septiembre de 2013, los contratos de futuros de arroz cotizaron de manera mixta, pero continuaron en general con una tendencia a la baja, a excepción de los días 18, 19 y 27 que cotizaron al alza.

Los futuros de arroz con cáscara comenzaron el primer día de la quincena de referencia con una nota ligeramente bajista, lo cual se debió a que la actividad comercial fue muy lenta, con muy pocas noticias que pudieron influir sobre el mercado. De hecho hubo pocas noticias que pretendía estimular el interés de los compradores y con la cosecha en pleno apogeo en el sur de USA. Y esto originó una pausa normal y l los participantes en el mercado no esperaban que la actividad del comercio aumentara sino hasta que termine la cosecha, para lo cual faltan todavía algunas semanas.

Los días en que los futuros se recuperaron fueron por un intento por borrar las pérdidas de dos dígitos sufridas. En esos días, a pesar de un aumento en el interés de compra, así como una tendencia al alza durante el comercio a viva voz, los participantes no pudieron mantener el impulso y los precios se establecieron en el nivel que habían alcanzado días antes. De esta forma el mercado terminó más bajo.

Los participantes lograron empujar los precios al alza el día 27; sin embargo, mostraron poca convicción y no fueron capaces de mantener los precios por encima de la resistencia técnica cercana y la presión de venta pronto arrastró los precios hacia la baja en los últimos días. Las pérdidas fueron limitadas por el apoyo proveniente del repunte de los otros granos como el trigo, que aumentó gracias a los altos precios que se dice se están pagando en China.

De esta forma, los futuros de arroz dieron un abrupto giro a la baja al final del período, ubicándose incluso por debajo de los 340 dólares la tonelada, un nivel que actuó como el límite inferior de los diferentes canales de comercio.

Por otra en los últimos días de la quincena, el USDA redujo su pronóstico de producción de arroz de China en 2013-14 a 142 millones de toneladas, alrededor de 1 millón de toneladas por debajo del pronóstico anterior de alrededor de 143 millones de toneladas, que es también la producción estimada para 2012-13. De acuerdo al organismo, el pronóstico de producción de China se redujo debido al clima caliente y seco de este verano en Hunan, la parte baja del río Yangtzé y el suroeste, que afectó a los cultivos de arroz. También dice que la región noreste de China está experimentando fuertes lluvias y temperaturas más frías de lo normal que han frenado el desarrollo de la cosecha de arroz allí. Esta puede ser la primera vez desde 2003-04 que la producción de arroz de China disminuya de un año a otro.

No obstante, el USDA ha mantenido su pronóstico de importación de arroz de China de 2014 en torno a 3.4 millones de toneladas, sin cambios respecto del mes pasado. El USDA dice además que a pesar de la menor producción, las existencias de arroz en China probablemente se mantendrán en niveles suficientes para evitar cualquier aumento de la necesidad de importación de arroz en 2014.

El organismo también redujo su pronóstico de la producción mundial de arroz de 2013-14 a 476.8 millones de toneladas (arroz elaborado), un descenso de 1.2 millones de toneladas respecto al pronóstico del mes pasado, pero aun así casi 2% por encima de la producción del año anterior.

Al 22 de septiembre se contaba con un avance de la cosecha del 45% comparado con el 35% de la semana anterior, 69% del año pasado y el 53% del promedio de 5 años previos. Asimismo, el 71% se encuentra entre buenas y excelentes condiciones, un 2% menos que la semana pasada.

Las fuertes lluvias aumentaron las preocupaciones por humedad en Tailandia y Vietnam. Las lluvias continuas retrasaron un poco las actividades de recolección en el sur de China y en el valle central del Yangtzé. El clima seco favoreció las actividades de recolección en EE.UU. Las precipitaciones en las regiones centrales de Brasil mejoraron los suministros de humedad antes de la siembra.

En su informe de ventas de exportación el USDA, reportó que se registraron ventas por 59,900 toneladas para 2013/2014, reportadas para Japón (39,000 toneladas), Haití (11,500 toneladas), México (4,700 toneladas), Canadá (1,400 toneladas), y destinos desconocidos (1,200 toneladas). Las exportaciones fueron de 40,500 toneladas principalmente para México (21,900 toneladas), Ghana (6,000 toneladas), Canadá (3,000 toneladas), Corea del Sur (2,800 toneladas), y Liberia (2,500 toneladas).

Se espera que la India siga siendo el mayor exportador de arroz del mundo por tercer año consecutivo en el año 2014, sobre la base de un abastecimiento adecuado y la continuación de la demanda en Irán. En su informe de septiembre de 2013, el USDA aumentó su pronóstico de exportación de arroz de la India en 2014 a alrededor de 9.3 millones de toneladas, 3.3% por encima de los 9 millones de toneladas previstos en agosto de 2013. El USDA dice que la India será el mayor exportador mundial de arroz en 2014, debido a un suministro adecuado y a que se espera la continuidad de las fuertes ventas a Irán. Asimismo, ha aumentado su pronóstico de las importaciones de Irán en alrededor de 300,000 toneladas para 2013 y 2014, a alrededor de 1.8 y 1.75 millones de toneladas, respectivamente.

En este contexto, los precios promedios de la variedad de arroz cotizado en el Sur de Louisiana en el mes de septiembre de 2013 se redujo ligeramente, 0.28%, respecto al precio promedio del mes de agosto del mismo año, mientras que el precio FOB Molino en Louisiana se redujo en 0.88%; por su parte, el FOB Molino Arkansas se redujo en 0.43% y el FOB Molino en Texas permaneció sin cambios en el mismo período.

Ahora bien, considerando el comportamiento de los precios en el último año, es decir de septiembre de 2012 al mismo mes de 2013, el precio del Sur de Luisiana aumentó 8%, la variedad FOB Molino Arkansas se incrementó en 572%, la variedad FOB Molino en Luisiana se incrementó 7.4% y la variedad FOB Molino en Texas creció 10.1%.

MAÍZ

I. Producción nacional y estatal

De acuerdo a los últimos datos reportados por la SAGARPA, la producción nacional de maíz obtenida al mes de agosto de 2013 para el ciclo O - I, ascendió a 5.1 millones de toneladas, volumen menor en 6% respecto al alcanzado en el ciclo homólogo anterior y se explica por la reducción en la superficie cosechada, lo que significó un incremento de los siniestros y una disminución de los rendimientos.

Los Estados que más contribuyeron al monto de la producción alcanzada por el ciclo en agosto de 2013 fueron Sinaloa, Veracruz y Tamaulipas, los que en conjunto aportaron el 84% de las cosechas nacionales alcanzadas hasta el mes. El avance de producción en los estados mencionados es el siguiente:

Sinaloa.- En el estado se obtuvieron 3.6 millones de toneladas, volumen ligeramente menor a las cosechadas del año anterior y se explica por un aumento de la superficie siniestrada, que afectó los rendimientos del cultivo. Es probable que al cierre del cico, en el mes de septiembre, el cultivo se vea aun más afectado por la insuficiencia de agua en las presas por el impacto de los siniestros.

Veracruz.- La producción del estado registra un avance de 420.9 miles de toneladas, volumen menor a las 506.1 miles de toneladas producidas hasta el mes de agosto del año 2012, como resultado de la menor superficie sembrada y cosechada.

Tamaulipas.- Se produjeron 323.1 miles de toneladas de maíz, volumen menor a las 473.5 miles de toneladas reportadas en el mismo mes del año anterior, en el que la superficies sembrada y cosechada fueron mayores a la del actual ciclo. Cabe mencionar que en este estado se incrementaron también los siniestros que afectaron la productividad del cultivo.

II. Comercialización

II.1. Precio al mayoreo en centrales de abasto

El maíz blanco en la segunda quincena del mes de septiembre de 2013, registró un nivel de abasto similar al de la primera quincena, es decir tuvo presencia en 31 mercados y centrales de abasto. En éstos se registraron en total 34 precios frecuentes de los cuales 6 registraron bajas, 6 presentaron aumentos y 22 permanecieron sin cambios; esto respecto a los precios promedio frecuentes de la quincena anterior.

De los precios frecuentes registrados, el precio más bajo registrado fue de 4.00 pesos por kilogramo y se registró como en la quincena anterior, en la Central de Abasto de Culiacán Sinaloa, siendo además este estado el principal productor del grano en el ciclo Otoño - Invierno, mientras que el precio más alto fue de 15.00 pesos por kilogramo y se verificó otra vez en la Central de Abasto de Tijuana Baja California.

Los aumentos de precios se registraron en las Centrales y Mercados de Abasto de Villahermosa Tabasco, Tijuana Baja California, Guadalupe Nuevo León, Zacatecas, Morelia Michoacán y Hermosillo Sonora. Por su parte, las reducciones de precios se registraron entre otras en las centrales de Abasto de Francisco Villa EN Durango, Villa Hermosa Tabasco, Nuevo León (San Nicolás de los Garza), Toluca y San Luis Potosí.

El promedio de los precios frecuentes a nivel nacional para el maíz blanco en la segunda quincena de septiembre del 2013 fue de 5.63 pesos por kilogramo que es ligeramente menor al precio promedio registrado en la primera quincena del mismo mes cuando se registró un precio promedio de 5.64 pesos por kilogramo.

En la gráfica siguiente puede observarse el comportamiento que han mostrado los precios al mayoreo del maíz blanco en el período septiembre de 2012 – septiembre de 2013, a nivel nacional y para algunos estados que son importantes productores y/o consumidores del grano.

En el mes de septiembre continúa la recuperación del precio al mayoreo nacional del maíz blanco respecto a los meses de febrero a junio del 2013 en los cuales cayó, empezándose a recuperar en julio del mismo año. Cabe mencionar que para el mes de septiembre el precio promedio nacional del maíz creció 4% respecto al precio promedio del agosto. En el estado de México el precio creció mientras que en el D.F: Jalisco y Michoacán los precios se redujeron.

Ahora bien, considerando el comportamiento del grano entre septiembre del 2012 y el mismo mes del 2013, los precios fueron más bajos que los del año anterior. Los estados que presentan las reducciones más significativas en sus precios al mayoreo son Chiapas, D. F. Michoacán y México. De esta forma el precio promedio nacional es menor en 4.7% respecto al registrado en el mismo mes de un año antes.

III. Mercado internacional

En la quincena de referencia los futuros de maíz que cotizan en la Bolsa de Chicago, estuvieron oscilantes, es decir con altas y bajas, para finalmente terminar con pérdidas. Son varios los factores que determinaros este comportamiento; entre los más importantes se pueden mencionar los siguientes:

El lunes 16 de septiembre, los futuros de maíz cayeron presionados por reportes de buenos rendimientos de la cosecha temprana del cereal en algunas áreas del este de la región central del país del norte; el martes, nuevamente bajaron ante la recolección temprana de una posible cosecha récord del cereal estadounidense y la debilidad del mercado al contado.

El miércoles 18, los futuros de maíz subieron ante la demora de la cosecha del cereal por lluvias en Estados Unidos y la depreciación del dólar tras el anuncio de la Reserva Federal de Estados Unidos. La Fed dijo que continuaría con su ritmo de compra de bonos de 85,000 millones de dólares al mes, sorprendiendo a los mercados financieros que esperaban una reducción del estímulo económico del banco central.

En tanto, el jueves siguiente, los futuros del maíz subieron debido a la demora de la cosecha del cereal por lluvias en USA y ante el avance del mercado de trigo; sin embargo, el viernes retrocedieron, presionados por la posibilidad de una cosecha récord del grano en Estados Unidos, dijeron operadores y pro el clima más seco que se espera la siguiente semana, lo cual ayudará a un avance más rápido en la recolección del grano amarillo.

De esta forma, en los primeros días de la quincena de referencia, las bases mostraron una pronunciada caída, con los estados situados en el área núcleo del Cinturón de Maíz de USA iniciando también su proceso de cosecha, alimentando la demanda local que pronto debería fluir hacia los canales de distribución para la exportación.

En la semana del 23 al 27 de septiembre, los futuros de maíz presentaron el siguiente comportamiento: el lunes, subieron por un ajuste de posiciones; mientras que el martes bajaron presionados por la cosecha y reportes de mejores rendimientos, y el miércoles subieron por compras de oportunidad que acompañaron las alzas del mercado de trigo.

El jueves, los futuros del grano subieron por una cobertura de posiciones cortas tras el avance del mercado de trigo, y finalmente el viernes terminaron a la baja, acompañando el avance de una cosecha que podría alcanzar niveles récord.

En esta semana, las bases en zona producción de USA continuaron su fuerte caída, presionadas por el arribo de la nueva cosecha, la cual dio inicio de manera moderada hace un par de semanas. A pesar que dicha presión aún no se manifiesta en puntos de exportación de USA, el comportamiento de las bases internas refleja que dicha presión se acerca con el avance en la cosecha.

Respecto a la cosecha, los analistas privados se mantienen optimistas en cuanto a la producción de maíz para este ciclo. Uno de ellos, Informa Economics, anticipa rendimientos de 157.6 bushels/acre (por arriba de los 155.3 del USDA), para una producción de 13,889 millones de bushels (352.8 millones de toneladas.).

Al respecto, el USDA señaló que al 22 de septiembre las condiciones del maíz de USA mejoraron ligeramente, terminando con una racha de cinco semanas consecutivas donde la calificación descendió. Estacionalmente, las condiciones del maíz tienden a mejorar a partir de mediados de septiembre y hasta principios de octubre. El porcentaje calificado como bueno aumentó 2 puntos desde la semana pasada, mientras que el porcentaje calificado como excelente se mantuvo igual.

La suma del porcentaje calificado como bueno o excelente es de 55%, dos puntos menos que el promedio de los últimos diez años. El USDA informó también que 7% del maíz se ha cosechado, por arriba del 4% de la semana pasada, lo que se compara con el 16% del promedio de los últimos diez años y el 37% del año pasado. Lo anterior estuvo por debajo de las expectativas de 11%.

En términos de demanda, las ventas de exportación fueron buenas la semana terminada el 19 de septiembre, reportándose en niveles de 640.1 mil toneladas y llevando ventas acumuladas que sobrepasan los niveles del año pasado a esta fecha.

En noticias de otras latitudes, en Brasil, los estados del norte aun no reciben la lluvia necesaria para iniciar de lleno con el proceso de siembra, tanto para maíz como para soya. Por otro lado, analistas hablan que los estados del sur (Rio Grande do Sul y Paraná) recibieron buenas precipitaciones la semana pasada, estimando que estarán listos a iniciar su proceso de siembra de lleno tan pronto como el exceso de humedad sea absorbido.
En Argentina hay una situación similar, en la cual la zona central no recibe aun las lluvias necesarias. Según los analistas, del área completa destinada a maíz sólo se lleva sembrado alrededor de un 3%, lo cual sería la mitad del ritmo normal para estas fechas.

De llegarse a profundizar los retrasos en el proceso de siembra de Sudamérica, se vería como resultado una menor área dedicada a maíz, en beneficio de soya, tanto en Brasil como en Argentina.

En cuanto a la producción mundial, el Consejo Internacional de Cereales recortó su pronóstico para la producción mundial de maíz en dos millones de toneladas a 943 millones, ante un débil panorama para China y la Unión Europea que contrarrestó ampliamente las buenas perspectivas para Ucrania.

Mientras que la pronosticadora agrícola Lanworth elevó el miércoles su panorama para la producción mundial de maíz en 2013/14 debido a expectativas de siembras abundantes en Sudamérica. La compañía elevó su pronóstico de la producción mundial de maíz en 7 millones de toneladas a 949 millones de toneladas

En este contexto, en el mercado de físicos, el precio del maíz FOB Iowa Sur se redujo en el mes de septiembre de 2013, 21% respecto al precio del mes de agosto del mismo año; en el mismo período, el precio de la variedad FOB Camión Kansas City también se redujo, en 11% y el FOB Barc. ptos. USA en Golfo cayó 14%. Considerando el período septiembre 2012 - septiembre del 2013, los precios de estas variedades se redujeron 37%, 34%, y 35%, respectivamente.

FRIJOL

I. Producción nacional y estatal

De acuerdo a los últimos avances reportados, el cultivo del frijol al mes de agosto de 2013 reporta un volumen de producción de 253.4 miles de toneladas para el ciclo O-I, volumen ligeramente inferior a las 258.4 miles cosechadas en el mismo mes de año anterior.

El frijol presenta al mes de julio una superficie siniestrada de 11.0 miles de toneladas, mayor en 9.4% a la registrada en el ciclo homólogo anterior, lo que explica en gran medida la baja en la producción y en los rendimientos.

Esta situación se presenta después de que el cultivo se venía recuperando de los efectos de las condiciones climatológicas adversas que se enfrentaron durante los años 2011 y 2012, como son heladas y sequías en las principales regiones productoras del norte del país.

Los estados que más aportaron a la producción nacional alcanzada hasta junio en el ciclo O-I fueron Sinaloa, Veracruz, Chiapas y Veracruz, los que en conjunto contribuyeron con más del 87% del volumen total producido del grano en el mes de julio de 2013.

Sinaloa.- Es el principal estado productor del O-I y en el mes de agosto del 2013, se produjeron 117.7 miles de toneladas que superan en casi 10% a la producción alcanzada en el ciclo homólogo anterior. Las principales causas son la mayor superficie cosechada y principalmente los mayores rendimientos obtenidos. Siendo el Estado que más aportó a la producción y dado su comportamiento evitó una mayor caída en la producción nacional.

Nayarit.- Al mes de agosto se cosecharon 63.8 miles de toneladas del grano que son menores a las 72.7 miles de toneladas cosechadas en el mismo mes del año anterior. Este comportamiento se debe a los aumentos en la superficie siniestrada que causo una baja sensible en los rendimientos.

Chiapas.- El estado registra un avance de producción al mes de mayo de 23.3 miles de toneladas, volumen 12% menor en relación a lo que cosechó en el mismo mes de 2012, lo que se debe principalmente la menor superficie sembrada y cosechada, lo que dio como resultado una menor productividad del cultivo.

Veracruz.- Presentó un volumen de cosechas al mes de julio de 14.9 miles de toneladas que significan un aumento de 12% respecto al mismo mes de 2012, lo que se debe a la mayor superficie sembrada y cosechada, así como por un ligero incremento en los rendimientos del cultivo.

II. Comercialización

II.1. Precio al mayoreo en centrales de abasto

En la segunda quincena de septiembre de 2013, el frijol pinto tuvo presencia en 27 de los mercados y centrales de abasto del país, obteniéndose un nivel de abasto igual al registrado en la primera quincena del mismo mes. En estas centrales se recopilaron un total 33 precios frecuentes de los cuales 6 presentaron reducciones, 3 aumentos y 18 no variaron; asimismo se registraron 6 precios en la quincena de referencia que no pudieron compararse ya que en la quincena anterior no se registraron cotizaciones. Esto en relación a la quincena inmediata anterior.

De los precios frecuentes registrados para este producto, el precio mínimo fue de 12.00 pesos por kilogramo y se registró en el Centro Comercial Agropecuario de Aguascalientes, mientras que el precio más alto fue de 27.90 pesos por kilogramo y se verificó en el Mercado Pedro Sáenz de Baranda de Campeche.

Las reducciones de precios del frijol pinto en la quincena que se reporta, se verificaron principalmente en las Centrales de Abasto ubicadas en Guadalajara Jalisco, Tijuana Baja california y Morelia Michoacán, en tanto que los aumentos de precios ocurrieron en las Centrales de Abasto francisco Villa de Durango, Toluca, y Tepic Nayarit en la central de Nayarabastos.

El promedio de los precios frecuentes a nivel nacional para el frijol pinto en la quincena que se reporta fue de 15.96 pesos por kilogramo, que es menor al precio promedio registrado en la primera quincena de septiembre que fue de 16.15 pesos por kilogramo.

Los orígenes predominantes del grano ofertado en los mercados y centrales de abasto fueron Chihuahua, Zacatecas, Durango y se verifica también la presencia del grano de importación, como puede observarse en el cuadro anterior.

En la gráfica siguiente puede observarse el comportamiento de los precios al mayoreo de la variedad de frijol pinto para algunos estados y a nivel nacional, durante el período agosto –septiembre de 2013. Al respecto, el precio promedio nacional sufre una caída de 2.3% es decir, continua la tendencia a la baja del precio de esta variedad de frijol. Este comportamiento obedece principalmente a la baja en los precios de esta variedad de grano en Guanajuato, ya que en Zacatecas, Durango y Chihuahua se registran aumentos y en los demás mercados permaneces sin cambios.

Ahora bien, considerando el período septiembre de 2012 – septiembre de 2013, continua observándose variaciones negativas, es decir, niveles de precios menores el año anterior en todos los estados. En términos generales esta baja en los precios de frijol se debe tanto a una recuperación de la producción de las condiciones climáticas adversas que afectaron al cultivo en las principales regiones productoras del norte del país, como a problemas en la comercialización del grano en algunos los principales estados productores que ha hecho que los precios vayan a la baja.

III. Mercado internacional

En el mediano plazo el comportamiento y la trayectoria de los precios en los mercados de físicos de frijol pinto se comportaron en forma un tanto distinta a como lo hacen en el mercado nacional. De esta forma, considerando el comportamiento del último año para estas variedades, es decir, del mes de septiembre de 2013 en comparación al precio promedio registrado en septiembre del 2012, en el caso del frijol pinto No. 1 FOB Mayoreo en Colorado y Nebraska se registra un aumento del 2.5% en el precio, mientras que en el caso del frijol negro número uno, FOB mayorista Michigan, el incremento es del 30.7%, como se aprecia en la gráfica.

Respecto al comportamiento mensual de los precios, la variedad de frijol pinto número uno, FOB Mayoreo en Colorado y Nebraska se redujo en 1.1% en el mes de septiembre 2013 respecto al vigente mes inmediato anterior, mientras que la variedad de frijol negro número uno, FOB mayorista Michigan presentó también una disminución, aunque marginal, de 0.2% en el mismo período.


Mercado de Granos Básicos

Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados SNIIM-SE. Primera Quincena Septiembre 2013…

El Mercado de Granos Básicos tiene como propósito el seguimiento de las condiciones generales de producción y comercialización de los principales granos básicos, como aspectos determinantes de los precios que rigen en los mercados mayoristas y centros de abasto del país y como importantes elementos en la integración de diversas cadenas agroalimentarias.

El Mercado de Granos Básicos tiene una periodicidad quincenal, la información que en él se reporta es de carácter coyuntural y corresponde a los principales granos básicos que se producen en el país, los cuales se analizan brevemente en función de los meses de mayor cosecha de cada ciclo agrícola (Otoño – Invierno y Primavera - Verano) en los principales Estados y regiones productoras de arroz, trigo, frijol, maíz, sorgo y soya.

El contenido de estos comentarios es de carácter coyuntural y en ellos se analiza el desempeño y las perspectivas a corto plazo de la producción de cada grano, que incluyen el avance de siembras y cosechas y las posibles cifras de cierre, el desarrollo de la comercialización en origen en función de los precios pagados a los productores y los precios al mayoreo cotizados en los principales centros mayoristas del país, así como un breve reporte del mercado internacional que incluye precios internacionales de físicos y en su caso de futuros, así como los principales elementos del comercio exterior.

ARROZ

I. Producción nacional y estatal

De acuerdo a los últimos avances reportados por la SAGARPA, la producción de arroz palay del ciclo Otoño - Invierno (O-I) alcanzó hasta el mes de julio de 2013 un volumen de 33.6 miles de toneladas que superan ampliamente la cosecha obtenida en el mismo mes del año anterior, cuando se obtuvieron 18.1 miles. Los estados que más contribuyeron a la producción obtenida fueron Campeche, Nayarit, y Jalisco que juntos alcanzaron el 92% de las cosechas nacionales del mes. El aumento de la producción nacional estuvo basado en un crecimiento de las superficies sembrada y cosechada.

No obstante lo anterior, de acuerdo a la producción programada para el ciclo O - I 2013, se espera alcanzar un volumen de producción de 39.4 miles de toneladas a nivel nacional volumen mayor respecto al alcanzado el ciclo agrícola anterior. Se espera que los estados de Campeche, Nayarit y Jalisco sean los que más producción aporten a las cosechas nacionales del año 2013.

Campeche.- El estado registra un avance de producción al mes de julio de 18.1 miles de toneladas que son considerablemente mayores a las 5.5 miles de toneladas producidas en el mismo mes del año anterior. El incremento se explica por la mayor superficie sembrada y cosechada en el ciclo O-I que registra el cultivo en 2013 y se espera recuperar los niveles de cosecha de años anteriores.

Nayarit.- En este estado también se registra un nivel de producción mayor al del año anterior, 10.3 miles de toneladas, mayor en 11% en comparación con las cosechas de 2012 y obedece también a la mayor superficie sembrada y cosechada, mientras que los rendimientos registran una baja.

Jalisco.- El estado registra una producción al mes de julio de 2.5 miles de toneladas, que superan en 7% las alcanzadas el año anterior y también obedece a las mayores siembras y a la mayor superficie cosechada, ya que los rendimientos registran una ligera baja.

II. Comercialización

II. 1. Precios pagados al productor

Los datos de precios que a continuación se presentan, para el caso del arroz y de todos los cultivos, fueron proporcionados por las Delegaciones de la Secretaría de Agricultura, Ganadería Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) en los Estados, y corresponden a los precios de los avances de las cosechas de las entidades en las que se cuenta con información de precios. La última información disponible se refiere al mes de agosto, por lo que a continuación se hace referencia a este a los precios vigentes en las dos quincenas referentes a este mes.

Michoacán.- Los precios promedio pagados a los productores durante la segunda quincena de agosto para la variedad de arroz “Milagro Filipino” en las zonas productoras de Apatzingán y 4 Caminos, registran bajas moderadas, tanto en los precios mínimos como en los máximos, mientras que en Gabriel Zamora por el contrario aumentan. Asimismo en las zonas productoras de Parácuaro, el precio mínimo se mantuvo sin cambios respecto a la primera quincena de agosto, mientras que el precio máximo se redujo ligeramente, como se muestra en el cuadro siguiente.

Campeche.- Durante la segunda quincena de agosto, los precios se mantuvieron sin cambios también en este Estado, ubicándose en un precio único de 4 mil 100 pesos la tonelada; este precio es sin considerar los apoyos de los distintos programas de SAGARPA y rigieron para la zona productora arrocera del Municipio de Champotón, que es una de las más productivas del grano a nivel estatal.

Cabe mencionar que el comportamiento de los precios pagados al productor, reflejan la situación de las cosechas en los estados, es decir en ambos las cosechas del ciclo O - I ya culminaron, de ahí que los precios vayan a la baja.

II.2. Precios al mayoreo en centrales de abasto

En la primera quincena del mes de septiembre de 2013, la variedad “Arroz Pulido Tipo Morelos” tuvo presencia en 25 Mercados y Centrales de Abasto del país; es decir, registró un nivel de abasto similar al de la segunda quincena del mes de agosto. En éstos mercados se recopilaron en total 28 precios frecuentes del grano, proveniente (origen) en la quincena que se reporta de 11 entidades federativas.

De acuerdo al comportamiento observado de los precios frecuentes del producto durante la quincena que se reporta, en 6 mercados se registraron reducciones de precios, en sólo 1 se registró aumento y en 21 los precios se mantuvieron sin variación; todo lo anterior en comparación a la segunda quincena de agosto del 2013.

El precio más bajo se registró en la Central de Abasto de Villahermosa Tabasco y fue en promedio de 9.58 pesos el kilogramo cuyo origen fue Campeche y el mismo estado de tabasco; mientras que el precio más alto se verificó en el Mercado de Abasto de Guadalajara, que fue de 24 pesos el kilogramo en promedio, proveniente del estado de Nayarit.

Las reducciones más significativas del precio de esta variedad de arroz se registraron en las Centrales de Abasto de Toluca, puebla, Minatitlán Veracruz y Villahermosa Tabasco, mientras el aumento, que fue marginal, se registró también en Villahermosa Tabasco cuyo origen fue el estado de Veracruz.

Los orígenes predominantes del cereal en mercados y centrales de abasto en la primera quincena de agosto fueron Veracruz, Morelos y el D. F. desatacando las dos primeras entidades por ser productores importantes del grano.

En la gráfica siguiente puede observarse el comportamiento del último año; es decir de la segunda quincena de agosto 2012 a la, primera quincena de septiembre de 2013, de los precios al mayoreo correspondiente a la variedad de Arroz Pulido Tipo Morelos a nivel nacional y para algunas entidades federativas, las cuales además de ser productoras relevantes del grano, son también importantes abastecedoras de los mercados nacionales.

En el período mencionado, el precio promedio nacional de ésta variedad de arroz registra una reducción del 7.4%, el cual se debe a las reducciones de precios mensuales en los estados de D. F. México y Veracruz. Durante el periodo, los estados de Michoacán y Nayarit, no registraron aumentos de precios.

Respecto al período septiembre 2012 / septiembre 2013 el precio promedio nacional creció sólo 1% y se debió a los aumentos en Nayarit y Veracruz. En este lapso los demás estados registras reducciones de precios.

Cabe señalar que la producción nacional del cereal ha sido insuficiente, por lo que ha sido necesario importarlo a bajos precios, lo cual ha impactado a las variaciones de los precios internos; hoy día el cereal se está importando de Asia y USA a precios relativamente bajos, aunque de mala calidad en el caso de Asia, lo cual ha contrarrestado en gran medida los incrementos de los precios internos.

III. Mercado internacional

Dese los inicios de la quincena de referencia, los contratos de futuros de arroz cotizaron de manera mixta pero con fuerte tendencia a la baja hasta septiembre 9, para después retomar la ruta de crecimiento y después volver a caer en los días finales del período.

Resalta el comportamiento de los días de la segunda semana del mes, los días lunes y jueves cotizaron a la baja, así como martes, miércoles y viernes al alza. El lunes, los futuros de arroz comenzaron la semana con un tono bajista, con ventas de seguimiento añadiendo a las pérdidas sufridas la semana ante pasada. El martes, los futuros se recuperaron, después de pasar la mayor parte del comercio en rojo. Un repunte de última hora fue suficiente para empujar los precios a un máximo de sesión con ganancias de dos dígitos, aunque los precios se asentaron unos centavos fuera de estos niveles.

El miércoles, los futuros cerraron al alza después de una sesión comercial de idas y venidas. La actividad comercial se mantuvo baja, con pequeños picos de acción que movió los precios en una u otra dirección. Esto debido a que los productores dirigen su atención a la recolección de la cosecha, que se ha retrasado un par de semanas este año.

El jueves, los futuros de arroz reaccionaron muy poco ante el informe sobre oferta y demanda del USDA, ya que los resultados estuvieron muy cerca de la mayoría de las predicciones de los analistas de la industria. El informe mostró que el aumento de las existencias iniciales y de la producción se compensó con un aumento en el uso doméstico.

El viernes los contratos de futuros de arroz cerraron la semana con ganancias, luego de la publicación del reporte de oferta y demanda del USDA, el cual estuvo casi en línea con los pronósticos. El USDA elevó su estimado de las existencias remanentes de arroz de grano en 75,000 toneladas., así como su estimado de producción que muestra un rendimiento de campos récord de 3.77 toneladas por acre.

Lo anterior fue parcialmente compensado por un aumento en el uso doméstico, dejando las existencias finales de arroz de grano largo de 2013/14 en 920,000 toneladas, es decir, 10,000 toneladas por encima del estimado del mes pasado.

En cuanto al clima, las preocupaciones por la humedad aumentaron en China debido a las lluvias constantes en todo el sur del país, asimismo, se espera que las lluvias abundantes disminuyan las preocupaciones por la sequía en Japón, así como en el suroeste de Tailandia y en todo Vietnam, pero las lluvias podrían obstaculizar las actividades de recolección en algunas partes de Vietnam. El clima más seco favoreció las actividades de recolección en el cinturón de arroz del delta de USA. Por otra parte, la sequía continúo en las regiones centrales y norte de Brasil, antes de la siembra de la cosecha el próximo mes.

El USDA reportó que al 8 de septiembre se contaba con un avance del 24% en la cosecha de arroz, contra el 18% de la semana pasada, el 50% del año anterior y 34% del promedio de cinco años previos. Asimismo, se reportó que el 71% de la cosecha ha sido calificada entre buena y excelente, 1% mayor que la semana pasada y 5% por arriba del promedio de cinco años previos. El USDA en su reporte de ventas de exportación, informó ventas netas para 2013/14 de 37,000 toneladas, con aumentos reportados en los siguientes destinos: 19,500 toneladas a México, 7,300 toneladas a Costa Rica, 4,100 toneladas a Arabia Saudita, 1,400 a Canadá, y 1,300 a Israel, mientras que las exportaciones a Guatemala bajaron en 200 toneladas.

Los exportadores de arroz de Estados Unidos enviaron 25,700 toneladas a los principales destinos, incluyendo: 11,100 toneladas a Corea del Sur, 4,900 a México, 3,300 a Guatemala, 2,300 a Jordania y 1,800 toneladas a Canadá.

En este contexto, los precios promedios de la variedad de arroz cotizado en el Sur de Louisiana en la primera quincena del mes de septiembre de 2013 se redujo ligeramente, 0.57%, respecto al precio promedio del mes de septiembre, mientras que el precio FOB Molino en Louisiana se redujo en 0.88%; por su parte, el FOB Molino Arkansas y el FOB Molino en Texas permanecieron sin cambios en el mismo período.

Ahora bien, considerando el comportamiento de los precios en el último año, es decir de septiembre de 2012 al mes de agosto de 2013, el precio del Sur de Luisiana aumentó 7.7%, la variedad FOB Molino Arkansas se incrementó en 6.2%, la variedad FOB Molino en Luisiana se incrementó 7.4% y la variedad FOB Molino en Texas creció 10.1%.

MAÍZ

I. Producción nacional y estatal

De acuerdo a los últimos datos reportados por la SAGARPA, la producción nacional de maíz obtenida al mes de julio de 2013 para el ciclo O - I, ascendió a 5.1 millones de toneladas, volumen menor en 6.5% respecto al alcanzado en el ciclo homólogo anterior y se explica por la reducción en la superficie cosechada y los rendimientos alcanzados.

Los Estados que más contribuyeron al monto de la producción alcanzada por el ciclo en julio de 2013 fueron Sinaloa, Veracruz y Tamaulipas, los que en conjunto aportaron el 84% de las cosechas nacionales alcanzadas hasta el mes. El avance de producción en los estados mencionados es el siguiente:

Sinaloa.- En el estado se obtuvieron 3.6 millones de toneladas, volumen ligeramente menor a las cosechadas del año anterio y se explica por un aumento de la superficie siniestrada, que afec to los rendimientos del cultivo. Es probable que en los próximos meses sel cultivo se vea aun más afectado por la insuficienci de agua en las presas, por lo que la producción seuiría siendo afectada.

Veracruz.- La producción del estado registra un avance de 419.4 miles de toneladas, volumen menor a las 505.5 miles de toneladas producidas hasta el mes de julio del año 2012, como resultado de la menor superficie sembrada y de los menores rendimientos obtenidos, lo que se explica por la escacez de lluvias que ha aferctado el desarrollo del cultivo.

Tamaulipas.- Se produjeron 288 mil toneladas de maíz, volumen menor a las 462.3 miles de toneladas reportadas en el mismo mes del año anterior, en el que la superficies sembrada y cosechada fueron mayores a la del actual ciclo. Cabe mencionar que en este estado se incrementaron también los siniestros que afectaron la productividad del cultivo.

Chiapas.- El estado reporta una cosecha de 181.6 miles de toneladas, también menor al producido el año anterior, resultado de la menos superficie sembrada y cosechada. Es probable la producción del ciclo sea ligeramente menor al de la cosechada en el ciclo homólogo anterior, aunque cabe recordar que el mayor volumen se obtiene en el ciclo P-V.

II. Comercialización

II.1. Precios pagados al productor

A continuación se describe el comportamiento de los precios pagados al productor de maíz blanco para algunos estados importantes que reportan datos vigentes durante el mes de agosto del 2013 para el ciclo Otoño-Invierno 2012/2013. Los precios corresponden, a los promedios de las semanas que integran cada quincena de los Distritos de Desarrollo Rural (DDR) y/o Centros de Acopio al Desarrollo Rural (CADERS) que reportaron información para el ciclo agrícola mencionado.

En la segunda quincena de agosto, la oferta del grano en el mercado se conformó con las últimas cosechas del ciclo P - V 2012 y de las primeras del ciclo O – I 2012/2013, por lo que en la comercialización del grano se reportan varios precios en los diversos mercados que en genera presentan tendencia a la baja.

En Sinaloa, principal estado productor del ciclo O – I, el precio se estableció en un mínimo promedio de 3,700 pesos y en un máximo promedio de 4,000 pesos la tonelada, es decir se mantuvieron sin cambios respecto a la quincena y al mes de julio de 2013.

En el caso de Michoacán, Estado donde se encuentran ya avanzadas las cosechas del ciclo O-I, se registran distintos precios, algunos de los cuales registran bajas, resultado de los mayores niveles de producción alcanzados hasta ahora; pero los precios se determinan básicamente de acuerdo al régimen de cosechas, es decir si el grano se obtuvo bajo condiciones de riego donde es relativamente más caro o de temporal. De esta forma, se aprecian bajas en Apatzingán, mientras que Pátzcuaro, Aguililla y Coahuayana, mientras que en Zitácuaro y Huetamo, los precios permanecieron sin cambios.

En el caso de Chiapas, en las zonas productoras de Villaflores y Chicomusuelo, Cintalapa, Villacorzo la Concordia y Ocozocoautla el precio mínimo fue de 3,500 pesos y el máximo 4,000 pesos, es decir permanecieron sin cambios, en relación a la quincena anterior.

II.2. Precio al mayoreo en centrales de abasto

El maíz blanco en la primera quincena del mes de septiembre de 2013, registró un nivel de abasto ligeramente mayor al de la segunda quincena de agosto, es decir tuvo presencia en 31 mercados y centrales de abasto, contra 30 de la quincena anterior.

De los precios frecuentes registrados, el precio más bajo registrado fue de 4.00 pesos por kilogramo y se registró como en la quincena anterior, en la Central de Abasto de Culiacán Sinaloa, siendo además este estado el principal productor del grano en el ciclo Otoño - Invierno, mientras que el precio más alto fue de 14.00 pesos por kilogramo y se verificó otra vez en la Central de Abasto Unión de Comerciantes La Paz de Baja California Sur.

Los aumentos de precios se registraron en las Centrales y Mercados de Abasto de Minatitlán Veracruz, Francisco Villa en Du rango, Ecatepec y Toluca Estado de México, Toluca y Villahermosa Tabasco, y fueron aumentos marginales. Por su parte, las reducciones de precios se registraron entre otras en las centrales de Abasto de Querétaro, Morelia, Nuevo León (Guadalupe), Villahermosa en Tabasco y en San Nicolás de los Garza Nuevo León y también fueron disminuciones marginales.

El promedio de los precios frecuentes a nivel nacional para el maíz blanco en la primera quincena de septiembre del 2013 fue de 5.64 pesos por kilogramo que es mayor al precio promedio registrado en la segunda quincena de agosto que fue de 5.40 pesos por kilogramo.

En la gráfica siguiente puede observarse el comportamiento que han mostrado los precios al mayoreo del maíz blanco en el período septiembre de 2012 – primera quincena de septiembre de 2013, a nivel nacional y para algunos estados que son importantes productores y/o consumidores del grano.

En la primera quincena de septiembre continúa la recuperación del precio al mayoreo nacional del maíz blanco respecto a los meses de marzo, abril, mayo y junio del 2013 en los cuales cayó, empezándose a recuperar en julio del mismo año. Esta recuperación se debe principalmente a los aumentos que presentaron los precios promedio de esta variedad de maíz en los estados de Chiapas, Guanajuato y México, mientras que en el D.F: Jalisco y Michoacán los precios se redujeron.

Ahora bien, considerando el comportamiento del grano entre septiembre del 2012 primera quincena de septiembre del 2013, los precios fueron más bajos que los del año anterior. Los estados que presentan las reducciones más significativas en sus precios al mayoreo son Chiapas, D. F. Michoacán y México. De esta forma el precio promedio nacional es menor en 4.7% respecto al registrado en el mismo mes de un año antes.

III. Mercado internacional

En cuanto al mercado internacional, los futuros de maíz presentaron pérdidas considerables en la quincena que se reporta, no obstante que en algunos días registraron ganancias. Este comportamiento se debió a varios factores, pero principalmente a la debilidad de los mercados al contado y a las perspectivas de la próxima cosecha del cereal que espera será récord en USA.

En algunos días, los precios subieron debido a coberturas previas reportadas en un informe del USDA que permitieron su aumento y dio lugar al continuó ajuste de posiciones antes de la difusión del reporte de cosechas de granos en que se esperaban ligeras precipitaciones en la zona productora de maíz; después los futuros del maíz cayeron luego de que el USDA proyectara una cosecha del cereal mayor a la esperada, es decir éste organismo estimó la cosecha de maíz en un récord de alrededor de 352 millones de toneladas, frente a estimaciones promedio de analistas de 345.9 millones de toneladas.

Por otra parte, Brasil elevó su pronóstico para la cosecha de maíz del país en 2012/2013 afirmando aún más las estimaciones sin precedentes en un informe del orden de 81.3 millones de toneladas., mayores al pronóstico en agosto de 80.3 millones de toneladas.

En China, el segundo mayor consumidor mundial de maíz, se espera obtener una cosecha récord en el 2013, es decir se produciría un 4.6% más de maíz este año, para alcanzar cerca de 215 millones de toneladas.

Por su parte, la consultora agrícola Lanworth elevó en los últimos días de la quincena su pronóstico para la producción mundial de maíz debido a mejoras en las expectativas de las cosechas en USA y Ucrania. Lanworth aumentó su panorama para la cosecha de maíz de Ucrania de 2013/2014 en un 3% a 26.4 millones de toneladas, debido a las “condiciones moderadamente húmedas e inesperadamente frescas a fines de agosto”. Además, subió su pronóstico de la recolección de maíz de USA a 340.27 millones de toneladas, desde 338.6 millones de toneladas previas. Las modificaciones elevaron el pronóstico de la producción mundial de maíz de Lanworth a 942 millones de toneladas o 2 millones de toneladas por encima de su cálculo anterior.

El Ministerio de Agricultura de Ucrania elevó su pronóstico para la cosecha de maíz del 2013 a máximos históricos de entre 29 y 30 millones de toneladas, desde una previsión anterior de 26 millones, dijo el miércoles una fuente del gobierno. De ésta forma el clima perfecto ha permitido elevar la perspectiva.

Por su parte, el reporte mensual de oferta y demanda del USDA señaló que la oferta mundial de granos forrajeros se proyectó a la baja en 0.5 millones de toneladas, que refleja una menor producción del resto del mundo. La estimación de la producción mundial de maíz del año 2013/14 se redujo 2.5 millones de toneladas, con bajas de Argentina, Canadá, Serbia y Paraguay. Las reducciones en la producción 2013/14 de Argentina y Paraguay reflejan una menor área de siembra para los cultivos que apenas se van a sembrar.

Los inventarios iniciales del resto del mundo se incrementaron, sobre todo en Brasil, donde aumentaron en 1.0 millón de toneladas, sin embargo descendieron los de EUA casi en 1.5 millones, lo que hace un ajuste neto a la baja de 0.52 millones de toneladas, para que los inventarios iniciales del año 2013/14 a nivel mundial sean de 122.59 millones.

El consumo mundial de maíz se redujo, sobre todo por un menor consumo forrajero de Argentina, Canadá y Serbia, que compensa en parte el aumento en el consumo de maíz de Corea del Sur, que registró un decremento en su consumo de trigo forrajero.

Por su parte, las importaciones se incrementaron a nivel mundial, mientras que disminuyeron las exportaciones. De esta forma, aumentó el estimado de importaciones de Corea del Sur, pero se redujeron las exportaciones de Argentina, Paraguay y Serbia.

Mientras, el estimado de los inventarios finales del año 2013/14 aumentó en 1.3 millones de toneladas, por un incremento de Brasil y USA. En éste país se revisó al alza el estimado de producción 2013/14 en 2.04 millones de toneladas, para quedar en un récord histórico de 351.64 millones de toneladas. Lo anterior, debido a los mayores rendimientos registrados en la parte central de los Llanos y en el sur de la Unión Americana que son mayores que las reducciones de los rendimientos en Iowa y Dakota del Norte.

Para México, las estimaciones se mantuvieron estables respecto al mes pasado, con excepción de la cifra de inventarios iniciales en el año 2013/14 que se redujo en 50 mil toneladas, para 3 quedar en 1.12 millones de toneladas, magnitud que se ve reflejada en una disminución de los inventarios finales, que quedarían en 1.97 millones de toneladas.

En este contexto, en el mercado de físicos, el precio del maíz FOB Iowa Sur se redujo en la primera quincena de septiembre de 2013, 13% respecto al precio del mes de agosto del mismo año; en el mismo período, el precio de la variedad FOB Camión Kansas City también se redujo, en 2% y el FOB Barc. ptos. USA en Golfo cayó 11%. Considerando el período septiembre 2012 - primera quincena de septiembre del 2013, los precios de estas variedades se redujeron 29%, 26%, y 31%, respectivamente.

FRIJOL

I. Producción nacional y estatal

De acuerdo a los últimos avances reportados, el cultivo del frijol al mes de julio de 2013 reporta un volumen de producción de 253.3 miles de toneladas para el ciclo O-I, volumen ligeramente inferior a las 258.3 miles cosechadas en el mismo mes de año anterior.

El frijol presenta al mes de julio una superficie siniestrada de 10.9 miles de toneladas, mayor en 24% a la registrada en el ciclo homólogo anterior, lo que explica en gran medida la baja en la producción y en los rendimientos.

Esta situación se presenta después de que el cultivo se venía recuperando de los efectos de las condiciones climatológicas adversas que se enfrentaron durante los años 2011 y 2012, como son heladas y sequías en las principales regiones productoras del norte del país. A esto habría que añadir los problemas de comercialización del grano que aún enfrentan los productores, principalmente los del norte del país, por los bajos precios.

Los estados que más aportaron a la producción nacional alcanzada hasta junio en el ciclo O-I fueron Sinaloa, Veracruz y Chiapas, los que en conjunto contribuyeron con más del 80% del volumen total producido del grano en el mes de julio de 2013.

Sinaloa.- Es el principal estado productor del O-I y en el mes de julio del 2013, se produjeron 117.7 miles de toneladas que superan en casi 10% a la producción alcanzada en el ciclo homólogo anterior. Las principales causas son la mayor superficie cosechada y principalmente los mayores rendimientos obtenidos. Siendo el Estado que más aportó a la producción y dado su comportamiento evitó una mayor caída en la producción nacional.

Nayarit.- Al mes de julio se cosecharon 63.8 miles de toneladas del grano que son menores a las 72.7 miles de toneladas cosechadas en el mismo mes del año anterior. Este comportamiento se debe a los aumentos en la superficie siniestrada que causo una baja sensible en los rendimientos.

Chiapas.- El estado registra un avance de producción al mes de mayo de 23.3 miles de toneladas, volumen 12% menor en relación a lo que cosechó en el mismo mes de 2012, lo que se debe principalmente la menor superficie sembrada y cosechada, lo que dio como resultado una menor productividad del cultivo.

Veracruz.- Presentó un volumen de cosechas al mes de julio de 14.9 miles de toneladas que significan un aumento de 5.9% respecto al mismo mes de 2012, lo que se debe a la mayor superficie sembrada y cosechada, así como por un ligero incremento en los rendimientos del cultivo.

II. Comercialización

II.1. Precios pagados al productor

A continuación se hace referencia a los precios pagados al productor, vigentes en las dos quincenas del mes de agosto de 2013 y corresponden a la última información disponible.

Sonora.- En la zona productora de Céjeme, la variedad de frijol negro se mantuvo sin cambio en sus precios mínimos y máximos, al ubicarse en 14,000 pesos la tonelada el precio mínimo, mientras que el máximo registrado fue de 14,200.00. Este mismo comportamiento se observó la quincena anterior pero se espera que en las siguientes semanas se cuente con información más actualizada.

Chiapas.- En este estado la variedad Negro Jamapa, reporta un precio promedio mínimo de 9,000 pesos y un máximo de promedio de 9,375 pesos. El precio mínimo se mantuvo sin cambios, mientras que el máximo muestra un ligero incremento en las zonas productoras que se muestran en el cuadro siguiente.

Es conveniente señalar que en los últimos meses el frijol ha presentado algunos problemas de comercialización en las principales zonas productoras del norte del país, como son Veracruz, Chihuahua y Durango, ya que los productores no han podido colocar sus cosechas en el mercado y el grano ha permanecido en bodega. Esta situación se ha reflejado en los precios pagados al productor, los cuales se han mantenido sin cambio durante el mes de junio y lo que transcurrido de julio del 2013.

II.2. Precio al mayoreo en centrales de abasto

En la primera quincena de septiembre de 2013, el frijol pinto tuvo presencia en 27 de los mercados y centrales de abasto del país, obteniéndose un nivel de abasto igual al registrado en la segunda quincena de agosto. En estas centrales se recopilaron un total 35 precios frecuentes de los cuales 10 presentaron reducciones, 9 aumentos y 16 no variaron; esto en relación a la quincena inmediata anterior.

De los precios frecuentes registrados para este producto, el precio mínimo fue de 12.00 pesos por kilogramo y se registró en el Centro Comercial Agropecuario de Aguascalientes, mientras que el precio más alto fue de 27.90 pesos por kilogramo y se verificó en el Mercado Pedro Sáenz de Baranda de Campeche.

Las reducciones de precios del frijol pinto en la quincena que se reporta, se verificaron principalmente en las Centrales de Abasto ubicadas en Hermosillo Sonora, Cuautla Morelos, Tijuana Baja California, Tepic Nayarit (Mercado A. López mateos) Guadalajara y Toluca.

Los aumentos de precios ocurrieron en las Centrales de Abasto de Hermosillo Sonora, Tepic Nayarit (Nayarabastos), Campeche, Durango y Torreón Coahuila.

El promedio de los precios frecuentes a nivel nacional para el frijol pinto en la quincena que se reporta fue de 16.06 pesos por kilogramo, que es ligeramente igual al precio promedio registrado en la segunda quincena de agosto.

Los orígenes predominantes del grano ofertado en los mercados y centrales de abasto fueron Chihuahua, Zacatecas, Durango y Nayarit y se verifica también la presencia del grano de importación, como puede observarse en el cuadro anterior.

En la gráfica siguiente puede observarse el comportamiento de los precios al mayoreo de la variedad de frijol pinto para algunos estados y a nivel nacional, durante el período septiembre de 2012 – primera quincena de septiembre de 2013, en donde, en términos generales continúa la tendencia general a la baja, aunque menos pronunciada, en la primera quincena de septiembre de 2013 respecto a la segunda quincena de agosto del mismo año. Este comportamiento obedece principalmente a la baja en los precios de esta variedad de grano en los estados de Durango y Guanajuato, ya que en Zacatecas y Chihuahua se registran aumentos y en los demás mercados permaneces sin cambios o se observan ligeros aumentos en los precios al mayoreo de esta variedad de frijol.

Ahora bien, considerando el período septiembre de 2012 – primera quincena de septiembre de 2013, continua observándose variaciones negativas, es decir, niveles de precios menores el año anterior en todos los estados. En términos generales esta baja en los precios de frijol se debe tanto a una recuperación de la producción de la sequía que el año anterior que afectó el cultivo en las principales regiones productoras del norte del país, como a problemas en la comercialización del grano en algunos los principales estados productores que ha hecho que los precios vayan a la baja.

III. Mercado internacional

En el mediano plazo el comportamiento y la trayectoria de los precios en los mercados de físicos de frijol pinto se comportaron en forma un tanto distinta a como lo hacen en el mercado nacional. De esta forma, considerando el comportamiento del último año para estas variedades, es decir, de la primera quincena del mes de septiembre de 2013 en comparación al precio promedio registrado en septiembre del 2012, en el caso del frijol pinto No. 1 FOB Mayoreo en Colorado y Nebraska se registra un aumento del precio es de 3%% mientras que en el caso del frijol negro número uno, FOB mayorista Michigan, se registra por el contrario, un aumento del orden de 31%, como se aprecia en la gráfica.

Respecto al comportamiento mensual de los precios, la variedad de frijol pinto número uno, FOB Mayoreo en Colorado y Nebraska se redujo marginalmente, en 0.5% en la primera quincena del mes de septiembre 2013 respecto al vigente mes inmediato anterior, mientras que la variedad de frijol negro número uno, FOB mayorista Michigan presentó también una disminución marginal, de 0.2% en el mismo período.


Mercado de Granos Básicos

Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados SNIIM-SE. 2a. Quincena Agosto 2013…

El Mercado de Granos Básicos tiene como propósito el seguimiento de las condiciones generales de producción y comercialización de los principales granos básicos, como aspectos determinantes de los precios que rigen en los mercados mayoristas y centros de abasto del país y como importantes elementos en la integración de diversas cadenas agroalimentarias.

El Mercado de Granos Básicos tiene una periodicidad quincenal, la información que en él se reporta es de carácter coyuntural y corresponde a los principales granos básicos que se producen en el país, los cuales se analizan brevemente en función de los meses de mayor cosecha de cada ciclo agrícola (Otoño – Invierno y Primavera - Verano) en los principales Estados y regiones productoras de arroz, trigo, frijol, maíz, sorgo y soya.

El contenido de estos comentarios es de carácter coyuntural y en ellos se analiza el desempeño y las perspectivas a corto plazo de la producción de cada grano, que incluyen el avance de siembras y cosechas y las posibles cifras de cierre, el desarrollo de la comercialización en origen en función de los precios pagados a los productores y los precios al mayoreo cotizados en los principales centros mayoristas del país, así como un breve reporte del mercado internacional que incluye precios internacionales de físicos y en su caso de futuros, así como los principales elementos del comercio exterior.

ARROZ

I. Producción nacional y estatal

De acuerdo a los últimos avances reportados por la SAGARPA, la producción de arroz palay del ciclo Otoño - Invierno (O-I) alcanzó hasta el mes de julio de 2013 un volumen de 33.6 miles de toneladas que superan ampliamente la cosecha obtenida en el mismo mes del año anterior, cuando se obtuvieron 18.1 miles y corresponden a los estados de Campeche, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Tabasco y Tamaulipas. El aumento de la producción estuvo basado en un crecimiento de las superficies sembrada y cosechada.

No obstante lo anterior, de acuerdo a la producción programada para el ciclo O - I 2013, se espera alcanzar un volumen de producción de 39.4 miles de toneladas a nivel nacional volumen mayor respecto al alcanzado el ciclo agrícola anterior. Se espera que los estados de Campeche, Nayarit y Jalisco sean los que más producción aporten a las cosechas nacionales del año 2013.

Campeche.- El estado registra un avance de producción al mes de julio de 18.1 miles de toneladas que son considerablemente mayores a las 5.5 miles de toneladas producidas en el mismo mes del año anterior. El incremento se explica por la mayor superficie sembrada y cosechada en el ciclo O-I que registra el cultivo en 2013 y se espera recuperar los niveles de cosecha de años anteriores.

Nayarit.- En este estado también se registra un nivel de producción mayor al del año anterior, 10.3 miles de toneladas, mayor en 11% en comparación con las cosechas de 2012 y obedece también a la mayor superficie sembrada y cosechada, mientras que los rendimientos registran una baja.

Jalisco.- El estado registra una producción al mes de julio de 2.5 miles de toneladas, que superan en 7% las alcanzadas el año anterior y también obedece a las mayores siembras y a la mayor superficie cosechada, ya que los rendimientos registran una ligera baja.

II. Comercialización

II. 1. Precios pagados al productor

Los datos de precios que a continuación se presentan, para el caso del arroz y de todos los cultivos, fueron proporcionados por las Delegaciones de la Secretaría de Agricultura, Ganadería Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) en los Estados, y corresponden a los precios de los avances de las cosechas de las entidades en las que se cuenta con información de precios. Esta información se encuentra más actualizada que los datos de producción que emite y difunde el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) en su página oficial y puede sufrir cambios como resultado del proceso de validación los mismos.

Michoacán.- Los precios promedio pagados a los productores durante la segunda quincena de agosto para la variedad de arroz “Milagro Filipino” en las zonas productoras de Apatzingán y 4 Caminos, registran bajas moderadas, tanto en los precios mínimos como en los máximos, mientras que en Gabriel Zamora por el contrario aumentan. Asimismo en las zonas productoras de Parácuaro, el precio mínimo se mantuvo sin cambios respecto a la primera quincena de agosto, mientras que el precio máximo se redujo ligeramente, como se muestra en el cuadro siguiente.

Campeche.- Durante la segunda quincena de agosto, los precios se mantuvieron sin cambios también en este Estado, ubicándose en un precio único de 4 mil 100 pesos la tonelada; este precio es sin considerar los apoyos de los distintos programas de SAGARPA y rigieron para la zona productora arrocera del Municipio de Champotón, que es una de las más productivas del grano a nivel estatal.

Cabe mencionar que el comportamiento de los precios pagados al productor, reflejan la situación de las cosechas en los estados, es decir en ambos las cosechas del ciclo O - I ya culminaron, de ahí que los precios vayan a la baja.

II.2. Precios al mayoreo en centrales de abasto

En la primera quincena del mes de agosto de 2013, la variedad “Arroz Pulido Tipo Morelos” tuvo presencia en 24 Mercados y Centrales de Abasto del país; es decir, registró un nivel de abasto similar al de la primera quincena del mes del mismo mes . En éstos mercados se recopilaron en total 27 precios frecuentes del grano, el cual provino en la quincena que se reporta de 10 entidades federativas distintas.

De acuerdo al comportamiento observado de los precios frecuentes del producto durante la quincena que se reporta, en 6 mercados se registraron reducciones de precios, en sólo 3 se registraron aumentos y en 22 los precios se mantuvieron sin variación; todo lo anterior en comparación a la primera quincena de agosto del 2013.

El precio más bajo se registró en la Central de Abasto de Villahermosa Tabasco y fue en promedio de 9.58 pesos el kilogramo cuyo origen fue el mismo estado; mientras que el precio más alto se verificó en el Centro Comercial Agropecuario de Aguascalientes y en la Central de Abasto del mismo estado, siendo de 25.50 pesos el kilogramo en promedio, proveniente del estado de Morelos.

Las reducciones más significativas del precio de esta variedad de arroz se registraron en las Centrales de Abasto de Malibrán, Puebla y Villahermosa Tabasco, mientras que los mayores incrementos de precios se verificaron en las Centrales de Abasto de Chetumal, Xalapa y Minatitlán.

Los orígenes predominantes del cereal en mercados y centrales de abasto en la primera quincena de agosto fueron Veracruz, Morelos y el D. F. desatacando las dos primeras entidades por ser productores importantes del grano.

En la gráfica siguiente puede observarse el comportamiento del último año; es decir de agosto 2012 a agosto de 2013, de los precios al mayoreo correspondiente a la variedad de Arroz Pulido Tipo Morelos a nivel nacional y para algunas entidades federativas, las cuales además de ser productoras relevantes del grano, son también importantes abastecedoras de los mercados nacionales.

En el período mencionado, el precio promedio nacional de ésta variedad de arroz registra un aumento del 7.3%, el cual se debe a los aumentos de precios mensuales en los estados de Nayarit, México y Veracruz particularmente a partir del mes de junio del 2013. Durante el periodo, se registraron reducciones en los precios en Tabasco, México y en menor medida en el D. F., mientras que en Michoacán permanecen sin cambios.

Cabe señalar que la producción nacional del cereal ha sido insuficiente, por lo que se encuentra relativamente escaso, a lo cual habría que añadir que los bajos precios de las importaciones impactan en las variaciones de los precios internos; hoy día el cereal se está importando de Asia y USA a precios relativamente bajos, aunque de mala calidad en el caso de Asia, lo cual ha contrarrestado en gran medida los incrementos de los precios internos.

III. Mercado internacional

En los días de la quincena de referencia, los precios de futuros del arroz en su contrato más cercano, cotizaron mixtos, es decir en los primeros días siguieron una trayectoria con altibajos para después, en los últimos días de la quincena registrar una baja importante, como se aprecia en la gráfica. Finalmente la quincena terminó con ganancias marginales, como se aprecia en la gráfica

En el mercado de físicos, las cotizaciones del cereal en sus diversos puntos de cotización se mantuvieron con cambios marginales o sin cambios en los mercados de USA durante la última quincena y más altas que hace un año, mientras que en Asia los precios del arroz tailandés siguen guiando todas las demás cotizaciones asiáticas a la baja; en el caso del arroz de la India las cotizaciones siguen cayendo ante el declive de la rupia. De esta forma, las cotizaciones asiáticas han bajado tanto que están en un mínimo de dos años; las existencias de arroz de Tailandia y la India se mantienen altas y la demanda mundial de importaciones es incierta.

Por otra parte, el USDA informó que las existencias de arroz con cáscara de USA hasta el 01 de agosto de 2013 eran 15% más bajas que las del mismo período del año pasado y el USDA estima que hacia finales del mes hay alrededor de 640 mil quintales (alrededor de 29,000 toneladas) en las fincas y 29.9 millones de quintales (1.35 millones de toneladas) en almacenamiento fuera de las fincas.

El Informe sobre el avance de cultivos del USDA para la semana que terminó el 25 de agosto, no indicó cambios respecto a la semana anterior en la porción del 70% de buena a excelente. No obstante, el índice de condición ponderada de Informa mostró leve mejoría, debido principalmente a una mejoría en el índice para la cosecha de California. El progreso de la cosecha sigue siendo lento, en 14%. Asimismo informó que la cosecha en comparación con el promedio de los 5 años es del 17%; el único progreso apreciable ha sido en los dos estados de la Costa del Golfo, Texas y Louisiana. Se espera que haya un progreso de cosecha para recoger en otras áreas la próxima semana, pero es probable que se mantenga un poco por detrás del ritmo normal debido al retraso de la siembra de la mayor parte de la cosecha de este año.

En otras partes, las precipitaciones favorecieron las cosechas de arroz en el sureste del Valle del Yangtze y el sur de China; en el norte y este de Tailandia, Vietnam, Sumatra, Indonesia; y este y sur de la India, mientras que en Luzón Filipinas, dichas precipitaciones continuaron favoreciendo la cosecha. Por otra parte, se espera un clima seco en la zona del noreste de la India, las escasas precipitaciones ayudarán a las actividades de recolección en las zonas centro y norte de los USA. Las precipitaciones favorecieron la cosecha de arroz en las zonas del extremo sur de Brasil esta semana.

En su reporte de ventas de exportación, el USDA, informó que se registraron ventas netas de USA por 18,200 toneladas para 2013/2014. Las reportadas para México son de 6,600 toneladas, destinos desconocidos 6,000 toneladas, Corea del Sur 2,500, Canadá 2,300 y Taiwán 1,200, con disminuciones para Ghana 5,500 toneladas y Costa Rica 200; de igual forma, las exportaciones fueron del 68,800 Toneladas, principalmente para México (35,800), Haití (14,300), Corea del Sur (8,500), Jordania (3,200) y Canadá (2,900 TM).

De acuerdo con el USDA, aunque el ritmo de las exportaciones se encuentra un poco por encima del nivel promedio que se necesitará para cumplir con cualquier pronóstico, tanto del USDA o de Informa, las ventas de la últimas semanas fueron decepcionantes y pudieron haber sido afectadas negativamente por el moderado repunte de los precios durante la semana de ventas.

Ahora bien, considerando el comportamiento de los precios en el último año, es decir de agosto de 2013 al mes de agosto de 2013, el precio del Sur de Luisiana aumentó 7.4%, la variedad FOB Molino Arkansas se incrementó en 9.7%, la variedad FOB Molino en Luisiana se incrementó 9.6% y la variedad FOB Molino en Texas creció 11.6%.

MAÍZ

I. Producción nacional y estatal

De acuerdo a los últimos datos reportados, la producción nacional de maíz obtenida al mes de julio de 2013 para el ciclo O - I, ascendió a 5.1 millones de toneladas, volumen menor en 6.5% respecto al alcanzado en el ciclo homólogo anterior y se explica por la reducción en la superficie cosechada y los rendimientos alcanzados.

Los Estados que más contribuyeron al monto de la producción alcanzada por el ciclo en julio de 2013 fueron Sinaloa, Veracruz y Tamaulipas, los que en conjunto aportaron el 84% de las cosechas nacionales alcanzadas hasta el mes. El avance de producción en los estados mencionados es el siguiente:

Sinaloa.- En el estado se obtuvieron 3.6 millones de toneladas, volumen ligeramente menor a las cosechadas del año anterio y se explica por un aumento de la superficie siniestrada, que afec to los rendimientos del cultivo. Es probable que en los próximos meses sel cultivo se vea aun más afectado por la insuficienci de agua en las presas, por lo que la producción seuiría siendo afectada.

Veracruz.- La producción del estado registra un avance de 419.4 miles de toneladas, volumen menor a las 505.5 miles de toneladas producidas hasta el mes de julio del año 2012, como resultado de la menor superficie sembrada y de los menores rendimientos obtenidos, lo que se explica por la escacez de lluvias que ha aferctado el desarrollo del cultivo.

Tamaulipas.- Se produjeron 288 mil toneladas de maíz, volumen menor a las 462.3 miles de toneladas reportadas en el mismo mes del año anterior, en el que la superficies sembrada y cosechada fueron mayores a la del actual ciclo. Cabe mencionar que en este estado se incrementaron también los siniestros que afectaron la productividad del cultivo.

II. Comercialización

II.1. Precios pagados al productor

A continuación se describe el comportamiento de los precios pagados al productor de maíz blanco para algunos estados importantes que reportan datos vigentes durante la segunda quincena de agosto del 2013 para el ciclo Otoño-Invierno 2012/2013. Los precios corresponden, a los promedios de las semanas que integran cada quincena de los Distritos de Desarrollo Rural (DDR) y/o Centros de Acopio al Desarrollo Rural (CADERS) que reportaron información para el ciclo agrícola mencionado.

En la segunda quincena de agosto, la oferta del grano en el mercado se conformó con las últimas cosechas del ciclo P - V 2012 y de las primeras del ciclo O – I2012/2013, por lo que en la comercialización del grano se reportan varios precios en los diversos mercados que en genera presentan tendencia a la baja.

En Sinaloa, principal estado productor del ciclo O – I, el precio se estableció en un mínimo promedio de 3,700 pesos y en un máximo promedio de 4,000 pesos la tonelada, es decir se mantuvieron sin cambios respecto a la quincena y al mes de julio de 2013.

En el caso de Michoacán, Estado donde se encuentran ya avanzadas las cosechas del ciclo O-I, se registran distintos precios, algunos de los cuales registran bajas, resultado de los mayores niveles de producción alcanzados hasta ahora; pero los precios se determinan básicamente de acuerdo al régimen de cosechas, es decir si el grano se obtuvo bajo condiciones de riego donde es relativamente más caro o de temporal. De esta forma, se aprecian bajas en Apatzingán, mientras que Pátzcuaro, Aguililla y Coahuayana, mientras que en Zitácuaro y Huetamo, los precios permanecieron sin cambios.

En el caso de Chiapas, en las zonas productoras de Villaflores y Chicomusuelo, Cintalapa, Villacorzo la Concordia y Ocozocoautla el precio mínimo fue de 3,500 pesos y el máximo 4,000 pesos, es decir permanecieron sin cambios, en relación a la quincena anterior.

II.2. Precio al mayoreo en centrales de abasto

El maíz blanco en la segunda quincena del mes de agosto de 2013, registró un nivel de abasto similar al de la primera quincena del mismo mes, es decir tuvo presencia en 30 mercados y centrales de abasto.

De los precios frecuentes registrados, el precio mínimo fue de 4.00 pesos por kilogramo y se registró como en la quincena anterior, en la Central de Abasto de Culiacán Sinaloa, siendo además este estado el principal productor del grano en el ciclo Otoño - Invierno, mientras que el precio más alto fue de 8.50 pesos por kilogramo y se verificó otra vez en la Central de Abasto Unión de Comerciantes La Paz de Baja California Sur.

Los aumentos de precios más significativos se registraron en las Centrales y Mercados de Abasto de Oaxaca, Francisco Villa en Durango y Mercado de Bastos Estrella de San Nicolás de los Garza en Nuevo León. Por su parte, las reducciones más importantes de precios se registraron en el Centro Comercial Agropecuario de Aguascalientes, en la central de Abastos de Villahermosa en Tabasco y en el Módulo de Abasto de Guadalajara, entre otros.

El promedio de los precios frecuentes a nivel nacional para el maíz blanco en la segunda quincena de agosto del 2013 fue de 5.40 pesos por kilogramo que es ligeramente menor al precio promedio registrado en la primera quincena del mismo mes que fue de 5.41 pesos por kilogramo.

En la gráfica siguiente puede observarse el comportamiento que han mostrado los precios al mayoreo del maíz blanco en el período agosto de 2012 agosto de 2013, a nivel nacional y para algunos estados que son importantes productores y/o consumidores del grano.

En la segunda quincena de agosto continua la recuperación del precio al mayoreo nacional del maíz blanco respecto a los meses de junio y julio en los cuales cayó. Esta recuperación se debe principalmente a los aumentos que presentaron los precios promedio de esta variedad de maíz en los estados de Jalisco, Guanajuato y México, mientras que en Chiapas y Michoacán los precios permanecieron sin cambios.

Ahora bien, considerando el comportamiento del grano entre agosto del 2012 agosto del 2013 los precios actuales fueron más bajos que los del año anterior. Los estados que presentan las reducciones más significativas en sus precios al mayoreo son Chiapas, Michoacán y México. De esta forma el precio promedio nacional es menor en 8% respecto al registrado en el mismo mes de un año antes.

III. Mercado internacional

En cuanto al mercado internacional, los futuros de maíz terminaron mixtos presentando ganancias en todos los contratos al término del mes y con trayectoria al alza a pesar de los altibajos durante la quincena que se reporta.

• Los precios futuros presentaron el siguiente comportamiento:

• Subieron en el período mencionado, pero principalmente en la última quincena del mes en medio de compras técnicas y preocupaciones sobre el clima en USA.

• En los días en que cedieron terreno y bajaron obedeció a que los operadores tomaron ganancias tras una escalada en la que los precios tocaron máximos del mes el 26 de agosto, respecto a las sesiones anteriores.

• Otro factor que presionó al mercado de maíz fue el pronóstico de lluvias mayores a las esperadas en lugares como Iowa durante las próximas semanas.

• Asimismo, El hecho de que los futuros terminaran mixtos en la quincena, sobre todo en el contrato de septiembre fue impulsado por una estrechez en los mercados al contado y los diferidos presionados por una toma de ganancias.

• Finalmente, los futuros del maíz cayeron los últimos días del mes en la Bolsa de Chicago, con excepción del contrato más cercano, debido a pronósticos de lluvias y temperaturas más frías en la principal región productora de EUA y por una toma de utilidades.

De esta forma continúan altas las bases en las diversas zonas productoras de USA debido a la estrechez de la oferta de corto plazo. Los inventarios bajos y la poca oferta del grano por parte de los productores, han mantenido al mercado con soporte en las bases, dejando a los consumidores en busca de maíz, principalmente de la nueva cosecha, en las regiones más al sur de la principal zona productora.

Por otra parte, el reporte del USDA de progreso de cultivo mostró que al 25 de agosto, la calidad del cultivo considerado como bueno o excelente cayó 2 puntos a 59% y, que los estados que mostraron mayor baja fueron Nebraska, Iowa, Indiana e Illinois. De acuerdo a las condiciones de clima que se dieron en la semana, se espera que la calificación vuelva a caer para el próximo reporte.

Un factos positivo se refiere a los pronósticos de clima para los próximos días en USA, los cuales prevén lluvias y temperaturas más frescas que aliviarán el estrés de los cultivos de maíz y soya en el Medio Oeste de USA. El clima cálido y seco de los días pasados dieron soporte a los precios del maíz y la soya, sin embargo los precios comenzaron a descender desde el jueves 27 de agosto cuando se pronosticó lluvias para el fin de semana.

En cuanto al comercio internacional el reporte de ventas de exportación mostró una reducción de 15,000 toneladas de la vieja cosecha por cancelaciones de destino desconocido y Panamá, y ventas de 673,800 toneladas del nuevo ciclo, de las cuales los principales compradores fueron México con 317,600 toneladas., Japón con 138,200 toneladas y Colombia con 85,600. Las exportaciones fueron de 329,300 toneladas, los principales destinos fueron Japón con 181,500 toneladas, México con 99,100 toneladas y Venezuela con 20,000.

Por último, se extienden las recomendaciones de diversos analistas del USDA a los compradores, sugiriendo adquirir solo sus necesidades inmediatas y esperar a la nueva cosecha para inventariarse a más largo plazo, mientras que los productores proponen continuar con su proceso de venta al mercado.

En este contexto, en el mercado de físicos, el precio del maíz FOB Iowa Sur se redujo en el mes de agosto 2013, 11% respecto al precio del mes de julio del mismo año; en el mismo período, el precio de la variedad FOB Camión Kansas City también se redujo, en 16% y el FOB Barc. ptos. USA en Golfo cayó 14%. Considerando el período agosto 2012 - agosto 2013, los precios de estas variedades se redujeron 26%, 31%, y 27%, respectivamente, como se aprecia en la gráfica siguiente.

FRIJOL

I. Producción nacional y estatal

De acuerdo a los últimos avances reportados, el cultivo del frijol al mes de julio de 2013 reporta un volumen de producción de 253.3 miles de toneladas para el ciclo O-I, volumen ligeramente inferior a las 258.3 miles cosechadas en el mismo mes de año anterior.

El frijol presenta al mes de julio una superficie siniestrada de 10.9 miles de toneladas, mayor en 24% a la registrada en el ciclo homólogo anterior, lo que explica en gran medida la baja en la producción y en los rendimientos.

Esta situación se presenta después de que el cultivo se venía recuperando de los efectos de las condiciones climatológicas adversas que se enfrentaron durante los años 2011 y 2012, como son heladas y sequías en las principales regiones productoras del norte del país. A esto habría que añadir los problemas de comercialización del grano que aún enfrentan los productores, principalmente los del norte del país, por los bajos precios.

Los estados que más aportaron a la producción nacional alcanzada hasta junio en el ciclo O-I fueron Sinaloa, Veracruz y Chiapas, los que en conjunto contribuyeron con más del 80% del volumen total producido del grano en el mes de julio de 2013.

Sinaloa.- Es el principal estado productor del O-I y en el mes de julio del 2013, se produjeron 117.7 miles de toneladas que superan en casi 10% a la producción alcanzada en el ciclo homólogo anterior. Las principales causas son la mayor superficie cosechada y principalmente los mayores rendimientos obtenidos. Siendo el Estado que más aportó a la producción y dado su comportamiento evitó una mayor caída en la producción nacional.

Nayarit.- Al mes de julio se cosecharon 63.8 miles de toneladas del grano que son menores a las 72.7 miles de toneladas cosechadas en el mismo mes del año anterior. Este comportamiento se debe a los aumentos en la superficie siniestrada que causo una baja sensible en los rendimientos.

Chiapas.- El estado registra un avance de producción al mes de mayo de 23.3 miles de toneladas, volumen 12% menor en relación a lo que cosechó en el mismo mes de 2012, lo que se debe principalmente la menor superficie sembrada y cosechada, lo que dio como resultado una menor productividad del cultivo.

II. Comercialización

II.1. Precios pagados al productor

En el mes de julio de 2013, se inició la época de cosechas nacionales de frijol del ciclo O-I en todos los estados del país. Sin embargo, no todos los estados importantes reportan aún cotizaciones vigentes para el caso del ciclo O-I.

Sonora.- En la zona productora de Céjeme, la variedad de frijol negro se mantuvo sin cambio en sus precios mínimos y máximos, al ubicarse en 14,000 pesos la tonelada el precio mínimo, mientras que el máximo registrado fue de 14,200.00. Este mismo comportamiento se observó la quincena anterior pero se espera que en las siguientes semanas se cuente con información más actualizada.

Chiapas.- En este estado la variedad Negro Jamapa, reporta un precio promedio mínimo de 9,000 pesos y un máximo de promedio de 9,375 pesos. El precio mínimo se mantuvo sin cambios, mientras que el máximo muestra un ligero incremento en las zonas productoras que se muestran en el cuadro siguiente.

Es conveniente señalar que en los últimos meses el frijol ha presentado algunos problemas de comercialización en las principales zonas productoras del norte del país, como son Veracruz, Chihuahua y Durango, ya que los productores no han podido colocar sus cosechas en el mercado y el grano ha permanecido en bodega. Esta situación se ha reflejado en los precios pagados al productor, los cuales se han mantenido sin cambio durante el mes de junio y lo que transcurrido de julio del 2013.

II.2. Precio al mayoreo en centrales de abasto

En la segunda quincena de agosto de 2013, el frijol pinto tuvo presencia en 27 de los mercados y centrales de abasto del país, obteniéndose un nivel de abasto igual al registrado en la primera quincena del mismo mes. En estas centrales se recopilaron un total 33 precios frecuentes de los cuales 13 presentaron reducciones, sólo 4 aumentos y 16 no variaron; esto en relación a la quincena anterior. Cabe mencionar que en 5 mercados no se registraron precios en la quincena que se reporta, mientras que en la anterior sí.

De los precios frecuentes registrados para este producto, el precio mínimo fue de 12.00 pesos por kilogramo y se registró en el Centro Comercial Agropecuario de Aguascalientes, mientras que el precio más alto fue de 26.90 pesos por kilogramo y se verificó en el Mercado Pedro Sáenz de Baranda de Campeche.

Las reducciones de precios del frijol pinto en la quincena que se reporta, se verificaron principalmente en el centro Comercial Agropecuario de Aguascalientes, y en las Centrales de Abasto de León, Cuautla y Celaya Guanajuato.

Los aumentos de precios ocurrieron en las Centrales de Abasto de Zacatecas, Toluca, Ecatepec y La Laguna en Torreón.

El promedio de los precios frecuentes a nivel nacional para el frijol pinto en la quincena que se reporta fue de 16.04 pesos por kilogramo, que es inferior al precio promedio registrado en la primera quincena de agosto, que fue de 16.37 pesos por kilogramo.

Los orígenes predominantes del grano ofertado en los mercados y centrales de abasto fueron Chihuahua, Coahuila, Nayarit y Zacatecas, y se constata también la presencia del grano de importación, como puede observarse en el cuadro anterior.

En la gráfica siguiente puede observarse el comportamiento de los precios al mayoreo de la variedad de frijol pinto para algunos estados y a nivel nacional, durante el período agosto de 2012 – agosto de 2013, en donde continúa la tendencia general a la baja en la segunda quincena de agosto respecto a la primera. Este comportamiento obedece a la baja en los precios de esta variedad de grano en el estado de Guanajuato y en menor medida en el D. F., ya que en los demás mercados se observa un crecimiento de los precios al mayoreo del frijol pinto.

Ahora bien considerando el período agosto de 2012 – agosto de 2013, continua observándose niveles de precios menores a los vigentes el año anterior en todos los estados. En términos generales esta baja en los precios de frijol se debe tanto a una recuperación de la producción de la sequía que el año anterior que afectó el cultivo en las principales regiones productoras del norte del país, como a problemas en la comercialización del grano en algunos los principales estados productores que ha hecho que los precios vayan a la baja.

III. Mercado internacional

En el mediano plazo el comportamiento y la trayectoria de los precios en los mercados de físicos de frijol pinto y negro se comportaron en forma un tanto distinta a como lo hacen en el mercado nacional. De esta forma, considerando el comportamiento del último año para estas variedades, es decir, del mes de agosto de 2013 en comparación al precio registrado agosto del 2012, en el caso del frijol pinto No. 1 FOB Mayoreo en Colorado y Nebraska se registra una caída del precio es de 20% mientras que en el caso del frijol negro número uno, FOB mayorista Michigan, se registra por el contrario, un aumento del orden de 22%, como se aprecia en la gráfica.

Respecto al comportamiento mensual de los precios, la variedad de frijol pinto número uno, FOB Mayoreo en Colorado y Nebraska creció sólo 0.7% en el mes de agosto de 2013 respecto al mes inmediato anterior, mientras que la variedad de frijol negro número uno, FOB mayorista Michigan presentó un aumento también marginal de 0.4% en el mismo período.


Mercado de Granos Básicos

Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados SNIIM-SE. Primera Quincena Agosto 2013…

El Mercado de Granos Básicos tiene como propósito el seguimiento de las condiciones generales de producción y comercialización de los principales granos básicos, como aspectos determinantes de los precios que rigen en los mercados mayoristas y centros de abasto del país y como importantes elementos en la integración de diversas cadenas agroalimentarias.

El Mercado de Granos Básicos tiene una periodicidad quincenal, la información que en él se reporta es de carácter coyuntural y corresponde a los principales granos básicos que se producen en el país, los cuales se analizan brevemente en función de los meses de mayor cosecha de cada ciclo agrícola (Otoño – Invierno y Primavera - Verano) en los principales Estados y regiones productoras de arroz, trigo, frijol, maíz, sorgo y soya.

El contenido de estos comentarios es de carácter coyuntural y en ellos se analiza el desempeño y las perspectivas a corto plazo de la producción de cada grano, que incluyen el avance de siembras y cosechas y las posibles cifras de cierre, el desarrollo de la comercialización en origen en función de los precios pagados a los productores y los precios al mayoreo cotizados en los principales centros mayoristas del país, así como un breve reporte del mercado internacional que incluye precios internacionales de físicos y en su caso de futuros, así como los principales elementos del comercio exterior.

ARROZ

I. Producción nacional y estatal

De acuerdo a los últimos avances reportados por la SAGARPA, la producción de arroz palay del ciclo Otoño - Invierno (O-I) alcanzó en el mes de julio de 2013 un volumen de 33.6 miles de toneladas que superan ampliamente la cosecha obtenida en el mismo mes del año anterior, cuando se obtuvieron 18.1 miles y corresponden a los estados de Campeche, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Tabasco y Tamaulipas. El aumento de la producción estuvo basado en un crecimiento de las superficies sembrada y cosechada.

No obstante lo anterior, de acuerdo a la producción programada para el ciclo O - I 2013, se tiene programado alcanzar un volumen de producción de 39.4 miles de toneladas a nivel nacional volumen mayor respecto al alcanzado el ciclo agrícola anterior. Se espera que los estados de Campeche, Nayarit y Jalisco sean los que más producción aporten a las cosechas nacionales del año 2013.

II. Comercialización

II. 1. Precios pagados al productor

Los datos de precios que a continuación se presentan, para el caso del arroz y de todos los cultivos, fueron proporcionados por las Delegaciones de la Secretaría de Agricultura, Ganadería Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) en los Estados, y corresponden al avance de las cosechas de las entidades en las que se cuenta con información de precios. Esta información se encuentra más actualizada que los datos de producción que emite y difunde el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) en su página oficial y puede sufrir cambios como resultado del proceso de validación los mismos.

Para este informe

Michoacán.- Los precios promedio pagados a los productores durante la primera quincena de agosto para la variedad de arroz “Milagro Filipino” en las zonas productoras de Apatzingán, 4 Caminos, Gabriel Zamora y Parácuaro, se mantuvieron sin cambios respecto a, la última quincena de julio, fluctuaron entre 3,500 y 3,700 pesos la toneladas para el caso de los precios mínimos; mientras que los precios máximos oscilaron entre los 3,600 y los 3,800 pesos la tonelada, como se muestra en el cuadro siguiente.

Campeche.- Durante la primera quincena de agosto, los precios se mantuvieron sin cambios también en este Estado, ubicándose en un precio único de 4 mil 100 pesos la tonelada; este precio es sin considerar los apoyos de los distintos programas de SAGARPA y rigieron para la zona productora arrocera del Municipio de Champotón, que es una de las más productivas del grano a nivel estatal.

II.2. Precios al mayoreo en centrales de abasto

En la primera quincena del mes de agosto de 2013, la variedad “Arroz Pulido Tipo Morelos” tuvo presencia en 24 Mercados y Centrales de Abasto del país; es decir, registró un nivel de abasto similar al de la segunda quincena del mes de julio. En éstos mercados se recopilaron en total 27 precios frecuentes del grano proveniente de 10 entidades federativas distintas.

De acuerdo al comportamiento observado de los precios frecuentes del producto durante la quincena que se reporta, en 3 mercados se registraron reducciones de precios, en sólo 3 se registraron aumentos y en 21 los precios se mantuvieron sin variación; todo lo anterior en comparación a la segunda quincena de julio del 2013.

El precio más bajo se registró en la Central de Abasto de Villahermosa Tabasco y fue en promedio de 9.58 pesos el kilogramo proveniente de Campeche y del mismo estado; mientras que el precio más alto se verificó en el Centro Comercial Agropecuario de Aguascalientes, siendo de 25.75 pesos el kilogramo en promedio, proveniente del estado de Morelos.

Las reducciones del precio de esta variedad de arroz se registraron en el Centro Comercial Agropecuario de Aguascalientes, en el Módulo de Abasto de Guadalajara y en la Central de Abasto de Villahermosa Tabasco, mientras que los incrementos de precios se verificaron en las centrales de Abasto el Mercado Malibran, en Otros Centros mayoristas de Xalapa, y en la Central de Abastos de Villahermosa en Tabasco.

Los orígenes predominantes del cereal en mercados y centrales de abasto en la primera quincena de agosto fueron Veracruz, el D. F., Morelos, Nayarit y Sinaloa, que a excepción del D. F. desatacan por ser productores del grano.

En la gráfica siguiente puede observarse el comportamiento del último año; es decir de agosto 2012 a agosto de 2013, de los precios al mayoreo correspondiente a la variedad de Arroz Pulido Tipo Morelos a nivel nacional y para algunas entidades federativas, las cuales además de ser productoras relevantes del grano, son también importantes abastecedoras de los mercados nacionales.

En el período mencionado, el precio promedio nacional de ésta variedad de arroz registra una aumento del orden del 11.5%, el cual se debe a los aumentos en los estados en Nayarit, México y en menor medida, Veracruz particularmente a partir del mes de junio del 2013. Durante el periodo agosto 2012/2013 se registraron reducciones en los precios en Tabasco, mientras que en el D.F permanecen sin cambios.

Cabe señalar que la producción nacional del cereal ha sido insuficiente, por lo que se encuentra relativamente escaso, a lo cual habría que añadir que los bajos precios de las importaciones impactan en las variaciones de los precios internos; hoy día el cereal se está importando de Asia a precios relativamente bajos, aunque de mala calidad, lo cual ha contrarrestado en gran medida los incrementos de los precios internos.

III. Mercado internacional

En los días de la quincena de referencia, los precios de futuros del arroz cotizaron mixtos, pero en general reportan una trayectoria a la baja desde el primero y hasta el hasta el12 de agosto, a partir de ahí empiezan a recuperarse pero sin alcanzar los niveles de precios de los primeros días del mes.

Los precios de futuros se vieron influenciados en los últimos días de la quincena, por las perspectivas de la demanda del cereal en los países en desarrollo. La demanda en estos países, según analistas especializados, impulsará el comercio mundial del cereal en la próxima década, hasta el 2022, con cerca de un 97.9% del crecimiento de las importaciones de arroz procedente de países de América Latina, Asia (excepto Japón), África y Oriente Medio, de acuerdo con proyecciones del USDA.

Este organismo prevé que el consumo promedio mundial de arroz per cápita baje ligeramente en la próxima década debido a los mayores ingresos y a la diversificación de alimentos. Sin embargo, el aumento de población en los países en desarrollo aumentará la demanda de arroz; el USDA dice que los países en desarrollo representarán aproximadamente el 99.6% del crecimiento mundial en el consumo de arroz en la próxima década.

Por otra parte, se prevé que África y el Medio Oriente representarán casi la mitad del crecimiento de las importaciones mundiales de arroz en la próxima década. Al respecto, el USDA dice que la demanda de arroz en estas regiones se verá impulsada por el crecimiento poblacional y las limitaciones en la producción del cereal. Entre los distintos países, se espera que la mayor demanda de importación de provenga de Indonesia y Filipinas. Estos dos países podrían llegar a ser grandes importadores de arroz, representando aproximadamente el 25% del aumento previsto de 2013 a 2022 en las importaciones mundiales de arroz, según el USDA.

Respecto al mercado de físicos, en la última semana de la quincena que se reporta, la Compañía Nacional de Abastecimiento de Granos de Brasil (Conab) ha reducido su estimación de la producción de arroz con cáscara para 2012-13 a alrededor de 11.86 millones de toneladas, ligeramente por debajo de su estimación anterior de alrededor de 11.92 millones de toneladas, pero 2% por encima de las 11.59 millones de toneladas producidas en 2011-12.

La revisión a la baja en la producción de arroz se debe principalmente a la menor producción esperada en las regiones Norte y Nordeste de Brasil. Según las estimaciones de julio de Conab, se espera que la producción de arroz con cáscara de 2012-13 en las regiones Norte y Nordeste llegue a alrededor de 1.89 millones de toneladas, un descenso de 3% respecto a las estimaciones previas de alrededor de 1.95 millones de toneladas, pero aún 10% por encima de las 1.72 millones toneladas producidas en 2011-12. Las estimaciones de la producción de arroz con cáscara de la región arrocera clave del centro-sur de Brasil se mantiene sin cambios en 9.97 millones de toneladas, 1% por encima de los 9.88 millones de toneladas de 2011-12.

El reporte de cosechas emitido por el USDA, muestra que el 70% de la superficie sembrada con arroz había espigado, en comparación con el 53% de la semana anterior, el 83% del año pasado y el 68% de promedio de cinco años previos. De igual forma la clasificación de la condición del arroz se reporta que el 71% se encuentra entre buena y excelente, comparado con el 70% de la semana anterior y 73% del año pasado.

El clima seco y caliente de China está afectando negativamente a la cosecha de arroz en el centro y el este de Valle del Yangtze y el sur de la planicie norte de China. Fuertes lluvias cayeron en el sur de China, debido al tifón Utor. Se espera que las lluvias continúen en las regiones del noreste de Japón.

También se esperan algunas precipitaciones en algunas partes del suroeste del país. Las precipitaciones favorecieron la cosecha de arroz en el norte de Tailandia, al igual que en el norte y el sur de Vietnam y en las regiones del sur de Filipinas. Por otra parte, los suministros de humedad para los cultivos de arroz siguen siendo insuficientes debido a las lluvias en la India. Asimismo, las precipitaciones favorecieron la cosecha de arroz en las regiones del sur de los EE.UU., así como en el sur de Brasil.

En este contexto, los precios promedio mensuales en el mercado de físicos de arroz no tuvieron variación durante agosto del 2013 respecto a las cotizaciones del mes de julio del mismo año, a excepción del cotizado en el Sur de Louisiana, que registró una variación mínima de 1%.

Considerando el comportamiento de los precios en el último año, es decir de agosto de 2013 a la primera quincena de agosto de 2012, el precio del Sur de Luisiana aumentó 10.8%, la variedad FOB Molino Arkansas se incrementó en 9.7%, la variedad FOB Molino en Luisiana se incrementó 10.6% y la variedad FOB Molino en Texas creció 11.6%.

MAÍZ

I. Producción nacional y estatal

De acuerdo a las últimas cifras disponibles, la producción nacional de maíz obtenida al mes de junio de 2013 en el ciclo O - I, ascendió a 4.7 millones de toneladas, volumen que supera en 6.3% el alcanzado en el ciclo homólogo anterior y se explica por el incremento en la superficie cosechada y los rendimientos alcanzados.

Los Estados que más contribuyeron al monto de la producción alcanzada por el ciclo en junio de 2013 fueron Sinaloa, Veracruz y Chiapas, los que en conjunto aportaron el 86% de las cosechas nacionales alcanzadas hasta el mes. El avance de producción en los estados mencionados es el siguiente:

Sinaloa.- En el estado se obtuvieron 3.4 millones de toneladas, volumen que supera en 18.6 las cosechadas del año anterior lograda en base a la mayor superficie sembrada. Es probable que en los próximos meses sel cultivo se vea afectado por la insuficienci de agua en las presas, por lo que la producción se vería un tanto afectada; no obstante se espera que al menos se alcabce la producción programada en más de 3.6 millones de toneladas.

Veracruz.- La producción del estado registra un avance de 398.2 miles de toneladas, volumen menor a las 495.9 miles de toneladas producidas hasta el mes de junio del año 2012, como resultado de la menor superficie sembrada y de los menores rendimientos obtenidos, debido a la escacez de lluvias que ha aferctado el desarrollo del cultivo.

Chiapas.- Se produjeron 173.3 miles de toneladas de maíz, volumen menor a las 179.2 miles de toneladas reportadas en el mismo mes del año anterior, en el que la superficie sembrada y cosechada fue mayor a la del actual ciclo.

II. Comercialización

II.1. Precios pagados al productor

A continuación se describe el comportamiento de los precios pagados al productor de maíz blanco para algunos estados importantes que reportan datos vigentes durante la segunda quincena de julio del 2013 para el ciclo Otoño-Invierno 2012/2013. Los precios corresponden, a los promedios de las semanas que integran cada quincena de los Distritos de Desarrollo Rural (DDR) y/o Centros de Acopio al Desarrollo Rural (CADERS) que reportaron información para el ciclo agrícola mencionado.

En la segunda quincena de julio, se incrementó la oferta del grano en el mercado, proveniente de las últimas cosechas del ciclo P-V y de las primeras del ciclo O – I, por lo que en la comercialización del grano se reportan varios precios en los diversos mercados que en genera presentan tendencia a la baja.

En Sinaloa, principal estado productor del ciclo O – I, el precio se estableció en un mínimo promedio de 3,700 pesos y en un máximo promedio de 4,000 pesos la tonelada, es decir se mantuvieron sin cambios significativos.

En el caso de Michoacán, Estado donde se encuentran ya avanzadas las cosechas del ciclo O-I, se registran distintos precios, algunos de los cuales registran bajas, resultado de los mayores niveles de producción alcanzados hasta ahora; pero los precios se determinan básicamente de acuerdo al régimen de cosechas, es decir si el grano se obtuvo bajo condiciones de riego donde es relativamente más caro o de temporal. De esta forma, se aprecian bajas en Apatzingán, Pátzcuaro, Coahuayana, y Aguililla, mientras que en Zitácuaro y Huetamo, los precios permanecieron sin cambios.

En el caso de Chiapas, en las zonas productoras de Villaflores y Chicomusuelo, Cintalapa, Villacorzo la Concordia y Ocozocoautla el precio mínimo fue de 3,500 pesos y el máximo 4,000 pesos, es decir tuvieron aumentos de 2.9% y 2.6% respectivamente, en relación a la quincena anterior.

Para Guerrero, en la zona productora de Las Vigas, los precios oscilaron entre 4,200.00 y 4,300.00 pesos la tonelada mientras que en la región de Altamirano rigieron precios de 4,200.00 mínimos y un máximo de 4,400.00 pesos por tonelada, en tanto que en Iguala fueron de 4,300.00 y 4,400.00 pesos. Estos precios no variaron respecto a los que se registraron en la quincena anterior en estas zonas productoras del estado.

II.2. Precio al mayoreo en centrales de abasto

El maíz blanco en la primera quincena del mes de agosto de 2013, registró un nivel de abasto similar al de la segunda quincena de julio, es decir tuvo presencia en 30 mercados y centrales de abasto.

De los precios frecuentes registrados, el precio mínimo fue de 4.00 pesos por kilogramo y se registró como en la quincena anterior, en la Central de Abasto de Culiacán Sinaloa, siendo este estado el principal productor del grano en el ciclo otoño - invierno, mientras que el precio más alto fue de 8.50 pesos por kilogramo y se verificó otra vez en la Central de Abasto Unión de Comerciantes La Paz de Baja California Sur.

Los aumentos de precios más significativos se registraron en las Centrales y Mercados de Abasto de, Tabasco, Oaxaca, Celaya y Xalapa. Por su parte, las reducciones de precios se registraron principalmente en las Centrales de Abasto de .Francisco Villa en Durango, Hermosillo Sonora, San Nicolás de los Garza en Nuevo León y Querétaro.

El promedio de los precios frecuentes a nivel nacional para el maíz blanco en la primera quincena de agosto del 2013 fue de 5.41 pesos por kilogramo que es ligeramente mayor al precio promedio registrado en la segunda quincena de julio que fue de 5.41 pesos por kilogramo.

En la gráfica siguiente puede observarse el comportamiento que han mostrado los precios al mayoreo del maíz blanco en el período agosto de 2012 agosto de 2013, a nivel nacional y para algunos estados que son importantes productores y/o consumidores del grano.

En la primera quincena de agosto se observa ya una ligera recuperación del precio al mayoreo nacional respecto a la segunda quincena de julio, lo cual se debe a los aumentos que presentaron los precios promedio de esta variedad de maíz en los estados de Jalisco, Guanajuato y México, mientras que en los demás estados los precios permanecieron sin cambios.

Ahora bien, considerando el comportamiento del grano entre agosto del 2012 y la primera quincena de agosto del 2013 los precios actuales siguen siendo más bajos que los del año anterior. Los estados que presentan las reducciones más significativas en sus precios al mayoreo son Chiapas, Michoacán y México. De esta forma el precio promedio nacional es menor en 8% respecto al registrado un año antes.

III. Mercado internacional

En cuanto al mercado internacional, diversos analistas apuntan que se siguen registrando señales técnicas que pueden brindar soporte a la producción del cultivo en el corto plazo, además de que muy probablemente el clima en el Medio Oeste de los EUA tendrá el peso específico para dirigir el mercado.

Esto significa que un clima más caluroso y seco en la región estadounidense del Medio Oeste hasta fines de agosto hará bajar los niveles de humedad de los suelos, lo que representa la posibilidad de disminuir los rendimientos de la cosecha.

En este contexto, en la quincena que se reporta, los futuros del grano presentaron cierres mixtos en los diversos contratos, pero registrando una tendencia a la baja en los primeros días para empezar a recuperarse en los últimos días de la quincena. De esta forma el contrato más cercano presenta una reducción en la quincena que se reporta de 1.2%, mientras que los otros registran leves crecimientos de 1% cada uno.

Respecto al mercado de físicos, el USDA emitió diversos reportes que dieron dirección al mercado. En ellos se pueden resaltar diversos aspectos que afectaron los precios del grano.

• Reporte Mensual de Oferta y Demanda. La menor cifra estimada de rendimiento provocó que la producción de maíz 2013-14 se estimara en 349.6 millones de toneladas, que seguiría siendo una producción récord, ya que en el año 2009/10 fue de 332 millones de toneladas y, hasta entonces, había sido la más grande. No cambió el estimado para uso de etanol, las exportaciones bajaron 635 mil toneladas y los inventarios finales fueron estimados a la baja, de 49.46 millones de toneladas a 46.66 millones de toneladas, siendo éstos los más altos desde el año 2009/10.

• La producción mundial de maíz bajó de 959.84 millones de toneladas a 957.15 millones, además del descenso que presentó USA, también bajó en 1 millón de toneladas la producción de México, que se calcula en 22 millones de toneladas, bajó el consumo en cerca de 2 millones de toneladas y los inventarios finales se redujeron de 800,000 a 150.17 millones de toneladas.

• Reporte Semanal de Progreso del Cultivo. En la última semana de la quincena que se reporta, la condición del cultivo se mantuvo firme a nivel nacional en USA en 64% de bueno a excelente; sin embargo, vale destacar que el estado de Iowa experimentó una caída en sus condiciones, descendió de 51% a 49% el porcentaje de bueno a excelente. A la vez que las condiciones en Illinois, aunque menos preocupantes, llegaron a niveles de 68% de bueno a excelente, luego de reportarse en 72% la semana anterior.

Esta reducción en los niveles de calidad de los dos estados de mayor producción en USA, pueden haber sido la causa de la reducción en los estimados de rendimientos reportados por el USDA en su reporte de oferta y demanda, que bajó el rendimiento de 156.5 Bu/Ac a 154.4 Bu/Ac.

• Reporte Semanal de Ventas de Exportación. Se reportó que la semana anterior USA tuvo cancelaciones en las ventas netas de 59,100 toneladas de la vieja cosecha y las ventas de la nueva cosecha fueron de 836,100 toneladas, cuyos principales compradores fueron destino desconocido con 348,000 toneladas, México con 308,800 toneladas y Japón con 100,000 toneladas. En tanto, las exportaciones fueron de 377,400 toneladas y los destinos principales fueron Japón con 212,400 toneladas, México con 93,500 toneladas y Guatemala con 20,200 toneladas.

Asimismo, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires reportó que la cosecha 2012/13 alcanza una producción hasta la fecha de 24.3 millones de toneladas, con un 97.7% del área cosechada, por lo que parece cada vez más probable que el USDA haya sobreestimando la producción de este país en alrededor de 1.6 millones de toneladas.

En este contexto, en el mercado de físicos, el precio del maíz FOB Iowa Sur se redujo en los primeros días de agosto 2013 7.4% respecto al precio del mes de julio del mismo año; en el mismo período, el precio de la variedad FOB Camión Kansas City también se redujo, en 17.6% y el FOB Barc. ptos. USA en Golfo cayó 17.4%. Considerando el período agosto 2012 - agosto 2013, los precios de estas variedades se redujeron 29.1%, 32%, y 30.2.8%, respectivamente, como se aprecia en la gráfica siguiente.

FRIJOL

I. Producción nacional y estatal

De acuerdo a los últimos avances reportados y disponibles, el cultivo del frijol al mes de mayo de 2013 reporta un volumen de producción de 251.6 miles de toneladas para el ciclo O-I, volumen ligeramente inferior a las 256.0 miles cosechadas en el mismo mes de año anterior.

El frijol presenta al mes de junio una superficie siniestrada de 10.8 miles de toneladas, mayor en casi 30% a la registrada en el ciclo homólogo anterior, lo que explica en gran medida la baja en la producción y en los rendimientos.

Esta situación se presenta después de que el cultivo se venía recuperando de los efectos de las condiciones climatológicas adversas que se enfrentaron durante los años 2011 y 2012, como son heladas y sequías en las principales regiones productoras del norte del país. A esto habría que añadir los problemas de comercialización del grano que aún enfrentan los productores, principalmente los del norte del país, por los bajos precios.

Los estados que más aportaron a la producción nacional alcanzada hasta junio en el ciclo O-I fueron Sinaloa, Veracruz y Chiapas, los que en conjunto contribuyeron con más del 80% del volumen total producido del grano en ese mes de junio.

Sinaloa.- Es el principal estado productor del O-I y en el mes de junio del 2013, se produjeron 3.4 miles de toneladas que superan en 18.6% a la producción alcanzada en el ciclo homólogo anterior. Las principales causas son la mayor superficie cosechada y principalmente los mayores rendimientos obtenidos. Siendo el Estado que más aportó a la producción y dado su comportamiento evitó una mayor caída en la producción nacional.

Nayarit.- Al mes de junio se cosecharon 63.8 miles de toneladas del grano que son menores a las 72.7 miles de toneladas cosechadas en el mismo mes del año anterior. Este comportamiento se debe a los aumentos en la superficie siniestrada que causo una baja sensible en los rendimientos.

Chiapas.- El estado registra un avance de producción al mes de mayo de 22.9 miles de toneladas, volumen 12.8% menor en relación a lo que cosechó en el mismo mes de 2012, lo que se debe principalmente la menor superficie sembrada y cosechada, así como en los rendimientos obtenidos.

II. Comercialización

II. 1. Precios pagados al productor

En la primera quincena del mes de julio de 2013, se inició la época de cosechas nacionales de frijol del ciclo O-I en todos los estados del país. Sin embargo, no todos los estados importantes reportan aún cotizaciones vigentes para el caso del ciclo O-I.

Sonora.- En la zona productora de Céjeme, la variedad de frijol negro se mantuvo sin cambio en sus precios mínimos y máximos, al ubicarse en 14,000 pesos la tonelada el precio mínimo, mientras que el máximo registrado fue de 14,200.00. Este mismo comportamiento se observó la quincena anterior pero se espera que en la siguientes semanas se cuente con información más actualizada.

Chiapas.- En este estado la variedad Negro Jamapa, reporta un precio promedio mínimo de 9,000 pesos y un máximo de promedio de 9,375 pesos. El precio mínimo se mantuvo sin cambios, mientras que el máximo muestra un ligero incremento en las zonas productoras que se muestran en el cuadro siguiente.

Es conveniente señalar que en los últimos meses el frijol ha presentado algunos problemas de comercialización en las principales zonas productoras del norte del país, como son Veracruz, Chihuahua y Durango, ya que los productores no han podido colocar sus cosechas en el mercado y el grano ha permanecido en bodega. Esta situación se ha reflejado en los precios pagados al productor, los cuales se han mantenido sin cambio durante el mes de junio y lo que transcurrido de julio del 2013.

II.2. Precio al mayoreo en centrales de abasto

En la primera quincena de agosto de 2013, el frijol pinto tuvo presencia en 27 de los mercados y centrales de abasto del país a los cuales el SNIIM da seguimiento, obteniéndose un nivel de abasto igual al registrado en la segunda quincena de julio. En estas centrales se recopilaron un total 31 precios frecuentes de los cuales 12 presentaron reducciones, 9 aumentos y 10 no variaron; esto en relación a la quincena anterior. Cabe mencionar que en 4 mercados no se registraron precios en la quincena que se reporta, mientras que en la anterior sí.

De los precios frecuentes registrados para este producto, el precio mínimo fue de 13.00 pesos por kilogramo y se registró en las centrales de abastos de Zacatecas y San Luis Potosí, mientras que el precio más alto fue de 26.90 pesos por kilogramo y se verificó en el Mercado Pedro Sáenz de Baranda de Campeche. Cabe mencionar que el segundo precio más alto, de 26.00 pesos el kilogramo, se registró en el Módulo de Abasto de Oaxaca, como en la quincena anterior.

Los aumentos de precios más significativos para el frijol pinto en la quincena que se reporta, se verificaron principalmente en las Centrales de Abasto de Tijuana, Sonora, Puebla, Durango y Ecatepec.

Las reducciones más significativas de precios ocurrieron en las Centrales de Abasto de Toluca, San Nicolás de los garza Nuevo León, León, Celaya y Aguascalientes, entre otros.

El promedio de los precios frecuentes a nivel nacional para el frijol pinto en la quincena que se reporta fue de 16.37 pesos por kilogramo, que es ligeramente inferior al precio promedio registrado en la segunda quincena de julio, que fue de 16.48 pesos por kilogramo.

Los orígenes predominantes del grano en los mercados y centrales de abasto fueron Chihuahua, Coahuila, Durango, Nayarit y Zacatecas, y se constata también la presencia del grano de importación, como puede observarse en el cuadro anterior.

En la gráfica siguiente puede observarse el comportamiento de los precios al mayoreo de la variedad de frijol pinto para algunos estados y a nivel nacional, durante el período agosto de 2012 – agosto de 2013 (primera quincena), en donde continúa la tendencia general a la baja, en la primera quincena de agosto respecto al mes de julio. Este comportamiento obedece a la baja en los precios de esta variedad de grano en el estado de Guanajuato y en menor medida en el D. F., ya que en los demás mercados se observa una recuperación de los precios al mayoreo del frijol pinto.

Ahora bien considerando el período agosto de 2012 – agosto de 2013 (primera quincena, continua observándose niveles de precios menores a los vigentes el año anterior. En términos generales esta baja en los precios de frijol se debe tanto a una recuperación de la producción de la sequía que el año anterior afectó el cultivo en las principales regiones productoras del norte del país, como a problemas en la comercialización del grano en algunos los principales estados productores que ha hecho que los precios vayan a la baja.

III. Mercado internacional

En el mediano plazo el comportamiento y la trayectoria de los precios en los mercados de físicos de frijol pinto y negro se comportaron en forma un tanto distinta a como lo hacen en el mercado nacional. De esta forma, considerando el comportamiento del último año para estas variedades, es decir, del mes de agosto de 2012 en comparación al precio registrado en la primera quincena del 2013, en el caso del frijol pinto número uno, FOB Mayoreo en Colorado y Nebraska se registra una caída del precio es de 19% mientras que en el caso del frijol negro número uno, FOB mayorista Michigan, se registra por el contrario, un aumento del orden de 20.7%, como se aprecia en la gráfica.

Respecto al comportamiento mensual de los precios, la variedad de frijol pinto número uno, FOB Mayoreo en Colorado y Nebraska creció 2.1% en el mes de julio de 2013 respecto al mes inmediato anterior, mientras que la variedad de frijol negro número uno, FOB mayorista Michigan presentó una reducción marginal de 0.7% en el mismo período.


Mercado de Granos Básicos

Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados SNIIM-SE. Segunda Quincena Julio 2013…

El Mercado de Granos Básicos tiene como propósito el seguimiento de las condiciones generales de producción y comercialización de los principales granos básicos, como aspectos determinantes de los precios que rigen en los mercados mayoristas y centros de abasto del país y como importantes elementos en la integración de diversas cadenas agroalimentarias.

Tiene una periodicidad quincenal, la información que en él se reporta es de carácter coyuntural y corresponde a los principales granos básicos que se producen en el país, los cuales se analizan brevemente en función de los meses de mayor cosecha de cada ciclo agrícola (Otoño – Invierno y Primavera - Verano) en los principales Estados y regiones productoras de arroz, trigo, frijol, maíz, sorgo y soya.

El contenido de estos comentarios es de carácter coyuntural y en ellos se analiza el desempeño y las perspectivas a corto plazo de la producción de cada grano, que incluyen el avance de siembras y cosechas y las posibles cifras de cierre, el desarrollo de la comercialización en origen en función de los precios pagados a los productores y los precios al mayoreo cotizados en los principales centros mayoristas del país, así como un breve reporte del mercado internacional que incluye precios internacionales de físicos y en su caso de futuros, así como los principales elementos del comercio exterior.

ARROZ

I. Producción nacional y estatal

De acuerdo a los últimos avances reportados, la producción de arroz palay del ciclo Otoño - Invierno (O-I), alcanzó en el mes de junio de 2013 un volumen de 26.5 miles de toneladas que superan en 63% la producción reportada en el mismo mes del año anterior y corresponden a los estados de Campeche, Jalisco, Michoacán, Nayarit y Tabasco. El avance de cosechas en las entidades mencionadas estuvo basado en un aumento de la superficie sembrada y cosechada.

De acuerdo a la producción programada para el ciclo O - I 2013, se espera un volumen de cosechas de 39.4 miles de toneladas a nivel nacional que son menores respecto a lo programado el año anterior. Se espera que los estados de Campeche, Nayarit y Tamaulipas sean los que más producción aporten.

II. Comercialización

II. 1. Precios pagados al productor

Los datos de precios que a continuación se presentan, para el caso del arroz y de todos los cultivos, fueron proporcionados por las delegaciones de la Secretaría de Agricultura, Ganadería Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) en los estados, y corresponden al avance de las cosechas de las entidades en las que se cuenta con información de precios. Esta información se encuentra más actualizada que los datos de producción que emite y difunde el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) en su página oficial y puede sufrir cambios como resultado del proceso de validación los mismos.

Michoacán.- Los precios promedio pagados a los productores durante el mes de julio para la variedad de arroz “Milagro Filipino” en las zonas productoras de Apatzingán, 4 Caminos, Gabriel Zamora y Parácuaro, fluctuaron entre 3,500 y 3,700 pesos la toneladas para el caso de los precios mínimos; mientras que los precios máximos oscilaron entre los 3,600 y los 3,800 pesos la tonelada, como se muestra en el cuadro siguiente.

En la región de Gabriel Zamora se registra una pequeña reducción, mientras que en las demás zonas se aprecia que los precios se mantienen sin cambios.

Campeche.- Durante el mes de julio, los precios se mantuvieron sin cambios, ubicándose en un precio único de 4 mil 100 pesos la tonelada; este precio es sin considerar los apoyos de los distintos programas de SAGARPA y rigieron para la zona productora arrocera del Municipio de Champotón, que es una de las más productivas del grano a nivel estatal.

II. 2. Precios al mayoreo en centrales de abasto

En la segunda quincena del mes de julio de 2013, la variedad “Arroz Pulido Tipo Morelos” tuvo presencia en 24 Mercados y Centrales de Abasto del país; es decir, registró un nivel de abasto similar al de la primera quincena del mismo mes. En éstos mercados se recopilaron en total 27 precios frecuentes del grano proveniente de 10 entidades federativas distintas.

De acuerdo al comportamiento observado de los precios frecuentes del producto durante la quincena que se reporta, en sólo un mercado se registró una reducción, en 4 se registraron aumentos y en 21 los precios se mantuvieron sin variación, mientras que en un mercado se registró cotización del grano en la segunda quincena pero no en la primera; todo lo anterior en comparación a la primera quincena de julio del 2013.

El precio más bajo se registró en la Central de Abasto de Villahermosa Tabasco y fue en promedio de 9.58 pesos el kilogramo proveniente de Campeche, Puebla y el mismo estado de tabasco; mientras que el precio más alto se verificó en el Centro Comercial Agropecuario de Aguascalientes, siendo de 26.00 pesos el kilogramo, proveniente del estado de Morelos.

Las reducción del precio de esta variedad de arroz se registró en el Módulo de Abasto de Reynosa Tamaulipas, mientras que los incrementos de precios se verificaron en las centrales de Abasto de Ecatepec Estado de México, de Villahermosa en Tabasco, en Otros Centros Mayoristas de Jalapa Veracruz y en el Módulo de Abasto de Guadalajara en Jalisco.

Los orígenes predominantes del cereal en mercados y centrales de abasto en la segunda quincena de julio fueron Veracruz, el D. F., Morelos y Sinaloa, que son además desatacan por ser importantes productores del grano.

En la gráfica siguiente puede observarse el comportamiento del último año; es decir de julio 2012 a julio de 2013, de los precios al mayoreo correspondiente a la variedad de Arroz Pulido Tipo Morelos a nivel nacional y para algunas entidades federativas, las cuales además de ser productoras relevantes del grano, son también importantes consumidoras y abastecedoras de los mercados nacionales.

En el período mencionado, el precio promedio nacional de ésta variedad de arroz registra una tendencia al alza, la cual se debe principalmente a los aumentos en los estados México, Nayarit y Veracruz particularmente a partir del mes de marzo del 2013. Durante este período se registraron reducciones en los precios en Tabasco; mientras que en Michoacán y el D. F. permanecen sin cambios.

Cabe señalar, que el aumento de precios en las entidades mencionadas, particularmente en los últimos meses, se explica en gran medida porque la producción del cereal ha sido insuficiente y se encuentra relativamente escaso, a lo cual habría que añadir que los bajos precios de las importaciones impactan en las variaciones de los precios internos; actualmente se está importando de Asia a precios relativamente bajos, aunque de mala calidad, lo cual ha contrarrestado en gran medida los incrementos de los precios internos.

III. Mercado internacional

Durante la quincena de referencia, los precios de futuros mantuvieron en términos generales una trayectoria al alza, no obstante que los contratos más cercanos cotizaron en forma mixta. Es particularmente a partir a partir de julio 22 que se reafirma la trayectoria de los altibajos y se explica porque los productores han estado reacios a vender cantidades altas de la vieja cosecha que aún está en sus manos y la mayoría de los compradores están dispuestos a esperar la disponibilidad de la nueva cosecha y los nuevos precios. El período de transición entre la vieja y la nueva cosecha a menudo crea un poco de calma en el mercado pero la actividad comercial parece más tenue de lo normal este año.

Respecto a los precios de físicos, también han presentado una tendencia al alza, de manera similar a los precios de futuro y han estado influidos por el crecimiento del comercio mundial del cereal en los últimos meses. Al respecto, la Organización Mundial para la Agricultura y la Alimentación (FAO), ha elevado su previsión para el comercio de arroz en 2013 a alrededor de 37.5 millones de toneladas, es decir 200 mil toneladas por encima de las estimaciones previas.

Esta revisión al alza se basa principalmente en las expectativas de aumento de las importaciones de China y Nepal durante todo 2013. Se espera que las importaciones de arroz de China lleguen a alrededor de 2.6 millones de toneladas este año, es decir 600 mil toneladas más que la previsión anterior; por su parte el pronóstico de importación de arroz de Nepal para 2013 también se elevó en 400 mil toneladas respecto a la previsión anterior.

Por su parte, se espera que las exportaciones de arroz de Australia, Camboya, China, Egipto Paraguay Pakistán y USA aumenten este año de acuerdo a los reportes de la FAO. Se espera que la India con cera de 8.3 millones de toneladas, siga siendo el mayor exportador en 2013, mientras Vietnam con 7.8 millones de toneladas y Tailandia con 7.7 millones de toneladas, es probable que sean el segundo y el tercer mayor exportador de arroz, respectivamente.

En otro orden de ideas el USDA estima que hasta el 28 de julio, el 36% de la cosecha de arroz de USA había espigado en comparación con el 24% de hace una semana y el 64% de la misma semana pero del año pasado; el arroz ha espigado principalmente en las cosechas de Arkansas, California, Luisiana, Misisipi, Missouri y Texas. Asimismo se estima que el 31% de las cosechas de USA está entre muy malas y buenas condiciones, en comparación con el 28% de la semana pasada.

Ahora bien, el mercado giró su atención a la recolección de la cosecha que está empezando en partes de Texas y Sur de Luisiana, donde los primeros informes indican una cosecha de buena calidad; sin embargo, todavía es demasiado pronto para hablar del rendimiento en campo.

En cuanto al clima, se recibieron precipitaciones en todo el Valle del Yangtzé y el sur de China, las fuertes lluvias en el centro de China podrían retrasar la recolección de la doble cosecha en ese territorio.

En Japón las precipitaciones favorecieron las cosechas de arroz en la mayor parte del territorio cosechado, en Tailandia, favorecieron la siembra; por otro lado existen preocupaciones por la sequía que se presenta en las regiones del centro-norte y sur de Vietnam. En la India las fuertes lluvias que se esperaban en el centro y sur favorecieron las cosechas del cereal y lluvias ligeras cayeron en Texas y el sur de Delta de USA, mientras que las lluvias podrían interrumpir la recolección en algunas partes de Brasil. Por otra parte en la semana que finalizó el 25 de julio, las ventas netas de arroz de USA fueron de 23.3 miles de toneladas para el ciclo 2012/2013 y de 43.5 miles de toneladas para el 2013/2014. Los principales compradores de la cosecha fueron México, El Salvador, Guatemala y Canadá. Las ventas a estos compradores se vieron compensadas parcialmente por la disminución de Japón y Corea del Sur.

En este contexto, los precios promedio mensuales en el mercado de físicos de arroz no tuvieron variación durante julio del 2013 respecto a las cotizaciones del mes de junio del mismo año, Considerando el comportamiento de los precios en el último año, es decir de julio de 2013 a la primera quincena de julio de 2012, el precio del Sur de Luisiana aumentó 10.94%, la variedad FOB Molino Arkansas se incrementó en sólo 17.2%, la variedad FOB Molino en Luisiana se incrementó 16% y la variedad FOB Molino en Texas creció 12.1%.

MAÍZ

I. Producción nacional y estatal

La producción nacional de maíz obtenida al mes de junio de 2013 en el ciclo O - I, ascendió a 4.7 millones de toneladas, volumen que supera en 6.3% el alcanzado en el ciclo homólogo anterior y se explica por el incremento en la superficie cosechada y los rendimientos alcanzados.

Los Estados que más contribuyeron al monto de la producción alcanzada por el ciclo O - I en junio de 2013 fueron Sinaloa, Veracruz y Chiapas, los que en conjunto aportaron el 86% de las cosechas nacionales alcanzadas hasta el mes. El avance de producción en los estados mencionados es el siguiente:

Sinaloa.- En el estado se obtuvieron 3.4 millones de toneladas, volumen que supera en 18.6 las cosechadas del año anterior lograda en base a la mayor superficie sembrada. Es probable que en los próximos meses sel cultivo se vea afectado por la insuficienci de agua en las presas, por lo que la producción se vería un tanto afectada; no obstante se espera que al menos se alcabce la producción programada en más de 3.6 millones de toneladas.

Veracruz.- La producción del estado registra un avance de 398.2 miles de toneladas, volumen menor a las 495.9 miles de toneladas producidas hasta el mes de junio del año 2012, como resultado de la menor superficie sembrada y de los menores rendimientos obtenidos, debido a la escacez de lluvias que ha aferctado el desarrollo del cultivo.

Chiapas.- Se produjeron 173.3 miles de toneladas de maíz, volumen menor a las 179.2 miles de toneladas reportadas en el mismo mes del año anterior, en el que la superficie sembrada y cosechada fue mayor a la del actual ciclo.

II. Comercialización

II.1. Precios pagados al productor

A continuación se describe el comportamiento de los precios pagados al productor de maíz blanco para algunos estados importantes que reportan datos vigentes durante la segunda quincena de julio del 2013 para el ciclo Otoño-Invierno 2012/2013. Los precios corresponden, a los promedios de las semanas que integran cada quincena de los Distritos de Desarrollo Rural (DDR) y/o Centros de Acopio al Desarrollo Rural (CADERS) que reportaron información para el ciclo agrícola mencionado.

En la segunda quincena de julio, se incrementó la oferta del grano en el mercado, proveniente de las últimas cosechas del ciclo P-V y de las primeras del ciclo O – I, por lo que en la comercialización del grano se reportan varios precios en los diversos mercados que en genera presentan tendencia a la baja.

En Sinaloa, principal estado productor del ciclo O – I, el precio se estableció en un mínimo promedio de 3,700 pesos y en un máximo promedio de 4,000 pesos la tonelada, es decir se mantuvieron sin cambios significativos.

En el caso de Michoacán, Estado donde se encuentran ya avanzadas las cosechas del ciclo O-I, se registran distintos precios, algunos de los cuales registran bajas, resultado de los mayores niveles de producción alcanzados hasta ahora; pero los precios se determinan básicamente de acuerdo al régimen de cosechas, es decir si el grano se obtuvo bajo condiciones de riego donde es relativamente más caro o de temporal. De esta forma, se aprecian bajas en Apatzingán, Pátzcuaro, Coahuayana, y Aguililla, mientras que en Zitácuaro y Huetamo, los precios permanecieron sin cambios.

En el caso de Chiapas, en las zonas productoras de Villaflores y Chicomusuelo, Cintalapa, Villacorzo la Concordia y Ocozocoautla el precio mínimo fue de 3,500 pesos y el máximo 4,000 pesos, es decir tuvieron aumentos de 2.9% y 2.6% respectivamente, en relación a la quincena anterior.

Para Guerrero, en la zona productora de Las Vigas, los precios oscilaron entre 4,200.00 y 4,300.00 pesos la tonelada mientras que en la región de Altamirano rigieron precios de 4,200.00 mínimos y un máximo de 4,400.00 pesos por tonelada, en tanto que en Iguala fueron de 4,300.00 y 4,400.00 pesos. Estos precios no variaron respecto a los que se registraron en la quincena anterior en estas zonas productoras del estado.

II.2. Precio al mayoreo en centrales de abasto

El maíz blanco en la segunda quincena de julio de 2013, registró tanto un nivel de abasto como un nivel de precios ligeramente superiores a los de la primera quincena del mismo mes.

De los precios frecuentes registrados, el precio mínimo fue de 4.00 pesos por kilogramo y se registró en la Central de Abasto de Culiacán Sinaloa y en el Módulo de Abasto de Oaxaca, mientras que el precio más alto fue de 8.50 pesos por kilogramo y se verificó otra vez en la Central de Abasto Unión de Comerciantes La Paz de Baja California Sur.

Los aumentos de precios más significativos se registraron en las Centrales y Mercados de Abasto de Guadalajara Jalisco, Celaya Guanajuato, Villahermosa Tabasco, Xalapa Veracruz e Iztapalapa D. F.

Por su parte, las reducciones de precios se registraron principalmente en las Centrales de Abasto de Oaxaca, Reynosa Tamaulipas, Zacatecas, Francisco Villa en Durango y Gómez Palacio Durango.

El promedio de los precios frecuentes a nivel nacional para el maíz blanco en la segunda quincena de julio del 2013 fue de 5.40 pesos por kilogramo que es ligeramente mayor al precio promedio registrado en la primera quincena del mismo mes que fue de 5.31 pesos por kilogramo.

En la gráfica siguiente puede observarse el comportamiento que han mostrado los precios al mayoreo del maíz blanco en el período julio de 2012 julio de 2013, a nivel nacional y para algunos estados que son importantes productores y/o consumidores del grano.

A nivel nacional y a lo largo del período mencionado, continúa observándose la tendencia a la baja del precio al mayoreo a lo largo del período julio 2012 / julio 2013, lo cual se debe a la evolución que presentaron los precios promedio de esta variedad de maíz en todos los estados considerados, particularmente Jalisco, Chiapas, México y Michoacán. La entidad federativa que presentó las reducciones de precios más pronunciadas durante el período mencionado fue Jalisco.

Ahora bien, considerando el comportamiento del grano entre junio y julio del presente año, Jalisco continúa registrando reducciones de precios, mientras el D. F., Guanajuato y el Estado de México registran ligeros incrementos. Los demás estados, Michoacán y Chiapas permanecieron sin cambios. A nivel nacional se observa un ligero incremento en este período.

III. Mercado internacional

Durante la segunda quincena de julio, los futuros de maíz en sus cotizaciones más cercanas estuvieron bajo presión, con reportes de un complejo colapso de las bases de maíz en diversas regiones del interior de USA.

Mientras tanto, los productores siguen guardando sus inventarios de la cosecha 2012/2013; no obstante se reportaron varias ventas, particularmente en la zona del Río Mississippi, donde se proyecta alcanzar una producción record., como en Ohio e Indiana.

Por otra parte, diversos analistas señalan que el mercado seguirá debatiendo respecto la superficie sembrada y cosechada obtenida hasta ya entrado el invierno, con numerosos reportes del área que se dejó de sembrar en el norte de Iowa y Minnesota.

En la quincena anterior, en términos generales, los futuros de maíz presentaron pérdidas, en todos sus contratos. Además, en ese período, muchos productores se mantuvieron aferrados a una parte del inventario de su vieja cosecha, en espera de un panorama de clima adverso. Sin embargo, el pronóstico para el mes de agosto es de condiciones climáticas normal. Durante los primeros quince días de agosto, los cultivos atraviesan las etapas más importantes de su desarrollo para la fijación de rendimientos.

Se reporta buen nivel de lluvias en el este de Iowa, pero aún persisten áreas que necesitan de más humedad; el pronóstico de 6 a 10 días es un clima un poco seco, pero el de 11 a 15 días mejora en cuanto a la precipitación pluvia.

De materializarse los buenos pronósticos del clima, que incentiven a los productores a vender lo que tienen almacenado y abrir espacio para su nueva producción, el mercado se irá orientando más hacia la calidad del grano que puedan tener disponible, ya que se habla que una buena parte del maíz almacenado podría tener niveles de aflatoxinas demasiado elevados.

Por otra parte, en los reportes emitidos por el USDA en la semana, se informa que las condiciones del cultivo del maíz se deterioraron ligeramente. La proporción de cultivo señalado como bueno o excelente bajó tres puntos, a 63%, en comparación con el 66% de la semana pasada y el 26% del año anterior. El porcentaje calificado como malo o muy malo aumentó 2 puntos, a 11%, en comparación con el 9% de la última semana de julio y los primeros días de agosto y con el 45% del año anterior, cuando la sequía afectó severamente al cultivo. Sin embargo, este deterioro es común en ésta época del año, por lo que este descenso de la calificación no representa prácticamente ningún riesgo en este momento.

El USDA informó también que el 43% del maíz se encuentra jiloteado, muy por arriba del 16% de la primera quincena que se reporta, pero por debajo del 60% y el 86% del promedio de los últimos 10 años y del año pasado, respectivamente.

El reporte de ventas de exportación del USDA, de la vieja cosecha 2012/2013 se realizó exportaciones por 27,900 toneladas y de la nueva producción 2013/2014 se vendieron 515,900 toneladas. Los principales compradores fueron: destino desconocido 319,800 toneladas, México con un total de 94,900 toneladas y Guatemala con 45,500 toneladas. Las exportaciones fueron de 239,900 toneladas, cuyos principales destinos fueron Japón con 99,900 toneladas, Japón con 87,000 toneladas, México con 65,100 toneladas y Venezuela con 48,000 toneladas.

En este contexto, en el mercado de físicos, el precio del maíz FOB Iowa Sur se redujo en julio de 2013 7.4% respecto al precio del mes de junio del mismo año; en el mismo período, el precio de la variedad FOB Camión Kansas City también se redujo, en 7.3 % y el FOB Barc. ptos. USA en Golfo cayó 6.5%. Considerando el período julio 2012 - julio 2013, los precios de estas variedades se redujeron 16.1%, 13.9%, y 15.8%, respectivamente, como se aprecia en la gráfica siguiente.

FRIJOL

I. Producción nacional y estatal

De acuerdo a los últimos avances reportados, el cultivo del frijol, al mes de mayo de 2013 reporta un volumen de producción de 251.6 miles de toneladas para el ciclo O-I, volumen ligeramente inferior a las 256.0 miles cosechadas en el mismo mes de año anterior.

El frijol presenta al mes de junio una superficie siniestrada de 10.8 miles de toneladas, mayor en casi 30% a la registrada en el ciclo homólogo anterior, lo que explica en gran medida la baja en la producción y en los rendimientos.

Esta situación se presenta después de que el cultivo se venía recuperando de los efectos de las condiciones climatológicas adversas que se enfrentaron durante los años 2011 y 2012, como son heladas y sequías en las principales regiones productoras del norte del país. A esto habría que añadir los problemas de comercialización del grano que aún enfrentan los productores, principalmente los del norte del país, por los bajos precios.

Los estados que más aportaron a la producción nacional alcanzada hasta junio en el ciclo O-I fueron Sinaloa, Veracruz y Chiapas, los que en conjunto contribuyeron con más del 80% del volumen total producido del grano en ese mes de junio.

Sinaloa.- Es el principal estado productor del O-I y en el mes de junio del 2013, se produjeron 3.4 miles de toneladas que superan en 18.6% a la producción alcanzada en el ciclo homólogo anterior. Las principales causas son la mayor superficie cosechada y principalmente los mayores rendimientos obtenidos. Siendo el Estado que más aportó a la producción y dado su comportamiento evitó una mayor caída en la producción nacional.

Nayarit.- Al mes de junio se cosecharon 63.8 miles de toneladas del grano que son menores a las 72.7 miles de toneladas cosechadas en el mismo mes del año anterior. Este comportamiento se debe a los aumentos en la superficie siniestrada que causo una baja sensible en los rendimientos.

Chiapas.- El estado registra un avance de producción al mes de mayo de 22.9 miles de toneladas, volumen 12.8% menor en relación a lo que cosechó en el mismo mes de 2012, lo que se debe principalmente la menor superficie sembrada y cosechada, así como en los rendimientos obtenidos.

II. Comercialización

II.1. Precios pagados al productor

En la primera quincena del mes de julio de 2013, se ha iniciado ya la época de cosechas nacionales de frijol del ciclo O-I en todos los estados del país. Sin embargo, no todos los estados importantes reportan aún cotizaciones vigentes para el caso del ciclo O-I.

Sonora.- En la zona productora de Céjeme, la variedad de frijol negro se mantuvo sin cambio en sus precios mínimos y máximos, al ubicarse en 14,000 pesos la tonelada el precio mínimo, mientras que el máximo registrado fue de 14,200.00.

Chiapas.- En este estado la variedad Negro Jamapa, reporta un precio promedio mínimo de 9,000 pesos y un máximo de promedio de 9,375 pesos. El precio mínimo se mantuvo sin cambios, mientras que el máximo muestra un ligero incremento en las zonas productoras que se muestran en el cuadro siguiente.

Resulta conveniente señalar que en los últimos meses el frijol ha presentado algunos problemas de comercialización en las principales zonas productoras del norte del país, como son Veracruz, Chihuahua y Durango, ya que los productores no han podido colocar sus cosechas en el mercado y el grano ha permanecido en bodega. Esta situación se ha reflejado en los precios pagados al productor, los cuales se han mantenido sin cambio durante el mes de junio y lo que transcurrido de julio del 2013.

II.2. Precio al mayoreo en centrales de abasto

En la segunda quincena de julio de 2013, el frijol pinto tuvo presencia en 27 de los mercados y centrales de abasto del país a los cuales el SNIIM da seguimiento, obteniéndose un nivel de abasto ligeramente menor al registrado en la primera quincena del mes, cuando el producto se cotizó en 29 mercados. En estas centrales se recopilaron un total 34 precios frecuentes de los cuales 5 mostraron reducciones, 15 aumentos y 12 no variaron; esto respecto a la quincena anterior. Cabe mencionar que 2 mercados no registraron precios en la quincena que se reporta, mientras que en la anterior sí.

De los precios frecuentes registrados para este producto, el precio mínimo fue de 13.00 pesos por kilogramo y se registró el Mercado de Abastos de Zacatecas, Zacatecas, mientras que el precio más alto fue de 26.90 pesos por kilogramo y se verificó en el Mercado Pedro Sáenz de Baranda de Campeche. Cabe mencionar que el segundo precio más alto, de 26.00 pesos el kilogramo, se registró en el Módulo de Abasto de Oaxaca

Los aumentos de precios más significativos para el frijol pinto en la quincena que se reporta, se verificaron principalmente en las Centrales de Abasto de San Nicolás de los Garza en Nuevo León, Chihuahua, Francisco Villa Durango, Francisco I. Madero en Hermosillo,. San Luis Potosí, Toluca y Puebla.

Las reducciones más significativas de precios se verificaron en las Centrales de Abasto de Tijuana B. C., Reynosa Tamaulipas, Guadalupe Nuevo León y San Luis Potosí.

El promedio de los precios frecuentes a nivel nacional para el frijol pinto en la quincena que se reporta fue de 16.48 pesos por kilogramo, que es ligeramente inferior al precio promedio registrado en la primera quincena de junio que fue de 16.35 pesos por kilogramo.

Los orígenes predominantes del grano en los mercados y centrales de abasto fueron Chihuahua, Coahuila, Durango y Zacatecas así como grano de importación, como puede observarse en el cuadro anterior.

En la gráfica siguiente puede observarse el comportamiento de los precios al mayoreo de la variedad de frijol pinto para algunos estados y a nivel nacional, durante el período julio de 2012 - julio de 2013, en donde se registra nuevamente una tendencia general a la baja, incluyendo el último mes registrado (julio de 2013). Este comportamiento obedece a la baja en los precios de esta variedad de grano para todos los estados considerados

A nivel nacional se registra también una trayectoria descendente en los precios de esta variedad de frijol a partir del segundo semestre del año 2012 y continúa en los primeros siete meses del 2013.

En términos generales la baja en los precios de frijol se debe tanto a una recuperación de la producción de la sequía que el año anterior afectó el cultivo en las principales regiones productoras del norte del país, como a problemas en la comercialización del grano en algunos los principales estados productores que ha hecho que los precios vayan a la baja.

Si se comparan los precios registrados por estas entidades en el mes de julio de 2013 respecto a los cotizados en el mes inmediato anterior, continúa registrándose una ligera recuperación en todos los estados, a excepción Guanajuato donde se verifica una pequeña reducción, como se observa en la siguiente gráfica.

III. Mercado internacional

En el mediano plazo el comportamiento y la trayectoria de los precios en los mercados de físicos de frijol pinto y negro se comportaron en forma un tanto distinta a como lo hicieron en el mercado nacional. De esta forma, considerando el comportamiento del último año para estas variedades, es decir, del mes de julio de 2012 en comparación a julio del 2013, en el caso del frijol pinto número uno, FOB Mayoreo en Colorado y Nebraska la caída del precio es de 20.8% mientras que en el caso del frijol negro número uno, FOB mayorista Michigan, registra un aumento del orden de 21.5%, como se aprecia en la gráfica.

Respecto al comportamiento mensual de los precios, la variedad de frijol pinto número uno, FOB Mayoreo en Colorado y Nebraska creció 14.4% en el mes de julio de 2013 respecto al mes inmediato anterior, mientras que la variedad de frijol negro número uno, FOB mayorista Michigan presentó un aumento marginal de 15.7% en el mismo período.

Este comportamiento se debe a una recuperación que se viene observando desde mayo del 2013 y se espera que la tendencia del frijol en el corto plazo continúe al alza, por lo menos hasta que se generalice la cosecha y exista grano disponible y suficiente para atender los diferentes marcados.


Mercado de Granos Básicos

Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados SNIIM-SE. Primera Quincena. Julio 2013…

El Mercado de Granos Básicos tiene como propósito el seguimiento de las condiciones generales de producción y comercialización de los principales granos básicos, como aspectos determinantes de los precios que rigen en los mercados mayoristas y centros de abasto del país y como importantes elementos en la integración de diversas cadenas agroalimentarias.

El Mercado de Granos Básicos tiene una periodicidad quincenal, la información que en él se reporta es de carácter coyuntural y corresponde a los principales granos básicos que se producen en el país, los cuales se analizan brevemente en función de los meses de mayor cosecha de cada ciclo agrícola (Otoño – Invierno y Primavera - Verano) en los principales Estados y regiones productoras de arroz, trigo, frijol, maíz, sorgo y soya.

El contenido de estos comentarios es de carácter coyuntural y en ellos se analiza el desempeño y las perspectivas a corto plazo de la producción de cada grano, que incluyen el avance de siembras y cosechas y las posibles cifras de cierre, el desarrollo de la comercialización en origen en función de los precios pagados a los productores y los precios al mayoreo cotizados en los principales centros mayoristas del país, así como un breve reporte del mercado internacional que incluye precios internacionales de físicos y en su caso de futuros, así como los principales elementos del comercio exterior.

ARROZ

I. Producción nacional y estatal

De acuerdo a los últimos avances reportados, la producción de arroz palay del ciclo Otoño - Invierno (O-I), alcanzó en el mes de mayo de 2013 un volumen de 15.2 miles de toneladas que corresponden a los estados de Campeche, Nayarit, Michoacán y Tabasco.

El avance de cosechas en las entidades mencionadas está basado en un aumento de la superficie sembrada y cosechada. La producción programada se alcanzará a través de diversos apoyos institucionales en materia de provisión de semillas, créditos y apoyos a la comercialización.

De acuerdo a la producción programada para el ciclo O - I 2013, se espera un volumen de cosechas de 39.4 miles de toneladas a nivel nacional que son menores respecto a lo programado el año anterior. Se espera que los estados de Campeche, Nayarit y Tamaulipas sean los que más cosechas aporten.

II. Comercialización

II. 1. Precios pagados al productor

Los datos de precios que a continuación se presentan, para el caso del arroz y de todos los cultivos, fueron proporcionados por las delegaciones de la Secretaría de Agricultura, Ganadería Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) en los estados, y corresponden al avance de las cosechas de las entidades en las que se cuenta con información de precios. Esta información se encuentra más actualizada que los datos de producción que emite y difunde el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) en su página oficial y puede sufrir cambios como resultado del proceso de validación los mismos.

Michoacán.- Los precios promedio pagados a los productores en la primera quincena del mes de julio para la variedad de arroz “Milagro Filipino” en las zonas productoras de Apatzingán, 4 Caminos, Gabriel Zamora y Parácuaro, fluctuaron entre 3,500 y 3,700 pesos la toneladas para el caso de los precios mínimos; mientras que los precios máximos oscilaron entre los 3,600 y los 3,800 pesos la tonelada, como se muestra en el cuadro siguiente.

En la región de Gabriel Zamora se registra una pequeña reducción, mientras que en las demás zonas se aprecia que los precios se mantienen sin cambios.

Campeche.- Durante la primera quincena de julio, los precios se mantuvieron sin cambios, ubicándose en un precio único de 4 mil 700 pesos la tonelada; este precio es sin considerar los apoyos de los distintos programas de SAGARPA y rigieron para la zona productora arrocera del Municipio de Champotón, que es una de las más productivas del grano a nivel estatal.

II.2. Precios al mayoreo en centrales de abasto

En la primera quincena del mes de julio de 2013, la variedad “Arroz Pulido Tipo Morelos” tuvo presencia en 24 Mercados y Centrales de Abasto del país; es decir, registró un nivel de abasto igual al de la segunda quincena de junio. En éstos mercados se recopilaron en total 26 precios frecuentes del grano proveniente de 10 entidades federativas distintas.

De acuerdo al comportamiento observado de los precios frecuentes del producto durante la quincena que se reporta, en 8 mercados se registraron aumentos, en 3 se registraron reducciones y en 15 los precios se mantuvieron sin variación; esto respecto a la segunda quincena de junio del 2013.

El precio más bajo se registró en la Central de Abasto de Villahermosa Tabasco y fue en promedio de 9.48 pesos el kilogramo cuyo origen fue el mismo estado; mientras que el precio más alto se verificó en el Centro Comercial Agropecuario de Aguascalientes, siendo de 26.00 pesos el kilogramo, proveniente del estado de Morelos.

Las reducciones de precios se registraron en el Módulo de Abasto de Reynosa Tamaulipas, el Módulo de Abasto de Querétaro y en Otros centros mayoristas de Xalapa Veracruz. Los incrementos de precios más altos de verificaron en el Centro Comercial Agropecuario de Aguascalientes, en la Central de Abasto de Villahermosa Tabasco, Módulo de Abasto de Guadalajara y en el Mercado de Abasto A. López Materos de Tepic Nayarit.

Los orígenes predominantes del cereal en mercados y centrales de abasto en la segunda quincena de mayo fueron el D. F. y los estados de Veracruz, Morelos y Sinaloa, que son además importantes productores del grano.

En la gráfica siguiente puede observarse el comportamiento del último año; es decir de junio 2012 a la primera quincena de julio de 2013, de los precios al mayoreo correspondiente a la variedad de Arroz Pulido Tipo Morelos a nivel nacional y para algunas entidades federativas, las cuales además de ser productoras relevantes del grano, son también importantes consumidoras y abastecedoras de los mercados nacionales.

En el período mencionado, el precio promedio nacional de ésta variedad de arroz registra una tendencia al alza, la cual se debe principalmente a los aumentos en los estados México y Veracruz particularmente a partir del mes de junio del 2013. Durante este período se registraron reducciones en los precios en Nayarit y Tabasco; mientras que en Michoacán y el D. F. permanecen sin cambios.

Cabe señalar, que el aumento de precios en las entidades mencionadas, particularmente en los dos últimos meses, se explica en gran medida porque ya han culminado las cosechas del ciclo Primavera- Verano y el ciclo O-I está iniciando, por lo que el cereal se encuentra relativamente escaso. A esto habría que añadir que los bajos precios de las importaciones de arroz impactan en las variaciones de los precios internos; actualmente se está importando de Asia a precios relativamente bajos, aunque de mala calidad, lo cual ha contrarrestado en gran medida los incrementos.

III. Mercado Internacional

En la quincena de referencia, los futuros combinaron un comportamiento a la baja en la primera semana y para la segunda se recuperaron parcialmente. En la segunda semana, las coberturas cortas y las posiciones adelantadas, previas a la publicación del informe de oferta y demanda por parte del USDA, ayudaron al mercado recuperarse de los mínimos de cuatro meses.

Aunque las exportaciones de USA fueron pocas, una corrección a la baja en el dólar y los pronósticos de oferta y demanda, ayudaron al mercado permanece relativamente en firme hasta el viernes 12 de julio, cuando una toma de ganancias hizo bajar al mercado.

El lunes 8, los futuros de arroz se mantuvieron bajo presión, añadiendo otra caída de dos dígitos, los especuladores comenzaron a construir una posición corta, lo que fue la causa del aumento en el interés abierto, sumándose a la presión de venta reciente.

El martes, miércoles y jueves, los futuros de arroz se asentaron más arriba, tras oscilar a ambos lados del nivel sin cambios. Los precios se pusieron a prueba una vez más y confirmaron la resistencia técnica proporcionada por el promedio móvil de 10 días. El comercio fue probablemente resultado de que los operadores hicieron ajustes de última hora a sus participaciones antes de las actualizaciones del USDA sobre oferta y demanda agrícola mundial y sobre producción de cultivos, de la semana de referencia.

Finalmente el viernes, los futuros de arroz devolvieron la mayor parte de las ganancias obtenidas en las tres sesiones anteriores, finalizando la semana con una nota negativa. Después de un intento para atravesar múltiples puntos de resistencia técnica, el mercado se encontró con presión de venta renovada y persistente, que vio los precios caer por debajo del promedio móvil de 10 días.

El jueves 11 de julio, el USDA publicó su reporte mensual de Oferta y Demanda, el cual mostró que la producción mundial se estimó en 178.7 millones de toneladas, cifra récord a pesar de la reducción de 0.5 millones, debido principalmente a la baja en USA y Vietnam.

Las exportaciones mundiales para 2013/14 se redujeron ligeramente debido a las bajas de USA y Paquistán, que fueron parcialmente compensadas por un aumento de China. El estimado del consumo mundial para 2013/14 bajó debido a las reducciones en USA y Nigeria, que fueron parcialmente compensadas por un incremento de Tailandia.

Los inventarios finales para 2013/14 se proyectaron en 108.0 millones de TM, 0.6 millones menos que el año pasado, pero 2.6 millones por arriba del año anterior. La baja de los inventarios finales se debe principalmente por reducciones en USA., Indonesia y Vietnam, que fueron compensadas en parte con incrementos en China, Nigeria y Tailandia.

Varios cambios significativos se hicieron para las cifras del comercio internacional del año 2012/13. Las exportaciones se redujeron en 0.6 millones de TM, con las mayores disminuciones en Tailandia y Paquistán, de 500 mil y 200 mil toneladas respectivamente, que fueron en parte compensados por un aumento en las exportaciones de China, Argentina y USA. Las importaciones se redujeron a nivel mundial para este mismo año por bajas de Indonesia y Filipinas.

Por otro lado, el índice de precios del arroz mantenido por la Organización para la Alimentación y la Agricultura de la ONU (FAO) avanzó a 241 puntos entre enero y junio de 2013, un aumento del 2% respecto a los 236 puntos del mismo período del año pasado.

El índice de precios del arroz de los primeros seis meses del año avanzó un 29% respecto al año pasado a 282 puntos. El índice mostró que el arroz de alta calidad avanzó un 0.5% a 229 puntos, mientras que el de baja calidad disminuyó un 0.4%, hasta 240.

El USDA estima que la cosecha principal de arroz de la India producirá 87 millones de toneladas gracias a un monzón “oportuno y fuerte” que apoyó la siembra temprana. El Post reporta que el monzón cubrió la India el 16 de junio, dos semanas antes de lo normal, y en tanto la lluvia al 26 de junio estaba 37% por encima de lo normal, con 29 de las 36 subdivisiones climáticas recibiendo lluvias normales o superiores a lo normal. Hasta el 5 de julio, la superficie de siembra de la cosecha de arroz de la India ha aumentado a alrededor de 6.92 millones de has., un aumento de alrededor del 22% respecto a las 5.7 millones del mismo período del año pasado, según el Ministerio de Agricultura.

Por otra parte, el USDA estimó que al 7 de julio, el 9% de la cosecha de arroz de USA había espigado, en comparación con el 7% hace una semana y el 24% del año pasado. Hasta ahora, el arroz ha emergido en 46% en Luisiana, el 2% en Mississippi, y el 47% en Texas. También estima que un 69% de la cosecha de USA está en condiciones de buenas a excelentes, mejor que el 66% la semana pasada. Hasta ahora, el 61% de la cosecha en Arkansas está en muy buenas y buenas condiciones, en comparación con 95% en California, 75% en Luisiana, 67% en Mississippi, 59% en Missouri, y 50% en Texas.

Por otra parte, se recibieron lluvias intensas en el Norte de China y el valle oriental del Yangtze, así como en el norte de Japón, lo que favorecerá la cosecha de arroz de esos países, de igual forma se recibieron lluvias intensas en la parte central, norte y oeste de la India y en Bangladesh, lo que podría afectar la cosecha de arroz, se registraron lluvias ligeras en Pakistán, así como en la mayor parte de Indonesia, lo que favorecerá la cosecha de arroz. Asimismo, las lluvias continuas mejoraron los suministros de humedad para los cultivos de arroz y beneficiarán la siembra de arroz en Tailandia.

Se registraron lluvias intensas en el norte y noreste de Brasil, lo que podría afectar la cosecha de arroz, las precipitaciones ligeras favorecerán los cultivos de arroz en Argentina y Uruguay. La lluvia ligera continúo en todas las partes de USA., las cuales podrían mejorar los suministros de humedad para el arroz.

El USDA informó que durante la semana que finalizó el 4 de julio, los exportadores de arroz de Estados Unidos vendieron 5,900 TM, los principales compradores fueron: Arabia Saudita (2,100 toneladas), México (1,300 TM), Canadá (1,000 TM), Hong Kong (400 TM), y Micronesia (200 toneladas).

Las exportaciones fueron de 11,200 toneladas, 88% menos que la semana anterior y 87% menos que el promedio de 4 semanas previas. Los principales destinos fueron: México (3,700 toneladas), Arabia Saudita (1,700 toneladas), Corea del Sur (1,300 toneladas), Canadá (1,200 toneladas) e Israel (1,200 toneladas). Vietnam proyecta que exportará 7.5 millones de toneladas de arroz en 2013, según la Asociación de Alimentos de Vietnam (VFA), frente a una proyección anterior de 8 millones de toneladas. Este país, ha vendido alrededor de 3.5 millones de toneladas en los primeros 6 meses de 2013, según datos de la VFA, misma que proyecta que la nación exportará alrededor de 2.2 millones de toneladas en el tercer trimestre de 2013 y alrededor de 1.8 millones de toneladas en el cuarto trimestre - sumados a los 3.5 millones de toneladas enviados hasta el momento, que suman en total 7.5 millones de toneladas. La VFA dice que alrededor de 5.3 millones de toneladas de arroz están a la espera de ser vendidos, en base a las existencias de arroz (alrededor de 1.65 millones de toneladas) y la producción reciente.

En este contexto, los precios promedio mensuales en el mercado de físicos de arroz no tuvieron variación durante la primera quincena de julio del 2013 respecto a las cotizaciones del mes de junio del mismo año, Considerando el comportamiento de los precios en el último año, es decir de julio de 2013 a la primera quincena de julio de 2012, el precio del Sur de Luisiana aumentó 1 2.4%, la variedad FOB Molino Arkansas se incrementó en sólo 17.2%, la variedad FOB Molino en Luisiana se incrementó 16% y la variedad FOB Molino en Texas creció 12.1%.

MAÍZ

I. Producción nacional y estatal

La producción nacional de maíz obtenida al mes de mayo de 2013 en el ciclo O - I, ascendió a 2.3 millones de toneladas, volumen que supera en más del 40% el volumen alcanzado en el ciclo homólogo anterior y se explica por el incremento en la superficie cosechada.

Los Estados que más contribuyeron en noviembre al aumento de la producción del ciclo O-I en mayo de 2013 fueron Sinaloa, Veracruz y Chiapas, los que en conjunto aportaron el 76% de las cosechas nacionales alcanzadas hasta el mes. El avance de producción en los estados mencionados es el siguiente:

Sinaloa.- En el estado se obtuvieron 1.2 millones de toneladas, volumen que duplica las cosechadas del año anterior lograda en base a la mayor superficie sembrada y cosechada .Se espera que el estado incremente su participación de manera importante en los próximos meses.

Veracruz.- La producción del estado registra un avance de 370.4 miles de toneladas, volumen menor a las 3853.8 miles de toneladas producidas hasta el mes de mayo del año 2012, como resultado de la menor superficie sembrada.

Chiapas.- Se produjeron 144.6 miles de toneladas de maíz, volumen mayor a las 64.6 mil toneladas reportadas en el mismo mes del año anterior, en el que la superficie sembrada y cosechada fue menor.

II. Comercialización

II.1. Precios pagados al productor

A continuación se describe el comportamiento de los precios pagados al productor de maíz blanco para algunos estados importantes que reportan datos vigentes durante la primera quincena de julio del 2013 para el ciclo Otoño-Invierno 2012/2013. Los precios corresponden, a los promedios de las semanas que integran cada quincena de los Distritos de Desarrollo Rural (DDR) y/o Centros de Acopio al Desarrollo Rural (CADERS) que reportaron información para el ciclo agrícola mencionado.

En la primera quincena de julio, se incrementó la oferta del grano en el mercado, proveniente de las últimas cosechas del ciclo P-V y de las primeras del ciclo O – I, por lo que en la comercialización del grano se reportan varios precios en los diversos mercados que en genera presentan tendencia a la baja.

En Sinaloa, principal estado productor del ciclo O – I, el precio se estableció en un mínimo promedio de 3,700 pesos y en un máximo promedio de 4,000 pesos la tonelada, es decir se mantuvieron sin cambios significativos.

En el caso de Michoacán, Estado donde se encuentran ya avanzadas las cosechas del ciclo O-I, se registran distintos precios, algunos de los cuales registran bajas, resultado de los mayores niveles de producción alcanzados hasta ahora; pero los precios se determinan básicamente de acuerdo al régimen de cosechas, es decir si el grano se obtuvo bajo condiciones de riego donde es relativamente más caro o de temporal. De esta forma, se aprecian bajas en Apatzingán, Pátzcuaro, Coahuayana, y Aguililla, mientras que en Zitácuaro y Huetamo, los precios permanecieron sin cambios.

En el caso de Chiapas, en las zonas productoras de Villaflores y Chicomusuelo, Cintalapa, Villacorzo la Concordia y Ocozocoautla el precio mínimo fue de 3,500 pesos y el máximo 4,000 pesos, es decir tuvieron aumentos de 2.9% y 2.6% respectivamente, en relación a la quincena anterior.

Para Guerrero, en la zona productora de Las Vigas, los precios oscilaron entre 4,200.00 y 4,300.00 pesos la tonelada mientras que en la región de Altamirano rigieron precios de 4,200.00 mínimos y un máximo de 4,400.00 pesos por tonelada, en tanto que en Iguala fueron de 4,300.00 y 4,400.00 pesos. Estos precios no variaron respecto a los que se registraron en la quincena anterior en estas zonas productoras del estado.

II.2. Precio al mayoreo en centrales de abasto

El maíz blanco en la primera quincena de julio de 2013, registró un nivel de abasto similar al de la segunda quincena de junio, pero un nivel de precios promedio ligeramente mayor.

Considerando el comportamiento de los precios frecuentes en los 29 mercados y centrales de abasto en los que se cotizó el maíz blanco en la primera quincena de julio, en éstos se recopilaron en total 33 precios del grano proveniente de diversos orígenes; de éste total en 13 centrales se registraron aumentos de precios al mayoreo, en 5 se verificaron reducciones y en 15 las cotizaciones del grano permanecieron sin cambios.

El origen predominante del grano en los mercados y centrales de abasto fueron los estados de Sinaloa, Veracruz, y Guanajuato, como se observa en el cuadro siguiente.

De los precios frecuentes registrados, el precio mínimo fue de 4.00 pesos por kilogramo y se registró en la Central de Abasto de Culiacán Sinaloa, mientras que el precio más alto fue de 8.50 pesos por kilogramo y se verificó otra vez en la Central de Abasto Unión de Comerciantes La Paz de Baja California Sur.

Los aumentos de precios más significativos se registraron en las Centrales y Mercados de Abasto de San Nicolás de los Garza en Nuevo León con grano de origen importado, Villaherjmo0sa Tabasco, Minatitlán Veracruz y Francisco villa en Durango.

Por su parte, las reducciones de precios se registraron principalmente en las Centrales de Abasto de Reynosa Tamaulipas, Villahermosa tabasco. Gómez palacio Durango, Guadalupe Nuevo León y San Nicolás de los Garza Nuevo León.

El promedio de los precios frecuentes a nivel nacional para el maíz blanco en la primera quincena de junio del 2013 fue de 5.31 pesos por kilogramo que es ligeramente mayor al precio promedio registrado en la segunda quincena de julio que fue de 5.26 pesos por kilogramo, en promedio.

En la gráfica siguiente puede observarse el comportamiento que han mostrado los precios al mayoreo del maíz blanco en el período julio de 2012 hasta la primera quincena de julio de 2013, a nivel nacional y para algunos estados que son importantes productores y/o consumidores del grano.

A nivel nacional y a lo largo del período mencionado, continúa la tendencia a la baja del precio al mayoreo, lo cual se debe a la evolución que presentaron los precios promedio de todos los estados considerados, particularmente Chiapas, D.F., México y Michoacán. La entidad federativa que presentó las reducciones de precios más pronunciadas durante el período junio 2012 / junio 2013 fue Chiapas.

Ahora bien, considerando el comportamiento de la primera quincena de julio respecto a la segunda de junio, sólo Jalisco registra reducción del precio, mientras el D. F. y el Estado de México registran ligeros incrementos. Los demás estados y el promedio nacional permanecen sin cambios.

III. Mercado internacional

Durante la primera quincena De julio y hasta el día 12 de julio, los futuros de maíz presentaron ganancias en el contrato más cercano, el de julio, que dejó de operar el viernes 12, presentó una ganancia semanal de 7% en lo que transcurrió del mes.

Diversos analistas del mercado señalan que la tendencia primaria se mantiene a la baja sin cambios y por ahora no se piensa que se vaya a modificar. Prueba de ello es que el lunes 15 se registró una nueva caída. Agregaron que por ahora toda la atención estará puesta en el clima, los especuladores estarán entrando y saliendo del mercado esperando obtener ganancias durante el periodo de polinización que es fundamental para el desarrollo de la planta.

El reporte de oferta y demanda del USDA, publicado el jueves 11 de julio, en principio tuvo repercusiones bajista, mostró una ligera subida de la superficie sembrada a 40.3 millones de has y el rendimiento se mantuvo sin cambios en 9.8 ton/ha. Al respecto se comenta que el maíz que fue sembrado de forma tardía podría presentar una fuerte disminución en su rendimiento.

En cuanto a los inventarios finales de la vieja cosecha se reportaron en 18.51millones de toneladas vs 19.53 millones del mes de junio, pero la cifra fue mayor a lo estimado por los analistas.

En cifras internacionales, la oferta mundial de granos forrajeros para el año 2013/14 se redujo en 3.6 millones de toneladas por la situación de una ajustada oferta de maíz y sorgo de USA. Por su parte, los inventarios iniciales de maíz del año 2013/14 se redujeron para Brasil, debido a las mayores exportaciones del año 2012/13 y la menor producción del mismo año en Indonesia.

La producción de China para el 2013/14 se redujo en 1.0 millón de toneladas por la menor superficie sembrada, quedando en 211 millones, mientras que la producción de la Unión Europea se estimó al alza 1.8 millones de toneladas, para quedar en 65.63 millones.

Respecto al comercio internacional, en los últimos días de la primera quincena de julio, se redujeron las exportaciones, principalmente de USA. El consumo mundial se redujo en 2.6 millones de toneladas debido al menor consumo de USA y también se disminuyó para Indonesia.

Los inventarios finales del año 2013/14 se proyectaron en 151 millones de toneladas, 0.9 millones menos que el estimado previo, por bajas en Brasil y China. Se espera que estos inventarios sean los mayores desde el año 2001/02.

Para México, las estimaciones del USDA se mantuvieron estables respecto al mes pasado, con una producción de 23 millones de toneladas y la importación de 6.5 millones. En la última semana de la primera quincena de referencia, el USDA anunció que China compró 1.38 millones de toneladas de maíz de USA siendo la compra fue de la nueva producción; también México compró 120,000 toneladas. El reporte de ventas de exportación, también publicado el jueves, estuvo en línea con lo esperado y mostró que USA vendió la semana pasada 392,000 toneladas de la vieja cosecha y 657,800 toneladas de la nueva producción. Los principales compradores fueron México con un total de 467,400 toneladas, Japón con 178,500 toneladas., destino desconocido con 158,000 y China con 122,500. Las exportaciones fueron de 265,800 toneladas, cuyos principales destinos fueron México con 117,500 toneladas, Japón con 87,000 toneladas y Venezuela con 26,000.

Respecto al clima en EUA, se espera que los cultivos de soya y maíz experimenten algún estrés a finales de julio en la parte oeste del Medio Oeste de USA debido a la falta de lluvias, pero a su vez, la falta de calor extremo ayudará al desarrollo del cultivo. Los pronósticos de clima no han cambiado a lo largo de la segunda semana de julios, pero aún se espera relativa sequía en el oeste para las próximas dos semanas. El clima seco será más pronunciado en Iowa, Nebraska, Missouri y Kansas, mientras que en el resto del Medio Oeste se esperan temperaturas moderadas y periodos de lluvias que ayudarán al cultivo.

Al respecto, el reporte del USDA de progreso de los cultivos, mostró que la calificación de bueno a excelente, al 7 de julio, subió 1% a 68%, cifra muy superior al 40% del año pasado y por arriba del 65% del promedio de los últimos 10 años. El incremento estuvo en línea con lo estimado por el mercado. 8% del maíz se encontró en condiciones de pobres a muy pobres. Tan solo 6% del maíz se encontró jiloteando en comparación con el 20% del promedio de los últimos 5 años. La maduración del maíz está siendo muy lenta, por lo que preocupa que se deterioren las condiciones de calidad. Si se tienen las condiciones adecuadas de clima todo resultará exitoso.

En este contexto, en el mercado de físicos, el precio del maíz FOB Iowa Sur se redujo en la primera quincena de julio 3.8% respecto al precio del mes de junio; en el mismo período, el precio de la variedad FOB Camión Kansas City también se redujo, en 5.8 % y el FOB Barc. ptos. USA en Golfo cayó 3.0%. Considerando el período julio 2012 – primera quincena de julio 2013, los precios de estas variedades se redujeron 12.8%. 12.5%, y 12.6%, respectivamente.

FRIJOL

I. Producción nacional y estatal

De acuerdo a las últimas cifras disponibles, el cultivo del frijol, al mes de mayo de 2013 reporta un volumen de producción de 245.3 miles de toneladas para el ciclo O - I volumen ligeramente inferior a las 49.3 miles cosechadas en el mismo mes de año anterior.

El frijol presenta al mes de mayo una superficie siniestrada de 10.8 miles de toneladas, lo que explica la baja en la superficie cosechada y en los rendimientos.

Esta situación se presenta después de que el cultivo se venía recuperando de los efectos de las condiciones climatológicas adversas que se enfrentaron durante los años 2011 y 2012, como son heladas y sequías en las principales regiones productoras del norte del país. A esto habría que añadir los problemas de comercialización del grano que enfrentan los productores, principalmente los del norte del país, por los bajos precios.

Los estados que más aportaron a la producción nacional alcanzada hasta abril fueron Sinaloa, Veracruz y Chiapas, estados que en conjunto contribuyeron con el 83% del volumen total producido del grano en ese mes de mayo.

Sinaloa.- Hasta ahora, es el principal estado productor del O-I y en el mes de mayo del 2013, se produjeron 117.7 miles de toneladas que superan en 12.8% a la producción alcanzada en el mismo mes del ciclo homólogo anterior. Las principales causas son la mayor superficie cosechada y los mayores rendimientos logrados. El comportamiento del cultivo en este estado evitó una mayor caída en la producción.

Nayarit.- Al mes de mayo se cosecharon 63.8 miles de toneladas del grano que superan ampliamente las 13.1 miles de toneladas cosechadas en el mismo mes del año anterior. Este comportamiento se debe a los aumentos en la superficie sembrada y cosechada; sin embargo los rendimientos decrecieron.

Chiapas.- El estado registra un avance de producción al mes de mayo de 21.7 miles de toneladas, volumen 12.4% menor en relación a lo que cosechó en el mismo mes de 2012, lo que se debe principalmente la menor superficie sembrada y cosechada, así como en los rendimientos obtenidos.

II. Comercialización

II.1. Precios pagados al productor

En la primera quincena del mes de julio de 2013, se ha iniciado ya la época de cosechas nacionales de frijol del ciclo O-I en todos los estados del país. Sin embargo, no todos los estados importantes reportan aún cotizaciones vigentes para el caso del ciclo O-I.

Sonora.- En la zona productora de Céjeme, la variedad de frijol negro se mantuvo sin cambio en sus precios mínimos y máximos, al ubicarse en 14,000 pesos la tonelada el precio mínimo, mientras que el máximo registrado fue de 14,200.00.

Chiapas.- En este estado la variedad Negro Jamapa, reporta un precio promedio mínimo de 9,000 pesos y un máximo de promedio de 9,375 pesos. El precio mínimo se mantuvo sin cambios, mientras que el máximo muestra un ligero incremento en las zonas productoras que se muestran en el cuadro siguiente.

Resulta conveniente señalar que en los últimos meses el frijol ha presentado algunos problemas de comercialización en las principales zonas productoras del norte del país, como son Veracruz, Chihuahua y Durango, ya que los productores no han podido colocar sus cosechas en el mercado y el grano ha permanecido en bodega. Esta situación se ha reflejado en los precios pagados al productor, los cuales se han mantenido sin cambio durante el mes de junio y lo que transcurrido de julio del 2013.

II.2. Precio al mayoreo en centrales de abasto

En la primera quincena de julio de 2013, el frijol pinto tuvo presencia en 29 de los mercados y centrales de abasto del país a los cuales el SNIIM da seguimiento, obteniéndose un nivel de abasto ligeramente mayor al registrado en la segunda quincena del mes, cuando el producto se cotizó en 27 mercados. En estas centrales se recopilaron un total 32 precios frecuentes de los cuales 7 mostraron reducciones, 12 aumentos y 13 no variaron; esto respecto a la quincena anterior.

De los precios frecuentes registrados para este producto, el precio mínimo fue de 12.67 pesos por kilogramo y se registró la Central de Abasto de Chihuahua, mientras que el precio más alto fue de 26.90 pesos por kilogramo y se verificó en el mercado Pedro Sáenz de Baranda de Campeche. Cabe mencionar que el segundo precio mayor registrado, del orden de 25.00 pesos el kilogramo, se registró en el Módulo de Abasto de Oaxaca.

Los aumentos de precios más significativos para el frijol pinto en la quincena que se reporta, se verificaron principalmente en las Centrales de Abasto de Puebla, Oaxaca, San Luis Potosí, Guadalajara y Módulo de Abasto A. López Mateos de Nayarit.

Las reducciones más significativas de precios se verificaron en las Centrales de Abasto de Reynosa Tamaulipas, Celaya Guanajuato Guadalupe Nuevo León y Campeche.

El promedio de los precios frecuentes a nivel nacional para el frijol pinto en la quincena que se reporta fue de 16.35 pesos por kilogramo, que es ligeramente inferior al precio promedio registrado en la segunda quincena de junio que fue de 16.11 pesos por kilogramo.

Los orígenes predominantes del grano en los mercados y centrales de abasto fueron Chihuahua, Coahuila, Durango, Nayarit y Zacatecas así como grano de importación, como puede observarse en el cuadro anterior.

En la gráfica siguiente puede observarse el comportamiento de los precios al mayoreo de la variedad de frijol pinto para algunos estados y a nivel nacional, durante el período julio de 2012 – primera quincena de junio de 2013, en donde se registra una tendencia general a la baja durante el período mencionado. Este comportamiento obedece a la baja en los precios de esta variedad de grano para todos los estados considerados.

A nivel nacional se registra también una trayectoria descendente en los precios de esta variedad de frijol a partir del segundo semestre del año 2012 y continúa en los primeros siete meses del 2013.

En términos generales la baja en los precios de frijol se debe tanto a una recuperación de la producción de la sequía que el año anterior afectó el cultivo en las principales regiones productoras del norte del país, como a problemas en la comercialización del grano en algunos los principales estados productores.

Si se comparan los precios registrados por estas entidades en la primera quincena del mes de julio de 2013 respecto a los cotizados en el mes inmediato anterior, continúa registrándose una ligera recuperación en todos los estados, a excepción Guanajuato donde se verifica una pequeña reducción, como se observa en la siguiente gráfica.

III. Mercado internacional

En el mediano plazo el comportamiento y la trayectoria de los precios en los mercados de físicos de frijol pinto y negro se comportaron en forma semejante a como lo hicieron en el mercado nacional. De esta forma, considerando el comportamiento del último año para estas variedades, es decir, en lo que ha transcurrido del mes de julio de 2013 en comparación a julio del 2012, se registra una trayectoria a la baja para ambas, ya que en el caso del frijol pinto número uno, FOB Mayoreo en Colorado y Nebraska la caída del precio es de 21.9% mientras que en el caso del frijol negro número uno, FOB mayorista Michigan, registra un aumento del orden de 21.2%, como se aprecia en la gráfica.

Respecto al comportamiento mensual de los precios, la variedad de frijol pinto número uno, FOB Mayoreo en Colorado y Nebraska creció 12.8% en el mes de junio de 2013 respecto al mes inmediato anterior, mientras que la variedad de frijol negro número uno, FOB mayorista Michigan presentó un aumento marginal de 15.5% en el mismo período.

Este comportamiento se debe a una recuperación que se viene observando desde mayo del 2013 y se espera que la tendencia del frijol en el corto plazo continúe al alza, por lo menos hasta que se generalice la cosecha y exista grano disponible y suficiente para atender los diferentes marcados.


Mercado de Granos Básicos

Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados SNIIM-SE. Segunda Quincena Junio 2013…

El Mercado de Granos Básicos tiene como propósito el seguimiento de las condiciones generales de producción y comercialización de los principales granos básicos, como aspectos determinantes de los precios que rigen en los mercados mayoristas y centros de abasto del país y como importantes elementos en la integración de diversas cadenas agroalimentarias.

El Mercado de Granos Básicos tiene una periodicidad quincenal, la información que en él se reporta es de carácter coyuntural y corresponde a los principales granos básicos que se producen en el país, los cuales se analizan brevemente en función de los meses de mayor cosecha de cada ciclo agrícola (Otoño – Invierno y Primavera - Verano) en los principales Estados y regiones productoras de arroz, trigo, frijol, maíz, sorgo y soya.

El contenido de estos comentarios es de carácter coyuntural y en ellos se analiza el desempeño y las perspectivas a corto plazo de la producción de cada grano, que incluyen el avance de siembras y cosechas y las posibles cifras de cierre, el desarrollo de la comercialización en origen en función de los precios pagados a los productores y los precios al mayoreo cotizados en los principales centros mayoristas del país, así como un breve reporte del mercado internacional que incluye precios internacionales de físicos y en su caso de futuros, así como los principales elementos del comercio exterior.

La información de precios pagados al productor contenidos en el documento, son obtenidos por los representantes del SNIIM de manera directa con productores, asociaciones de productores, comercializadoras y organismos públicos federales y/o estatales, entre los que destacan la SAGARPA.

ARROZ

I. Producción nacional y estatal

De acuerdo a los últimos avances reportados, la producción de arroz palay del ciclo Otoño - Invierno (O-I), alcanzó en el mes de mayo de 2013 un volumen de 15.2 miles de toneladas que corresponden a los estados de Campeche, Nayarit, Michoacán y Tabasco.

El avance de cosechas en las entidades mencionadas está basado en un aumento de la superficie sembrada y cosechada y la producción programada se alcanzará a través de diversos apoyos institucionales en materia de provisión de semillas, créditos y apoyos a la comercialización.

De acuerdo a la producción programada para el ciclo O - I 2013, se espera un volumen de cosechas de 39.4 miles de toneladas a nivel nacional que son menores respecto a lo programado el año anterior. Se espera que los estados de Campeche, Nayarit y Tamaulipas sean los que más cosechas aporten.

II. Comercialización

II. 1. Precios pagados al productor

Los datos de precios que a continuación se presentan, para el caso del arroz y de todos los cultivos, fueron proporcionados por las delegaciones de la SAGARPA en los estados y corresponde al avance de las cosechas de las entidades en las que se cuenta con información de precios. Esta información está más actualizada que los datos sobre producción que el SIAP emite y difunde en su página oficial.

Michoacán.- Los precios promedio pagados a los productores en la segunda quincena del mes de junio para la variedad de arroz “Milagro Filipino” en las zonas productoras de Apatzingán, 4 Caminos, Gabriel Zamora y Parácuaro, fluctuaron entre 3,000 y 3,450 pesos la toneladas para el caso de los precios mínimos, mientras que los precios máximos oscilaron entre los 3,500 y los 3,566.67 pesos la tonelada, como se muestra el cuadro siguiente.

En la región de Gabriel Zamora se registra un pequeño aumento, mientras que en las demás zonas se aprecia una reducción de precios.

Campeche.- Durante la segunda quincena de junio, los precios se mantuvieron sin cambios, ubicándose en un precio único de 4 mil 700 pesos la tonelada; este precio es sin considerar los apoyos de los distintos programas de SAGARPA y rigieron para la zona productora arrocera del Municipio de Champotón, que es una de las más productivas del grano a nivel estatal.

II.2. Precios al mayoreo en centrales de abasto

En la segunda quincena del mes de junio de 2013, la variedad Arroz Pulido Tipo Morelos tuvo presencia en 24 Mercados y Centrales de Abasto del país, es decir, registró un nivel de abasto igual al de la segunda quincena de mayo y en ellas se registraron en total 25 precios del cereal.

De acuerdo al comportamiento observado de los precios al mayoreo del producto, en 7 mercados se registraron aumentos de precio, en 4 de ellos se registraron reducciones y en 14 los precios se mantuvieron sin variación; esto respecto a la segunda quincena de mayo del 2013.

El precio más bajo se registró en la Central de Abasto de Villahermosa Tabasco y fue en promedio de 9.37 pesos el kilogramo cuyo origen fue el mismo estado, mientras que el precio más alto se verificó en el Centro Comercial Agropecuario de Aguascalientes, siendo de 25.50 pesos el kilogramo, proveniente del estado de Morelos.

Las reducciones de precios se registraron en las Centrales de Abasto Nayarit (en los dos mercados), Aguascalientes, Pachuca Hidalgo, Villa hermosa Tabasco y Puebla. Los aumentos de precios de verificaron en el Centro comercial Agropecuario de Aguascalientes, Campeche, Reynosa Tamaulipas Toluca, Otros Centros Mayoristas de Xalapa, Querétaro y Distrito Feral.

Los orígenes predominantes del cereal en mercados y centrales de abasto en la segunda quincena de mayo fueron el D. F. los estados de Nayarit, Morelos y Veracruz.

En la gráfica siguiente puede observarse el comportamiento del último año, es decir de junio 2012 a - junio 2013, de los precios al mayoreo correspondiente a la variedad de Arroz pulido tipo Morelos a nivel nacional y para algunas entidades federativas, las cuales además de ser productoras relevantes del grano, son también importantes consumidores y abastecedor de los mercados nacionales.

A nivel nacional en el período mencionado, se observa una tendencia al alza en los precios al mayoreo de ésta variedad de arroz a nivel nacional, la cual se debe principalmente a los aumentos de precios en Tabasco y Veracruz. Durante el período se registran reducciones en los precios en el D. F. y Nayarit, mientras que en Michoacán permanecen sin cambios.

Cabe señalar que el aumento de precios en las entidades mencionadas se explica en gran medida porque ya han culminado las cosechas del ciclo Primavera -Verano y el cereal se encuentra relativamente escaso, ya que en el O-I está iniciando, a excepción de Campeche y Michoacán. A esto habría que añadir que las variaciones los precios de las importaciones de arroz que se consume, impacta en las variaciones los precios internos y actualmente se está importando de Asia a precios relativamente bajos aunque de mala calidad.

II. Mercado internacional

En la quincena de referencia, los contratos de futuros de arroz cerraron mixtos, con una tendencia a la baja. En los últimos días de este período, particularmente el viernes 28 los futuros de arroz subieron cuando el USDA proporcionó una perspectiva alcista para la próxima cosecha. El apoyo adicional fue proporcionado por los compradores que compiten por los recibos de almacén restantes, ahora que el contrato de julio ha llegado a su primer día de aviso para entrega.

En última semana de la quincena de junio, México suspendió las importaciones de arroz de Pakistán, después de la detección de escarabajo Khapra en algunos envíos de arroz. Las 3,000 TM de arroz de Pakistán que fueron puestas en cuarentena por la Aduana de México, se devolvieron a dicho país. Sin embargo, otros países asiáticos, como Vietnam y Tailandia, están siendo autorizados a exportar arroz a México. Según USA Rice, Pakistán ha exportado alrededor de 16,000 TM de arroz a México entre enero y mayo de 2013.

Por otra parte, el USDA informó los resultados de su encuesta de superficie al 1o de junio, misma que fue hecha durante las dos primeras semanas del mes. Lo que demostró que en EE.UU. la superficie sembrada con arroz es cerca de 1,000 millones de hectáreas, 92,673 hectáreas menos que lasuperficie sembrada en 2012 y 57,060 hectáreas menos respecto al estimado de intención de siembra de marzo de 2013 del USDA.

El área estimada de siembra del USDA, fue de 40,468 hectáreas por debajo de la encuesta de junio realizada por Informa Economics, que fue de 1,040 millones de hectáreas.

Después de adoptar la cifra de superficie sembrada de arroz publicada por el USDA, Informa que ha hecho varios cambios importantes a su balance de oferta/demanda. Para 2012/13, el único cambio que ha habido es una disminución marginal del 0.1 millones de cwt en el consumo. Para 2013/14, la roducción se ha reducido en 6.9 millones de cwt del pronóstico anterior, que fue de 176.4 millones de cwt, el resultado de los cambios ha sido una disminución de 0.3 millones de cwt en el pronóstico de exportaciones de Informa de 30.1 millones de cwt.

El informe de situación de cosechas emitido por el USDA para la semana que terminó el 23 de junio indicó que el 68% de la cosecha de arroz de EE.UU., está clasificada entre buenas y excelentes condiciones, manteniéndose sin cambios desde la semana anterior.

El USDA informó que el 3% de la cosecha de EE.UU. ha espigado, en comparación con el 6% de promedio de 5 años y el 15% con respecto al año anterior. En cuanto a las condiciones climatológicas, las lluvias continuas han mantenido los suministros de humedad en las zonas norte y centro de China; las lluvias en el oeste del valle Yangtze podrían aumentar las preocupaciones por la humedad.

La insuficiencia de humedad podría retrasar la siembra en el norte de Japón. Las lluvias mejoraron los suministros de humedad en la mayor parte de las Filipinas. Las precipitaciones causaron inundaciones en el norte de la India, y podrían obstaculizar la recolección de la segunda cosecha (rabi) en el este de la India.

En EE.UU., las lluvias fueron limitadas en casi todo el territorio, aumentando las preocupaciones por la sequía. Se recibieron lluvias en la región Centro-Sur de Brasil, así como en la mayor parte de Argentina. En la semana de referencia se reportaron ventas de exportación de arroz por 52,000 TM de la temporada 2012/13, los principales compradores para el presente año comercial son: destinos desconocidos (37,400), Guatemala (6,200, cambiados de destinos desconocidos), Corea del Sur (5,400), México (4,700) y El Salvador (3,600 TM, cambiados de destinos desconocidos).

Las exportaciones reportadas fueron de 63,000 TM, los principales destinos fueron: Haití (11,800), Arabia Saudita (9,000), Colombia (7,300), Guatemala (6,200), y Honduras (5,200).

En este contexto, los precios promedio mensuales en el mercado de físicos de arroz tuvierno poca variación durante mayo del 2013 respecto a las cotizaciones del mes de mayo del mismo año, El Sur de Luisiana permaneció sin cambios, la variedad de FOB Molino Arkansas se incrementó en sólo 0.87%, la variedad FOB Molino en Luisiana permaneció igual y la variedad FOB Molino en Texas aumentó 1.7%. Considerando el comportamiento de los precios en el último año, es decir de mayo de 2013 a mayo de 2012, los aumentos respectivamente fueron fueron del orden del 16.4%, 17.23%, 16.8% y 13.2%.

MAÍZ

I. Producción nacional y estatal

La producción nacional de maíz obtenida al mes de mayo de 2013 en el ciclo O - I, ascendió a 2.3 millones de toneladas, volumen que supera en más del 40%% el volumen alcanzado el ciclo homólogo anterior y se explica por el incremento en la superficie cosechada.

Los Estados que más contribuyeron en noviembre al aumento de la producción del ciclo O-I en mayo de 2013 fueron Sinaloa, Veracruz y Chiapas, los que en conjunto aportaron el 76% de las cosechas nacionales alcanzadas hasta el mes.

El avance de producción en los estados mencionados es el siguiente:

Sinaloa.- En el estado se obtuvieron 1.2 millones de toneladas, volumen que duplica las cosechadas el año anterior lograda en base a la mayor superficie sembrada y cosechada y se espere que el estado incremente su participación de manera importante en los próximos meses.

Veracruz.- La producción del estado registra un avance de 370.4 miles de toneladas, volumen menor a las 3853.8 miles de toneladas producidas hasta el mes de mayo del año 2012, como resultado de la menor.

Chiapas.- Se produjeron 144.6 miles de toneladas de maíz, volumen mayor a las 64.6 mil toneladas reportadas en el mismo mes del año anterior, lo que se explica la menor superficie sembrada y cosechada.

II. Comercialización

II.1. Precios pagados al productor

A continuación se describe el comportamiento de los precios pagados al productor de maíz blanco para algunos estados importantes que reportan datos vigentes durante la segunda quincena de junio del 2013 para el ciclo Otoño-Invierno 2012/2013. Los precios corresponden, a los promedios de las semanas que integran cada quincena de los Distritos de Desarrollo Rural (DDR) y/o Centros de Acopio al Desarrollo Rural (CADERS) que reportaron información para el ciclo agrícola mencionado.

Durante el mes de mayo, se incrementó la oferta del grano en el mercado proveniente de las últimas cosechas del ciclo P-V y de las primeras del ciclo, el Otoño – Invierno, por lo que en la comercialización del grano se reportan varios precios en los diversos mercados.

En Chihuahua, rigieron distintos precios en las diferentes zonas productoras, como se aprecia en el cuadro. En la Zona Norte, que incluye las regiones productoras de Buenaventura y el Sauz los precios permanecieron en los mismos niveles de la primera quincena del mes de mayo, tanto en los precios mínimos como en máximos, los que a su vez coinciden con los precios vigentes para las últimas cosechas del ciclo P-V 2012.

En Sinaloa, principal estado productor del ciclo O – I, el precio se estableció en un mínimo promedio de 3,633.00 y en un máximo promedio de 4,333.00, lo que significa que crecieron en 0.9% y 8.3% respectivamente en relación a los que estuvieron vigentes en la primera quincena del mes que se reporta.

En el caso de Michoacán, Estado donde se encuentran ya avanzadas las cosechas del ciclo O-I, se registran distintos precios, algunos de los cuales registran bajas, resultado de los mayores niveles de producción alcanzados hasta ahora, pero los precios se determinan básicamente de acuerdo al régimen de cosechas, es decir si el grano se obtuvo bajo condiciones de riego donde es relativamente más caro o de temporal. De esta forma, se aprecian bajas en Apatzingán, Coahuayana, y Aguililla, mientras que en Zitácuaro, Pátzcuaro y Huetamo, se registran ligeros aumentos.

En el caso de Chiapas, en las zonas productoras de Villaflores y Chicomusuelo, Cintalapa, Villacorzo la Concordia y Ocozocoautla tanto el precio promedio mínimo como en el máximo, permanecieron sin cambios, fijándose en 3.300.00 y 3800.00 respectivamente.

Para Guerrero, en la zona productora de Las Vigas, los precios oscilaron entre 4200.00 y 4.300.00 pesos la tonelada mientras que en la región de Altamirano rigieron precios de 4,200.00 mínimos y un máximo de 4,400.00 pesos por tonelada, en tanto que en Iguala fueron de 4,300.00 y 4,400.00 pesos.

II.2. Precio al mayoreo en centrales de abasto

El maíz blanco en la segunda quincena de junio de 2013, registró un nivel de abasto similar al de la primera quincena del mismo mes y un nivel de precios promedio ligeramente menor a ésta.

Considerando el comportamiento de los precios frecuentes en los 29 mercados y centrales de abasto en los que cotizó el maíz blanco en la segunda quincena de junio, se recopilaron 33 precios de diversos orígenes; de éste total en 6 centrales se registraron aumentos de precio al mayoreo, en 3 se verificaron reducciones y en 22 las cotizaciones del grano permanecieron sin cambios. Cabe mencionar que en la central de abasto de Ecatepec, se registró un precio una cotización para el grano proveniente de Sinaloa y que en la quincena anterior no aparecía este destino.

El origen predominante del grano en los mercados y centrales de abasto fueron los estados de Sinaloa, Veracruz, y Guanajuato.

De los precios frecuentes registrados, el precio mínimo fue de 4.00 pesos por kilogramo y se registró en la Central de Abasto de Culiacán Sinaloa, mientras que el precio más alto fue de 8.50 pesos por kilogramo y se verificó otra vez en la Central de Abasto Unión de Comerciantes La Paz de Baja California Sur.

Los aumentos de precios se registraron en las Centrales y Mercados de Abasto de Hermosillo Sonora, Tabasco, La Laguna Coahuila, Villahermosa Tabasco, Ecatepec, Puebla y Querétaro.

Por su parte, las reducciones de precios se registraron principalmente en las Centrales de Abasto de Guadalajara, Minatitlán Veracruz y en el centro Comercial Agropecuario de Aguascalientes.

El promedio de los precios frecuentes a nivel nacional para el maíz grano en la segunda quincena de junio del 2013 fue de 5.26 pesos por kilogramo que es ligeramente menor al precio promedio registrado en la primera quincena del mismo mes que fue de 5.30 pesos por kilogramo en promedio.

En la gráfica siguiente puede observarse el comportamiento que han mostrado los precios al mayoreo del maíz blanco en el período junio de 2012 a junio de 2013, a nivel nacional y de algunos estados que son importantes productores del grano.

A nivel nacional en el período mencionado, continúa la tendencia a la baja del precio al mayoreo, lo cual se debe principalmente a la evolución que presentaron los precios promedio de todos los estados considerados, particularmente Chiapas, D.F., México y Michoacán. La entidad federativa que presentó las reducciones de precios más pronunciadas durante el período junio 2012 / junio 2013 fue Chiapas.

III. Mercado internacional

Los futuros de maíz reaccionaron en sus contratos más cercanos (julio 2013) cerraron al alza en la segunda quincena de junio. Entre los factores que más influyeron la gran debilidad que ha presentado el mercado accionario y la fortaleza del dólar afectaron severamente a los mercados de materias primas. Los futuros del maíz para entrega en julio se encuentran en medio de un clima favorable para el desarrollo de las cosechas en USA. Lo contrario sucedió en el contrato más lejano (septiembre De2013).

Entre los factores que influyeron en los precios esta quincena, se encuentran los siguientes reportes del USDA:

- El reporte de condición de cultivos al 23 de junio; 65% del maíz se encontraba en condiciones buenas a excelentes contra 56% del año pasado y 68% del promedio de los últimos 10 años.

- El estado de Illinois presentó una recuperación importante de 10 puntos porcentuales (a 67% bueno/excelente) durante la primera semana de la quincena que se reporta, mientras Iowa recupero 4 puntos porcentuales (54% bueno/excelente); este último, uno de los estados productores de mayor importancia, aún por debajo del 68% del año pasado y el 70.8% del promedio.

- El 96% del maíz había emergido a esa fecha, de acuerdo al USDA. Esto se compara contra el 92% la semana pasada y el 99% de promedio de los últimos 5 años. De los diferentes estados, el mayor retraso lo registro en Iowa (93%), Minnesota (90%), Dakota del Norte (87%) y Wisconsin (84%). Estos estados representan el 34% del total de la producción.

- El reporte semanal de ventas de indicó que la semana terminada el 20 de junio, EUA vendió 336,700 toneladas de maíz de la cosecha 2012-13 y 153,600 toneladas de la nueva producción, entre los principales compradores estuvo México.

- Las exportaciones fueron de 151,200 toneladas, esto es 53% menos que la semana anterior y los principales destinos fueron Venezuela con 58,000 toneladas. México con 46,400 toneladas y Japón con 25,500 toneladas.

- El reporte trimestral de inventarios, el cual señaló que los inventarios de maíz fueron de 70 millones de toneladas, 3% menores que la expectativa promedio de 72.3 millones de toneladas.

- El reporte de acres sembrados, que con base en una encuesta a 70 mil productores, el USDA estimó la siembra de acres de maíz en 97.379 millones de acres, los mayores desde 1936, 2 millones de acres o 2% mayores a las expectativas de los analistas.

Por otra parte, las bases estadounidenses en el área de producción tuvieron una leve caída, debido a una mayor venta de inventarios por parte de los productores. Sin embargo, dicha debilidad fue reflejada en puntos de exportación, en donde los niveles de bases se mantuvieron estables, o incluso se fortalecieron, en un claro indicativo de que la demanda local, principalmente para la producción de etanol, se mantiene firme.

En cuanto al clima, por el momento, los pronósticos no parecen desviarse mucho de la normalidad para la mayoría de la zona productora de EUA, indicando una buena posibilidad de mantener y hasta mejorar los rendimientos esperados por el USDA, si dichos pronósticos se llegan a materializar.

En cuanto al Cono Sur, en Argentina se habla de un avance en su cosecha superior al 84% y, se espera que el clima favorezca para un buen avance adicional. Se espera que las exportaciones se normalicen, habiendo culminado los días feriados y las huelgas. En Brasil, el progreso de la cosecha de invierno de maíz alcanza ya un 2.7% en la zona de Mato Grosso y un 3% en Paraná, incrementando la disponibilidad de grano para exportación.

En este contexto, en el mercado de físicos, el precio del maíz FOB Iowa Sur se incrementó en junio 1.7% respecto al precio del mes de mayo; en el mismo período, el precio de la variedad FOB Camión Kansas City aumentó 2.1% y el FOB Barc, ptos. USA en Golfo creció 1.6%. Considerando el período junio 2012 -junio 2013, los precios de estas variedades se incrementaron 5.5%. 11.6%, y 12.3%, respectivamente.

FRIJOL

I. Producción nacional y estatal

De acuerdo a las últimas cifras disponibles, el cultivo del frijol, al mes de mayo de 2013 reporta un volumen de producción de 245.3 miles de toneladas para el ciclo O - I volumen ligeramente inferior a las 49.3 miles cosechadas en el mismo mes de año anterior.

El frijol presenta al mes de mayo una superficie siniestrada de 10.8 miles de toneladas lo que explica la baja en la superficie cosechada y en los rendimientos.

Esta situación se presenta después de que el cultivo se venía recuperando de los efectos de las condiciones climatológicas adversas que se enfrentaron durante los años 2011 y 2012, como son heladas y sequías en las principales regiones productoras del norte del país. A esto habría que añadir los problemas de comercialización del grano que enfrentan los productores, principalmente los del norte del país, por los bajos precios.

Los estados que más aportaron a la producción nacional alcanzada hasta abril fueron Sinaloa, Veracruz y Chiapas, estados que en conjunto contribuyeron con el 83% del volumen total producido del grano en ese mes de mayo.

Sinaloa.- Hasta ahora, es el principal estado productor del O-I y en el mes de mayo del 2013, se produjeron 117.7 miles de toneladas que superan en 12.8% a la producción alcanzada en el mismo mes del ciclo homólogo anterior. Las principales causas son la mayor superficie cosechada y los mayores rendimientos logrados. El comportamiento del cultivo en este estado evitó una mayor caída en la producción.

Nayarit.- Al mes de mayo se cosecharon 63.8 miles de toneladas del grano que superan ampliamente las 13.1 miles de toneladas cosechadas en el mismo mes del año anterior. Este comportamiento se debe a los aumentos en la superficie sembrada y cosechada; sin embargo los rendimientos decrecieron.

Chiapas.- El estado registra un avance de producción al mes de mayo de 21.7 miles de toneladas, volumen 12.4% menor en relación a lo que cosechó en el mismo mes de 2012, lo que se debe principalmente la menor superficie sembrada y cosechada, así como en los rendimientos obtenidos.

II. Comercialización

II.1. Precios pagados al productor

En la segunda quincena del mes de junio de 2013, se ha iniciado ya la época de cosechas nacionales de frijol del ciclo O-I en todos los estados del país. A continuación se reportan las cotizaciones vigentes de algunos estados productores importantes, en cuanto a cuanto a producción y abasto al mercado.

En el estado de Chihuahua, importante productor de frijol, los precios pagados al productor en piso de bodega, en la zona norte que es la que reporta ventas se mantuvieron en los mismos niveles de la última quincena de abril, para las variedades Pinto y Ojo de Cabra, como se observa en el cuadro siguiente.

Para el caso de Sonora, en la zona productora de Céjeme, la variedad de frijol negro se mantuvo sin cambio en sus precios mínimos y máximos, al ubicarse en 14,000 pesos la tonelada el precio mínimo, mientras que el máximo registrado fue de 14,200.00.

Chiapas.- En este caso, los precios para la variedad Negro Jamapa, se mantuvieron también sin cambios sin cambios.

El frijol ha tenido algunos problemas de comercialización en las principales zonas productoras del norte del país, ya que los productores no han podido colocar sus cosechas en el mercado y el grano ha permanecido en bodega. Esta situación se ha reflejado en los precios pagados al productor, los cuales se han mantenido sin cambio durante el mes de mayo.

II.2. Precio al mayoreo en centrales de abasto

En la segunda quincena de junio de 2013, el frijol pinto tuvo presencia en 27 de los mercados y centrales de abasto del país a los cuales el SNIIM da seguimiento, nivel de abasto menor al registrado en la primera quincena del mes, cuando el producto se cotizó en 28 mercados. En estas centrales se recopilaron 31 diferentes precios frecuentes de los cuales 10 mostraron reducciones, 9 aumentos y 12 no variaron; esto respecto a la quincena anterior.

De los precios frecuentes registrados para este producto, el precio mínimo fue de 12.50 pesos por kilogramo y se registró la Central de Abasto de Chihuahua, mientras que el precio más alto fue de 26.90 pesos por kilogramo y se verificó en el mercado Pedro Sáenz de Baranda de Campeche. Cabe mencionar que el segundo precio mayor registrado, del orden de 25.00 pesos el kilogramo, se registró en el Módulo de abasto de Oaxaca.

Los aumentos de precios más significativos se verificaron en las Centrales de Abasto Hermosillo Sonora, de Celaya, Guadalajara, Centro Comercial Agropecuario de Aguascalientes, como puede verse en el cuadro.

Las reducciones de precios se verificaron en la central de Abasto de Celaya, Guadalajara, Toluca, Campeche, Y Chihuahua, entre otros.

Cabe mencionar que a diferencia de la quincena anterior, en la segunda quincena de junio, no se cotizó el grano en cuatro centrales de abasto en las siguientes centrales de abasto: Centro Comercial Agropecuario de Aguascalientes, Cuautla Morelos, Cd Obregón Sonora y Minatitlán Veracruz, cuyos orígenes respectivamente fueron Coahuila en las dos primeras, Chihuahua y Puebla.

El promedio de los precios frecuentes a nivel nacional para el frijol pinto en la segunda quincena de junio del 2013 fue de 16.22 pesos por kilogramo que es ligeramente inferior al precio promedio registrado en la primera quincena de abril que fue de 16.24 pesos por kilogramo.

Los orígenes predominantes del grano en los mercados y centrales de abasto fueron Chihuahua, Coahuila, Nayarit, Durango, Zacatecas, así como de importación, como puede observarse en el cuadro anterior.

En la gráfica siguiente puede observarse el comportamiento de los precios al mayoreo de la variedad de frijol pinto para algunos estados y a nivel nacional, durante el período junio de 2012 - junio de 2013 y se registra una tendencia general la baja durante el segundo todo el período. Este comportamiento obedece a la baja en los precios de esta variedad del grano de manera importante en todos los estados considerados.

A nivel nacional se registra también una trayectoria descendente de esta variedad de frijol a partir del segundo semestre del año 2012 y continúa en los primeros seis meses del 2013.

En términos generales la baja en los precios de frijol se debe tanto a una recuperación de la producción de la sequía que el año anterior afectó el cultivo en las principales regiones productoras del norte del país, como a problemas en la comercialización del grano en los principales estados productores.

Si se compran los precios registrados por estas entidades en el mes de junio de 2013 respecto a los cotizados en el mes inmediato anterior, se observa una ligera recuperación en los estados de Chihuahua, Durango y Guanajuato, mientras que en los demás continua la tendencia a la baja, como se observa en la siguiente gráfica.

III. Mercado internacional

En el mediano plazo el comportamiento y la trayectoria de los precios en los mercados de físicos de frijol pinto y negro se comportaron en forma semejante a como lo hicieron en el mercado nacional. De esta forma, considerando el comportamiento del último año para estas variedades, es decir del mes de junio de 2013 en comparación a mayo del 2012, se registra una trayectoria a la baja para ambas, ya que en el caso del frijol pinto número uno, FOB Mayoreo en Colorado y Nebraska la caída del precio es de 31.3% mientras que en el caso del frijol negro número uno, FOB mayorista Michigan, registra un aumento del orden de 4.7%, como se aprecia en la gráfica.

Respecto al comportamiento mensual de los precios, la variedad de frijol pinto número uno, FOB Mayoreo en Colorado y Nebraska creció 8% en el mes de junio de 2013 respecto al mes inmediato anterior mientras que la variedad de frijol negro número uno, FOB mayorista Michigan presentó un aumento marginal de 5.9% en el mismo período.


Mercado de Granos Básicos

Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados SNIIM-SE. Primera Quincena Junio 2013…

El Mercado de Granos Básicos tiene como propósito el seguimiento de las condiciones generales de producción y comercialización de los principales granos básicos, como aspectos determinantes de los precios que rigen en los mercados mayoristas y centros de abasto del país y como importantes elementos en la integración de diversas cadenas agroalimentarias.

El Mercado de Granos Básicos tiene una periodicidad quincenal, la información que en él se reporta es de carácter coyuntural y corresponde a los principales granos básicos que se producen en el país, los cuales se analizan brevemente en función de los meses de mayor cosecha de cada ciclo agrícola (Otoño – Invierno y Primavera - Verano) en los principales Estados y regiones productoras de arroz, trigo, frijol, maíz, sorgo y soya.

El contenido de estos comentarios es de carácter coyuntural y en ellos se analiza el desempeño y las perspectivas a corto plazo de la producción de cada grano, que incluyen el avance de siembras y cosechas y las posibles cifras de cierre, el desarrollo de la comercialización en origen en función de los precios pagados a los productores y los precios al mayoreo cotizados en los principales centros mayoristas del país, así como un breve reporte del mercado internacional que incluye precios internacionales de físicos y en su caso de futuros, así como los principales elementos del comercio exterior.

ARROZ

I. Producción nacional y estatal

De acuerdo a los últimos avances reportados, la producción de arroz palay del ciclo Otoño - Invierno (O-I), alcanzó en el mes de abril de 2013 un volumen de 3,940 toneladas que corresponden a los estados de Campeche y Michoacán. Las cosechas del cereal para el ciclo aún son incipientes y en los próximos meses se generalizará en todos los estados productores.

El avance de las cosechas en las entidades mencionadas, está basado en un aumento de la superficie sembrada y cosechada.

Cabe mencionar que la producción programada para todo el ciclo en el país, del orden de 39,435 toneladas, que es menor a la programada en el ciclo homólogo anterior y se basará en diversos apoyos institucionales en materia de precios, provisión de semillas, créditos y apoyos a la comercialización.

De acuerdo a la producción programada para el ciclo O - I 2013, se espera un volumen de cosechas menor a nivel nacional respecto al alcanzado el año anterior, en donde en los estados de Campeche, Michoacán y Tabasco, productores importantes, se esperan menores cosechas, mientras que se esperan aumentos en Tamaulipas, Nayarit y Jalisco.

El cultivo, presenta problemas de rendimientos en los últimos ciclos en prácticamente todos los estados productores, de ahí la decisión del Gobierno Federal y de los Gobiernos estatales de dar mayores apoyos, así como de abastecerse de los mercados internacionales del cereal.

II. Comercialización

II. 1. Precios pagados al productor

Los datos de precios pagados al productor que a continuación se presentan, para el caso del arroz y de todos los cultivos, fueron proporcionados por las delegaciones de la SAGARPA en los estados; esta información está más actualizada que los datos sobre producción que el SIAP emite y difunde en su página oficial, ya que estos precios se refieren a los avances de cosechas correspondientes al mes de junio.

Michoacán.- Los precios promedio pagados al productor en la primera quincena del mes de junio para la variedad de arroz “Milagro Filipino” son menores respecto a la segunda quincena de mayo en las zonas productoras de Apatzingán, 4 Caminos, Gabriel Zamora y Parácuaro, fluctuando entre 2,800 y los 3,100 pesos la toneladas para el caso de los precios mínimos, mientras que los precios máximos oscilaron entre los 3,000 y los 3,150 pesos la tonelada, como se muestra el cuadro siguiente.

Campeche.- Durante la primera quincena de junio, los precios se mantuvieron sin cambios, ubicándose en un precio único de 4 mil 700 pesos la tonelada; este precio es sin considerar los apoyos de los distintos programas de SAGARPA y rigieron para la zona productora arrocera del Municipio de Champotón, que es una de las más productivas del grano a nivel estatal.

II.2. Precio al mayoreo en centrales de abasto

En la quincena que se reporta, la variedad Arroz Pulido Tipo Morelos tuvo presencia en 24 Mercados y Centrales de Abasto del país, es decir, registró un nivel de abasto igual al de la segunda quincena de mayo. De acuerdo al comportamiento observado de los precios promedio al mayoreo del producto, en sólo 8 mercados se registraron aumentos, en 2 de ellos se registraron reducciones y en 14 los precios se mantuvieron sin variación; esto respecto a la segunda quincena de mayo del 2013.

El precio promedio quincenal, más bajo se registró en Otros Centros Mayoristas ubicados en Jalapa Veracruz y fue en promedio de 9.70 pesos el kilogramo cuyo origen fue el mismo estado, mientras que el precio más alto se verificó en el Mercado de Abasto de Guadalajara Jalisco, siendo de 21 pesos el kilogramo, proveniente del estado de Nayarit.

Las reducciones de precios se registraron en el Centro Comercial Agropecuario se Aguascalientes y en Otros Centros Mayoristas de Jalapa Veracruz, mientras que los aumentos se registraron en las Centrales de Abasto ubicados en Campeche, D. F., Ecatepec, Querétaro, Toluca, Pachuca, Minatitlán Veracruz y Tabasco.

Los orígenes predominantes del cereal en mercados y centrales de abasto en la primera quincena de junio fueron los estados de D. F. Morelos, Nayarit, Sinaloa y Veracruz.

En la gráfica siguiente puede observarse el comportamiento del último año, es decir de junio de 2012 a junio de 2013, de los precios al mayoreo correspondiente a la variedad de Arroz pulido tipo Morelos a nivel nacional y para algunas entidades federativas, las cuales además de ser productoras relevantes del grano, son también importantes consumidores y abastecedores de los mercados nacionales.

A nivel nacional en el período mencionado, se observa una tendencia al alza en los precios al mayoreo de ésta variedad de arroz a nivel nacional, la cual se debe principalmente a los aumentos de precios en los estados de México, Tabasco y Veracruz. Durante el período se registran reducciones en los precios en el D. F. y Nayarit, mientras que en Michoacán permanecen sin cambios.

Cabe señalar que el aumento de precios en las entidades mencionadas se explica en gran medida porque ya han culminado las cosechas del ciclo Primavera -Verano y el cereal se encuentra relativamente escaso, ya que en O-I está iniciando y aún no hay cosechas en los estados, a excepción de Campeche y Michoacán. A esto habría que añadir que las variaciones los precios de las importaciones de arroz que se consume, impacta en las variaciones los precios internos y actualmente se está importando de Asia a precios relativamente bajos aunque de mala calidad.

III. Mercado internacional

En la quincena de referencia, los contratos de futuros de arroz cerraron mixtos, continuaron con una tendencia una tendencia a al alza, con ganacias importantes en todos los contratos. Este comportamiento estuvo determinado por factores como una cobinación de coberturas cortas que llevaron a ajustes de inventarios en el mercado de físiscos, la marcada disminución de tipo de cambio del dólar y un repunte en las ventas de exportación de USA.

Las ventas de exportación registradas durante los últimos días de la quincena que se reporta dejaron un mercado muy alto e influyó el el alza de los precios de futuros.

En este marco, el diferencial de precios FOB entre USA y Asia ha seguido aumentando, mientras los precios FOB de USA se mantuvieron a la par con los de Sudamérica. Esta situación ha ayudado a manterenr el mercado un tanto desacoplado respecto del tono defensivo de Asia y se espera que el difewrencial de precios se mantengan relativamente alto durante todo el 2013.

De acuerdo al reporte del USDA sobre oferta y demanda mensual, no hubo cambios en estas variables respecto al mes anterior para USA, dejando el ponóstico de esportaciones en 33.1 millones de cwt para 2012/2013 y en 33.1 millones de cwt para 2013/2014. A nivel mundial, los cambios del USDA fueron mínimos y disperso entre los países; los inventarios mundiales aumentaron en o.4 millones de toneladas, a 105.8 millones de toneladas para 2012/3013 y 0.8 millones de toneladas, a 108.6 para 2013/2014.

Aunque el USDA aumentó los precios de referencia del mercado mundial ligeramente durante la quincen que se reporta, los mercados asiaticos reportan bajas, mientrae que los de USA han estado ganando contra los precios vietnamitas y tailandeses. En comparación con los de Sudamérica los precios se mantienen a la par, lo cual se debe a que los exportadores de América del Sur suelen competior por los mimos destinos que USA. Esto ayudo al mercado de USA a estar descoplado respecto a la estratégia defensiva de lo mercados asiáticos la mayor parte del año pasado y se prevee que los diferenciales de precios entre USA y Asia se mantendrán relativamente amplios en el resto del presente año; mientras más amplio sea el margen, mayor es la probabilidad de que los exportadores de USA comiencen a perdes su cuota de mercado para algunos destinos.

Despues de tener un comienzo más lento de lo normal debido al clima húmedo y retrasos en la plantación enj partes del centro-sur, la cosecha de arroz de USA en 2013 parece estar en buena forma actualmente. El informe de avance de cosecha del USDA en la primera quincena de junio, indica que el 94% del cereal ha emergido, un punto porcentual por arriba del promedio de los últimos 5 años. La porción de la cosecha que ha emergida se clasifica de buena a exelente en un 62%, esta calificación es un poco menor a lo normal en la mayoría de los estados del sur, con puntuaciones favorables para la cosecha de california que es uno delos principales estados productores.

Por otra parte, las exportaciones de arroz reportadas durante los últimos días de la quincena fueron de 133.1 miles de toneladas, siendo los principales destinos Irán, México, Haití, Venezuela, Panamá y Honduras.

En este contexto, los precios promedio mensuales en el mercado de físicos de arroz tuvierno poca variación en la primera quincena de junio del 2013 respecto a las cotizaciones promedio del del mes de mayo del mismo año, El Sur de Luisiana permaneció sin cambios, la variedad de FOB Molino Arkansas se incrementó en sólo 0.87%, la variedad FOB Molino en Luisiana también se mantuvo sin variación y la variedad FOB Molino en Texas aumentó 1.69%. Considerando el comportamiento de los precios de estas variedades en el último año, es decir de mayo de 2012 a la primera quincena de junio de 2013, los aumentos respectivamente fueron del orden del 16.4%, 17.2%, 16.8 y 13.2%.

MAÍZ

I. Producción nacional y estatal

La producción nacional de maíz obtenida al mes de abril de 2013 en el ciclo O – I, ascendió a 663.1 miles de toneladas, volumen que supera en 18.6% el alcanzado el ciclo homólogo anterior y se explica por el incremento en la superficie sembrada y los rendimientos obtenidos.

Los Estados que más contribuyeron en noviembre al aumento de la producción
del ciclo O-I en abril de 2013 fueron Veracruz, Oaxaca, Guerrero, Sonora y
Sinaloa, los que en conjunto aportaron el 65% de las cosechas nacionales
alcanzadas hasta el mes. El avance de cosechas en los estados mencionados es el siguiente:

Veracruz.- La producción del estado registra un avance de 173.1miles de toneladas, volumen mayor a las 149.9 miles de toneladas producidas hasta el mes de asbril del año 2012, como resultado de la mayor superficie sembrada y de los rendimientos obtenidos en el mes de abril.

Oaxaca.- Según los avances del ciclo, el estado contribuyó con 99.3 miles de toneladas del grano, cifra que supera en 10.6% a las 89.8 miles de toneladas obtenidas en el mismo mes del año 2012. La superficie cosechada y los rendimientos son los principales factores que explican el incremento de la producción.

Guerrero.- Se produjeron 54.9 miles de toneladas de maíz, volumen menor a las 66 mil toneladas reportadas en el mismo mes del año anterior, lo que se explica la menor superficie sembrada y cosechada.

Sonora.- El Estado produjo al mes de abril, 52.3 miles de toneladas, en una superficie cosechada de 7.9 miles de hectáreas. La producción obtenida es 45% mayor a la cosechada en el mismo mes del año anterior y se basó en los mayores rendimientos obtenidos.

Sinaloa.- En el estado se obtuvieron 48 mil toneladas, volumen 87% superior a las cosechadas el año anterior lograda en base a la mayor superficie sembrada y cosechada y se espere que el estado incremente su participación de manera importante en los próximos meses.

II. Comercialización

II.1. Precios pagados al productor

En el siguiente cuadro se presentan los precios pagados al productor de maíz blanco para algunos estados importantes que reportan datos vigentes durante la primera quincena de junio del 2013 para el ciclo Otoño-Invierno 2012/2013. Los precios corresponden, a los promedios de las semanas que integran cada quincena de los Distritos de Desarrollo Rural (DDR) y/o Centros de Acopio al Desarrollo Rural (CADERS) que reportaron información para el ciclo agrícola mencionado.

Durante la primera quincena de junio de 2013, se incrementó la oferta del grano en el mercado proveniente de las últimas cosechas del ciclo P-V y de las primeras del ciclo, el Otoño – Invierno, por lo que en la comercialización del grano se reportan diversos precios en los diversos mercados.

En Chihuahua, rigieron distintos precios en las diferentes zonas productoras, como se aprecia en el cuadro anterior. En la Zona Norte, que incluye las regiones productoras de Buenaventura y el Sauz los precios permanecieron en los mismos niveles de la segunda quincenas del mes de mayo, tanto en los precios mínimos como en máximos, los que a su vez coinciden con los precios vigentes para las últimas cosechas del ciclo P-V 2012.

En la zona Noroeste, que abarca las zonas productoras enmarcada en el municipio de Cuauhtémoc, tampoco se registran aumentos en los precios, permaneciendo en los mismo niveles de la segunda quincena de mayo.

En Sinaloa, principal estado productor del ciclo O – I, el precio se estableció en un mínimo promedio de 3,700.00 y en un máximo promedio de 4,000.00, lo que significa que el mínimo creció 1.8% % y el máximo disminuyó en 7.7% en relación a los que estuvieron vigentes en la segunda quincena del mes de mayo.

En el caso de Michoacán, estado donde se encuentran ya avanzadas las cosechas del ciclo O-I, se registran distintos precios, la mayoría de los cuales registran bajas, resultado de los mayores niveles de producción alcanzados hasta ahora, pero los precios se determinan básicamente de acuerdo al régimen de cosechas, es decir si el grano se obtuvo bajo condiciones de riego donde es relativamente más caro o de temporal. De esta forma, se aprecian bajas en Apatzingán, Patzcuaro y Aguililla, mientras que en Coahuayana se registran aumentos tanto en el precio mínimo como en el máximo. En la región de Huetamo no se registran cambios respecto a la quincena inmediata anterior.

En el caso de Chiapas, en las zonas productoras de Villaflores y Chicomusuelo, Cintalapa, Villacorzo la Concordia y Ocozocoautla tanto el precio promedio mínimo como en el máximo, permanecieron sin cambios, fijándose en 3.300.00 y 3800.00 respectivamente.

Para Guerrero, en la zona productora de Las Vigas, los precios oscilaron entre 4200.00 y 4.300.00 pesos la tonelada mientras que en la región de Altamirano rigieron precios de 4,200.00 mínimos y un máximo de 4,400.00 pesos por tonelada, en tanto que en Iguala fueron de 4,300.00 y 4,400.00 pesos. Estos precios permanecieron sin variación en relación a los de la segunda quincena de mayo.

II.2. Precio al mayoreo en centrales de abasto

El maíz blanco en la primera quincena de mayo de 2013, registró un nivel de abasto similar al de la segunda quincena del mayo y un nivel de precios promedio ligeramente menor a ésta. Así, considerando el comportamiento de los precios frecuentes en los 28 mercados y centrales de abasto en los que cotizó el maíz blanco en la primera quincena de junio, se recopilaron 32 precios de diversos orígenes; de éste total en 3 centrales se registraron aumentos de precio al mayoreo, en 9 se verificaron reducciones y en 20 las cotizaciones del grano permanecieron sin cambios.

El origen predominante del grano en los mercados y centrales de abasto en la quincena que se reporta, fueron los estados de Sinaloa, Veracruz, Guanajuato y Jalisco.

De los precios frecuentes registrados, el precio promedio mínimo fue de 4.00 pesos por kilogramo y se registró en la Central de Abasto de Culiacán Sinaloa, mientras que el precio más alto fue de 8.50 pesos por kilogramo y se verificó otra vez en la Central de Abasto Unión de Comerciantes La Paz de Baja California Sur.

Los aumentos de precios fueron marginales y se registraron en las Centrales y Mercados de Abasto de La Laguna Torreón, Gómez Palacio Durango y Oaxaca
Por su parte, las reducciones de precios se registraron principalmente en las Centrales de Abasto de Celaya, Villahermosa Tabasco, Guadalajara, Minatitlán Veracruz, D. F., Hermosillo Sonora, Aguascalientes (Centro Comercial Agropecuario) y San Luis potosí.

El promedio de los precios frecuentes a nivel nacional para el maíz grano en la primera quincena de mayo del 2013 fue de 5.30 pesos por kilogramo que es ligeramente menor al precio promedio registrado en la segunda quincena del mes de mayo, que fue de 5.34 pesos por kilogramo.

En la gráfica siguiente puede observarse el comportamiento que han mostrado los precios al mayoreo del maíz blanco en el período junio de 2012 a la primera quincena de junio de 2013, a nivel nacional y para algunos estados que son importantes productores y consumidores del grano.

A nivel nacional en el período mencionado, continúa la tendencia a la baja del precio de al mayoreo, lo cual se debe principalmente a la evolución que han registrado los precios promedio de todos los estados considerados, particularmente D. F. Chiapas, México, Michoacán, y Guanajuato. Es en el DF donde se presentó la reducción de precios al mayoreo más pronunciadas durante el período junio de 2012 / primera quincena de junio de 2013. Cabe mencionar que el estado de Chiapas presenta un comportamiento errático, pero con tendencia a la baja.

III. Mercado internacional

Esta quincena los futuros de maíz que cotizan en la Bolsa de Chicago, presentaron en los primeros días de la quincena ganancias, pero finalmente terminaron con pérdidas. Los contratos más cercanos, es decir, para los meses julio, septiembre y diciembre de 2013, registraron pérdidas del orden de 1.9, 3.1 y 4.4%.

El clima favorable en importantes zonas productoras es el factor que explica que los precios no tengan la fuerza para subir por ahora.

Por otra parte, de acuerdo al USDA, el avance del cultivo hasta la primera semana del mes de junio, estuvo en línea con lo esperado con 95% completado contra 100% del año anterior y 98% el promedio de los últimos 5 años. Los estados que presentan avances importantes son Illinois, Indiana, Minnesota y Dakota del Norte. También reporto que el maíz emergido fue de 85% contra el 92% del promedio de los últimos años, calificando el avance de cosechas de buenas a excelentes, calificación que puede cambiar en las semanas siguientes a medida que avance la producción.

De acuerdo al reporte más reciente de oferta y demanda del USDA (12 de junio) el mercado tuvo repercusiones bajistas ya que se mantuvo sin cambios la superficie a sembrar en 976 millones de acres en USA pero bajó el rendimiento esperado, por lo que se registra una baja en la producción de 359 a 355 millones de toneladas. A pesar de esto, los inventarios finales del país se estimaron menores, pero se mantienen por arriba de lo esperado por el mercado porque la proyección para uso pecuario se espera que baje moderadamente, pero se incrementó ligeramente el consumo de etanol.

De esta forma, los inventarios finales del período 2012-2013, se mantuvieron por arriba de lo esperado en 769 millones de búshels. Los analistas señalan que se espera que el USDA modifique la superficie sembrada en el reporte de fines de junio del USDA.

En el ámbito mundial, para la producción 2012-2013 la producción de Argentina se mantuvo sin cambios en 26.50 millones de toneladas y la de Brasil se ubicó en 71 millones de toneladas, es decir, creció en 500 mil toneladas. Asimismo, bajó la producción de 2013-2014 de 965.94 millones de toneladas 962.58 y con ello los inventarios mundiales bajaron de 154.63 millones a 151.33 millones; para el siguiente ciclo se espera que Argentina produzca 27 millones de toneladas y Brasil 72 millones.

Por su parte, el último reporte de producción de etanol indica que se produjeron en USA 884 mil barriles por día, es decir, 3.4% por debajo del año pasado.

Respecto a los reportes de exportación difundido el 13 de junio, USA vendió en la última semana de la primera quincena de junio, 81,500 toneladas de maíz de la vieja cosecha y 68,000 de la nueva; entre los principales compradores están Japón, Venezuela y México. Las exportaciones suman en total 232, 800 toneladas cuyos destinos principales fueron Japón, México y Venezuela.

Cabe mencionar que las exportaciones se han mantenido bajas en USA, disminuyendo paulatinamente y están en los niveles de 1969-1970. Se estima que se mantendrán bajas para la primera mitad del ciclo 2013-2014 porque muchos compradores ya no acuden a Sudamérica y la región del Mar Negro incluyendo a la India que también está exportando maíz, de baja calidad pero que es usado por el sector pecuario.

En este contexto, en el mercado de físicos, el precio del maíz FOB Iowa sur aumentó 1.1% en primera quincena de junio respecto al precio registrado en el mes de mayo; en el mismo período, el precio de la variedad FOB Camión Kansas City aumentó 1.6% y el FOB Barc, ptos. USA en Golfo creció 1.4%. Considerando el período junio 2012 y la primera quincena de junio 2013, los precios de estas variedades se incrementaron 12.1%. 11%, y 12%, respectivamente.

FRIJOL

I. Producción nacional y estatal

De acuerdo a las últimas cifras disponibles, el cultivo del frijol, al mes de abril de 2013 reporta un volumen de producción de 235.6 miles de toneladas para el ciclo O - I volumen ligeramente superior a las 231.4 miles cosechadas en el mismo mes de año anterior.

El frijol se ha estado recuperando de los efectos de las condiciones climatológicas adversas que se enfrentaron durante los años 2011 y 2012, como son heladas y sequías en las principales regiones productoras del norte del país, sobretodo en Zacatecas, Chihuahua y Durango, así como de retrasos en las siembras que afectaron algunas entidades del sur como Oaxaca y Chiapas. A esto habría que añadir los problemas de comercialización del grano que enfrentan los productores, principalmente los del norte del país, por los bajos precios.

La mayor superficie sembrada y cosechada del cultivo en el ciclo O-I son las variables que explican el ligero aumento de las cosechas reportado en el mes de abril del 2013.

Los estados que más aportaron a la producción nacional alcanzada hasta abril fueron Sinaloa, Nayarit, Chiapas y Veracruz que en conjunto contribuyeron con el 90% del volumen total producido del grano en ese mes de abril.

Sinaloa.- Hasta ahora, es el principal estado productor del O-I y en el mes de abril del 2013, se produjeron 116.9 miles de toneladas que superan en 12.1% a la producción alcanzada en el mismo mes del ciclo homólogo anterior. Las principales causas son la mayor superficie cosechada y los mayores rendimientos logrados.

Nayarit.- El estado ocupo el segundo lugar en cuanto a producción obtenida, después de Sinaloa, sin embargo el volumen de cosechas alcanzado de 63.8 miles de toneladas, fue menor en 12.3% en comparación con el año anterior, debido a la alta siniestralidad que ha estado afectando al cultivo.

Chiapas.- El estado registra un avance de producción al mes de abril de 17.9 miles de toneladas, volumen superior en 5% en relación a lo que cosechó en el mismo mes de 2012, lo que se debe principalmente a que aumento la superficie cosechada.

Veracruz.- Se cosecharon 13.6 miles de toneladas del grano que superan ampliamente las 6.9 miles del año anterior. Este comportamiento se debe a los aumentos en todas las variables de las cuales depende el cultivo, es decir, crecieron las superficies sembrada y cosechada y los rendimientos.

II. Comercialización

II.1. Precios pagados al productor

En la segunda quincena del mes de mayo de 2013, se ha iniciado ya la época de cosechas nacionales de frijol del ciclo O-I en todos los estados del país. A continuación se reportan las cotizaciones vigentes de algunos estados productores importantes en cuanto a cuanto a producción y abasto al mercado.

Chihuahua.- En este importante productor de frijol, los precios pagados al productor en piso de bodega, en la zona norte que es la que reporta ventas se mantuvieron en los mismos niveles de la última quincena de mayo, para las variedades Pinto y Ojo de Cabra, como se observa en el cuadro siguiente.

Sonora.- En la zona productora de Céjeme, la variedad de frijol negro se mantuvo sin cambio en sus precios mínimos y máximos, al ubicarse en 14,000 pesos la tonelada el precio mínimo, mientras que el máximo registrado fue de 14,200.00.

Chiapas.- En este caso, los precios máximos y mínimos para las variedades Pinto y Ojo de Cabra, en Chihuahua, Negro en Sonora y Negro Jamapa en Chiapas, se mantuvieron también sin cambios durante la primera c de junio.

El frijol ha tenido algunos problemas de comercialización en las principales zonas productoras del norte del país, ya que los productores no han podido colocar sus cosechas en el mercado y el grano ha permanecido en bodega. Esta situación se ha reflejado en los precios pagados al productor, los cuales se han mantenido sin cambio durante el mes de mayo y las primeras semanas de junio.

Se espera que a medida que avance la producción y las cosechas incrementes su participación en los mercados, se registren variaciones en las cotizaciones, las cuales deberán reflejar los efectos de los mecanismos de apoyo a la comercialización del grano.

II.2. Precio al mayoreo en centrales de abasto

En la primera quincena de junio de 2013, el frijol pinto tuvo presencia en 27 de los mercados y centrales de abasto del país a los cuales el SNIIM da seguimiento, nivel de abasto similar al registrado en la segunda quincena del mes de mayo. En estas centrales se recopilaron en total 33 precios frecuentes del grano de los cuales 17 mostraron reducciones, 6 aumentos y 10 no variaron; esto respecto a la segunda quincena de mayo del 2013.

Los aumentos de precios se verificaron en las Centrales de Abasto de La Laguna Torreón, Francisco Villa en Durango, Guadalupe Nuevo león, Chihuahua, León Guanajuato y Tijuana Baja California.

Las reducciones de precios más significativas se verificaron en las centrales de Abasto de Ciudad Obregón Sonora, Minatitlán Veracruz, Puebla, San Luis potosí, Aguascalientes (en ambos mercados) Campeche y Jalisco.

El promedio de los precios frecuentes a nivel nacional para el frijol pinto en la primera quincena de junio del 2013 fue de 16.14 pesos por kilogramo que es ligeramente inferior al precio promedio registrado en la segunda quincena de mayo que fue de 16.30 pesos por kilogramo.

Los orígenes predominantes del grano en los mercados y centrales de abasto fueron Chihuahua, Coahuila, Durango, Nayarit y Zacatecas. Cabe mencionar que en algunos mercados se registraron grano importado, como se aprecia en el cuadro anterior.

En la gráfica siguiente puede observarse el comportamiento de los precios al mayoreo de la variedad de frijol pinto para algunos estados y a nivel nacional, durante el período junio de 2012 – primera quincena de junio de 2013 y se registra una tendencia general la baja durante el todo el período. Este comportamiento que obedece a la baja en los precios de esta variedad del grano de manera importante en todos los estados considerados.

A nivel nacional se registra una trayectoria descendente de esta variedad de frijol a partir del segundo semestre del año 2012 y continúa en durante los meses que han trascurridos del 2013.

En términos generales la baja en los precios de frijol se debe tanto a una recuperación de la producción de la sequía que el año anterior que afectó el cultivo en las principales regiones productoras del norte del país, pero también a problemas en la comercialización del grano en los principales estados productores.

III. Mercado internacional

En términos generales, La trayectoria de los precios en los mercados de físicos de frijol pinto y negro se han venido comportando de manera similar a como lo hicieron en el mercado nacional, es decir, se registra una marcada tendencia a la baja en comparación con años anteriores. De esta forma, la variedad de frijol pinto número uno, FOB Mayoreo en Colorado y Nebraska creció 2.4% en la primera quincena de junio de 2013 respecto al precio del mes inmediato anterior, mientras que la variedad de frijol negro No. 1 FOB mayorista Michigan presentó un aumento de 3.9% en el mismo período.

Considerando el comportamiento del último año para estas variedades, es decir de la primera quincena de junio de 2013 en comparación a junio del 2012, se registra una marcada trayectoria a la baja para ambas. En el caso del frijol pinto número uno, FOB Mayoreo en Colorado y Nebraska la caída del precio es de 34.8% en tanto que en el caso del frijol negro número uno, FOB mayorista Michigan, el precio creció en .62%, como se aprecia en la gráfica.


Mercado de Granos Básicos

Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados SNIIM-SE. Mayo 2013. Primera Quincena…

El Mercado de Granos Básicos tiene como propósito el seguimiento de las condiciones generales de producción y comercialización de los principales granos básicos, como aspectos determinantes de los precios que rigen en los mercados mayoristas y centros de abasto del país y como importantes elementos en la integración de diversas cadenas agroalimentarias.

El Mercado de Granos Básicos tiene una periodicidad quincenal, la información que en él se reporta es de carácter coyuntural y corresponde a los principales granos básicos que se producen en el país, los cuales se analizan brevemente en función de los meses de mayor cosecha de cada ciclo agrícola (Otoño – Invierno y Primavera - Verano) en los principales Estados y regiones productoras de arroz, trigo, frijol, maíz, sorgo y soya.

El contenido de estos comentarios es de carácter coyuntural y en ellos se analiza el desempeño y las perspectivas a corto plazo de la producción de cada grano, que incluyen el avance de siembras y cosechas y las posibles cifras de cierre, el desarrollo de la comercialización en origen en función de los precios pagados a los productores y los precios al mayoreo cotizados en los principales centros mayoristas del país, así como un breve reporte del mercado internacional que incluye precios internacionales de físicos y en su caso de futuros, así como los principales elementos del comercio exterior.

La información de precios pagados al productor contenidos en el documento, son obtenidos por los representantes del SNIIM de manera directa con productores, asociaciones de productores, comercializadoras y organismos públicos federales y/o estatales, entre los que destacan la SAGARPA.

ARROZ

I. Producción nacional y estatal

De acuerdo a los últimos avances reportados, la producción de arroz palay del ciclo Otoño - Invierno (O-I), alcanzó en el mes de marzo de 2013 un volumen de 1,017 toneladas que corresponden al estado de Campeche, el cual en el mismo mes del año anterior, no reportaba aún avances de cosechas.

El avance de cosechas de Campeche, se basó en un aumento de la superficie sembrada y cosechada y se espera que el estado incremente la producción de este ciclo, basado en diversos apoyos institucionales en materia de precios, semillas, créditos y apoyos a la comercialización.

Sin embargo, de acuerdo a la producción programada para el ciclo O-I 2013, se espera un volumen de cosechas menor a nivel nacional, en donde los estados de Campeche, Michoacán y Tabasco, se espera que produzcan menos que el ciclo homólogo pasado.

II. Comercialización

II. 1. Precios pagados al productor

Los datos de precios que a continuación se presentan, para el caso del arroz y de todos los cultivos, fueron proporcionados por las delegaciones de la SAGARPA en los estados y corresponde al avance de las cosechas de las entidades en las que se cuenta con información de precios. Esta información está más actualizada que los datos sobre producción que el SIAP emite y difunde en su página oficial.

Michoacán.- Los precios promedio pagados a los productores en la primera quincena del mes de mayo para la variedad de arroz “Milagro Filipino” en las regiones de Apatzingán, 4 Caminos, Gabriel Zamora y Parácuaro, fluctuaron entre 3,500.00 y 3,600.00 pesos la toneladas para el caso de los precios mínimos, mientras que los precios máximos oscilaron entre los 3,500 y los 3,650 pesos la tonelada, como se muestra el cuadro siguiente.

Campeche.- Durante la segunda quincena de mayo, los precios se mantuvieron sin cambios, ubicándose en un precio único de 4 mil 700 pesos la tonelada; este precio es sin considerar los apoyos de los distintos programas de SAGARPA y rigieron para la zona productora arrocera del Municipio de Champotón, que es una de las más productivas del grano a nivel estatal.

II.2. Precio al mayoreo en centrales de abasto

En la primera quincena del mes de mayo de 2013, la variedad Arroz Pulido Tipo Morelos tuvo presencia en 24 Mercados y Centrales de Abasto del país, es decir, registró un nivel de abasto igual al de la segunda quincena del mes de abril. De acuerdo al comportamiento observado de los precios al mayoreo del producto, sólo un mercado, el de Campeche, registró aumento de precio, en 7 de ellos se registraron reducciones y en 16 los precios se mantuvieron sin variación; esto respecto a la segunda quincena de abril del 2013.

El precio más bajo se registró en la Central de Abasto de Villahermosa Tabasco y fue en promedio de 8.95 pesos por kilogramo cuyo origen fue el mismo estado, mientras que el precio más alto se verificó en el Mercado de Abasto de Guadalajara Jalisco, siendo de 21 pesos el kilogramo, proveniente del estado de Nayarit.

Las reducciones de precios se registraron en las Centrales de Abasto de Puebla, Minatitlán, Xalapa, Nayarit (en los dos mercados), Aguascalientes y en Ecatepec Estado de México.

En la gráfica siguiente puede observarse el comportamiento del último año, es decir mayo 2012 - primera quincena de mayo 2013, de los precios al mayoreo correspondiente a la variedad de Arroz pulido tipo Morelos a nivel nacional y para algunas entidades federativas, las cuales además de ser productoras relevantes del grano, son también importantes consumidores y abastecedor de los mercados nacionales.

El origen predominante del cereal en mercados y centrales de abasto en la primera quincena de mayo fue el estado de Veracruz.

A nivel nacional en el período mencionado, se observa una tendencia al alza en los precios al mayoreo de ésta variedad de arroz, la cual se debe principalmente a los aumentos de precios en Tabasco, Nayarit y Veracruz. Durante el año, sólo se registra reducción en los precios en el D. F., mientras que en Michoacán permanecen sin cambios.

Cabe señalar que el aumento de precios en las entidades mencionadas se explica en gran medida porque ya han culminado las cosechas del ciclo P-V, sobre todo en México, Nayarit y Veracruz que son importantes productores y abastecedores de otros mercados del país y el cereal se encuentra relativamente escaso, ya que el O-I aún no reporta producción (a excepción de Campeche). A esto habría que añadir que las variaciones los precios de las importaciones de arroz que se consume, impacta los precios internos.

III. Mercado internacional

En la quincena de referencia los contratos de futuros de arroz en sus vencimientos más cercanos cerraron mixtos, pero en general con tendencia a la baja, ya que a pesar deque en los últimos días de la quincena se aprecia cierta recuperación, sobre todo a partir del 9 de mayo, no se alcanzan los precios establecidos el día 6 de mayo.

Los participantes no pudieron mantener los precios altos, aun cuando el volumen de comercio repuntó con la apertura del comercio en Chicago y rápidamente se encontraron a la defensiva frente al interés de venta del mercado. De acuerdo a reportes de futuros, a la negatividad general en todo el complejo de granos se añadió a la inclinación bajista, ya que casi todos los otros granos se negociaron a la baja durante la última semana de la segunda quincena del mes.

El volumen de comercio sigue siendo ligero y los observadores del mercado describen la acción comercial de la última semana de la quincena como “indicativa de actividad especuladora”. Una gran ola de ventas en los mercados de productos básicos añadió presión adicional a la baja en la segunda semana de mayo.

Por otra parte, el USDA indicó que al 12 de mayo, la siembra de arroz en USA contaba con un avance del 69%, comparado con el 55% con respecto a la semana pasada y el 74% de promedio de cinco años, esto todavía está un poco por detrás el ritmo promedio de cinco años.

De acuerdo a los reportes, la siembra se encuentra más atrasada en Mississippi y Arkansa. Mientras tanto, el comercio de arroz de USA es constante pero lento en medio de la disminución de los suministros de arroz de la cosecha vieja y los altos precios. En América del Sur, la cosecha está en marcha, pero los suministros siguen siendo escasos, manteniendo las cotizaciones elevadas. Se reporta también que a la fecha se cuenta con el 49% de la superficie sembrada, comparado con el 36% de la semana pasada, así como del 74% con respecto al año anterior, lo que indica que se sigue estando por debajo del promedio de cinco años que es del 57%.

La siembra de la principal cosecha de arroz de la India, ha llegado a alrededor de 240 mil has. Al 17 de mayo de 2013, un descenso de 5% respecto a las 253 mil hectáreas sembradas en el mismo período el año pasado, principalmente debido a un retraso en la siembra en los estados de Assam y Odisha. En este país, la cosecha de arroz se realiza de manera ininterrumpida y prevalecieron condiciones de cosecha favorables. La lluvia en el sur de la India la semana pasada mejorará la humedad de suelo.

Port otra parte, Indonesia cayeron lluvias beneficiosas en la primera semana de la quincena. Los niveles de humedad en Java Occidental están por debajo de lo normal, mientras que el sur de Sumatra podría también necesitar más lluvia. Las lluvias en Vietnam y Tailandia han beneficiado los cultivos y se esperan más lluvias esta semana. Las lluvias caídas en las Filipinas están reduciendo la sequía en la superficie de cultivo. Las lluvias en China mejoraron la humedad del suelo para la doble cosecha temprana y para la siembra de la doble cosecha tardía. Se necesitan más lluvias en la llanura norte de China.

La humedad permanece en el sur de USA y las lloviznas ligeras de la semana pasada fueron favorables. La región del delta del sur está en el lado más seco. Las temperaturas aumentarán y las condiciones en Texas son favorables para la siembra y el crecimiento.

El reporte de ventas de exportación emitido por el USDA informó que al 9 de mayo, los exportadores de arroz de USA vendieron 70,900 Toneladas, 85% más que la semana anterior y 39% más que el promedio de las 4 semanas anteriores, los principales destinos fueron Corea del Sur, Haití, Colombia, Canadá, Costa Rica, Arabia Saudita y Ghana.

Por otra parte las exportaciones sumaron de 53,700 TM, 53% menos que la semana anterior y 41% menos que el promedio de las 4 semanas previas. Los principales destinos fueron Ghana, Arabia Saudita, Honduras, Canadá, Colombia, y Jordania.

Las exportaciones totales de arroz de Tailandia en el primer trimestre de 2013 (enero-marzo) bajaron a 796,304 TM, 53% por debajo de los 1.68 millones TM de arroz exportados durante el mismo período del año pasado, según la Cámara de Comercio de Tailandia.

La mayor parte de la fuerte caída de las exportaciones de arroz vista este año se debe a la disminución de las exportaciones de arroz blanco. De acuerdo con la Cámara de Comercio de Tailandia, las exportaciones de arroz blanco en el primer trimestre de 2013 se situaron en alrededor de 303,264 Toneladas, un descenso de 75% respecto a los 1.2 millones Toneladas exportados en el primer trimestre de 2012.

En este contexto, los precios promedio mensuales en el mercado de físicos de maíz, presentaron el siguiente comportamiento en la primera quincena de mayo del 2013 respecto al mes de abril del mismo año: El Sur de Luisiana permaneció sin cambios, la variedad de FOB Molino Arkansas se incrementó en sólo 0.7% y la variedad FOB Molino en Texas aumentó 0.3%. Considerando el comportamiento de los precios en el último año, es decir de mayo de 2013 a mayo de 2012, los aumentos respectivamente fueron fueron del orden del 19.2%, 16.3%, 17% y 12.4%.

MAÍZ

I. Producción nacional y estatal

La producción nacional de maíz obtenida hasta el mes de marzo de 2013, en el ciclo O - I ascendió a 185.3 miles de toneladas, volumen que supera en 19% el volumen alcanzado el ciclo homólogo anterior y se explica por el incremento en la superficie sembrada y cosechada del grano.

Los Estados que más contribuyeron en noviembre al aumento de la producción del ciclo O-I en marzo de 2013 fueron Oaxaca, Chiapas, Sonora, Tabasco, Nayarit, Veracruz y Michoacán, los que en conjunto aportaron el 79% de las cosechas nacionales alcanzadas hasta el mes. El avance de cosechas en los estados mencionados es el siguiente:

Oaxaca.- Según los avances del ciclo el estado contribuyó con 39.3 miles de toneladas del grano, cifra menor a las 43.8 miles de toneladas obtenidas en el mismo mes del año 2012. La superficie cosechada se redujo y es el principal factor que explica la baja de la producción; sin embargo se espera que en los próximos meses se logren obtener mayores volúmenes del grano.

Chiapas.- Se produjeron 31.2 miles de toneladas de maíz que superan ampliamente a las reportadas en el mismo mes del año anterior, cuando se obtuvieron 9.7 miles de toneladas lo que se explica la mayor superficie sembrada y cosechada así como por el aumento en los rendimientos.

Sonora.- El Estado produjo al mes de marzo, 20.5 miles de toneladas, en una superficie cosechada de 3.2 miles de hectáreas y un alto rendimiento, del orden de 6.2 toneladas por hectárea. El mes de marzo del año anterior, el estado aún no registraba dato alguno del cultivo.

Tabasco.- En el estado se obtuvieron 15 mil toneladas, con base al incremento en los rendimientos, ya que la superficie sembrada y cosechada se redujeron en comparación con el mes de marzo de 2012.

Nayarit.- Se produjeron 14.3 miles de toneladas de maíz que son 40.7% mayores a las reportadas en el mismo mes del año anterior, lo que se explica principalmente por los mayores rendimientos, ya que las superficie sembrada se redujo.

Veracruz.- La producción del estado registra un avance de 13.1miles de toneladas, volumen menor a las 20.4 miles de toneladas producidas hasta el mes de marzo del año 2012, como resultado de la menor superficie sembrada, cosechada y a una baja en los rendimientos obtenidos.

Michoacán.- En este estado se logró alcanzar un volumen de 13 mil toneladas, volumen mayor en más del 125% al alcanzado del ciclo homólogo anterior, lo que se explica por el aumento en la superficie sembrada y en la productividad del cultivo.

II. Comercialización

II.1. Precios pagados al productor

En el siguiente cuadro se presentan los precios pagados al productor de maíz blanco en piso de bodega para algunos estados importantes que reportan datos vigentes durante la primera quincena de mayo del 2013 para el ciclo Otoño-Invierno 2012/2013. Los precios corresponden, a los promedios de las semanas que integran cada quincena de los Distritos de Desarrollo Rural (DDR) y/o Centros de Acopio al Desarrollo Rural (CADERS) que reportaron información para el ciclo agrícola mencionado.

En Chihuahua, rigieron distintos precios en las diferentes zonas productoras, como se aprecia en el cuadro. En la Zona Norte, que incluye las regiones productoras de Buenaventura y el Sauz los precios permanecieron en los mismos niveles de la última quincena de abril, tanto en los precios mínimos como en máximos, los que a su vez coinciden con los precios vigentes para las últimas cosechas del ciclo P-V 2012. Cabe mencionar que en este estado se incrementaron las cosechas.

En Sinaloa, principal estado productor del ciclo O – I, el precio se estableció en un mínimo de 3,600.00 y en un máximo de 4,00.00, permaneciendo sin cambios respecto a los que estuvieron vigentes en el mes de abril.

En el caso de Michoacán, Estado donde se encuentran ya avanzadas las cosechas del ciclo O-I, se registran distintos precios, algunos de los cuales registran bajas, resultado de los mayores niveles de producción alcanzados hasta ahora, pero los precios se determinan básicamente de acuerdo al régimen de cosechas, es decir si el grano se obtuvo bajo condiciones de riego donde es relativamente más caro o de temporal. De esta forma, se aprecian bajas en Pátzcuaro, Coahuayana y Apatzingán, mientras que en Zitácuaro, Huetamo y Aguililla, se registran aumentos.

En lo que corresponde a la comercialización, en lo que ha transcurrido del mes de mayo, se incrementó la oferta del grano en el mercado proveniente de las últimas cosechas del ciclo P-V y de las primeras del ciclo, el Otoño – Invierno, por lo que en la comercialización del grano se reportan diversos precios en los diversos mercados.

En el caso de Chiapas, En rigieron varios precios. En Villaflores y Chicomusuelo, el precio promedio mínimo se redujo, mientras que el máximo aumento. En el caso de Cintalapa, Villacorzo la Concordia y Ocozocoautla tanto el precio promedio mínimo como en el máximo, bajaron en 13.2% y 5%, respectivamente, como se puede observar en el cuadro anterior.

Para Guerrero, los precios de maíz oscilaron entre 4,200 pesos como precio mínimo y rigió en la región de Altamirano y un precio máximo de 4,400 pesos por tonelada y estuvo vigente en la región productora de Iguala Guerreo.

II.2. Precio al mayoreo en centrales de abasto

El maíz blanco en la primera quincena de mayo de 2013, registró un nivel de abasto similar al de la segunda quincena del mes de abril y un nivel de precios promedio ligeramente menor a esta. Así, considerando el comportamiento de los precios frecuentes en los 29 mercados y centrales de abasto en los que cotizó el maíz blanco en la primera quincena de mayo, se recopilaron 31 precios de diversos orígenes, de los cuales en 6 de éstos se registraron aumentos de precio al mayoreo, en 10 se verificaron reducciones y en 15 las cotizaciones del grano permanecieron sin cambios; adicionalmente en tres, en 2 mercados no se registraron 3 precios en esta quincena, en comparación con la quincena anterior.

El origen predominante del grano en los mercados y centrales de abasto fueron los estados de Sinaloa, Veracruz, y Guanajuato.

De los precios frecuentes registrados, el precio mínimo fue de 4.00 pesos por kilogramo y se registró en la Central de Abasto de Culiacán Sinaloa, mientras que el precio más alto fue de 8.50 pesos por kilogramo y se verificó otra vez en la Central de Abasto Unión de Comerciantes La Paz de Baja California Sur. El alto precio en estas centrales se explica por la escasez del grano, ya que el ciclo P-V ya culminó en el país y las cosechas del ciclo O-I aún son incipientes.

Los aumentos de precios se registraron en las Centrales y Mercados de Abasto de Ecatepec Estado de México, Guadalupe Oaxaca, La Laguna en Torreón y Guadalajara Jalisco. Por su parte, las reducciones de precios se registraron principalmente en la Centrales de Abasto de Culiacán Sinaloa, Jalapa y Minatitlán en Veracruz, Hermosillo Sonora, y Villahermosa Tabasco.

El promedio de los precios frecuentes a nivel nacional para el maíz grano en la segunda quincena de abril del 2013 fue de 5.43 pesos por kilogramo que es ligeramente menor al precio promedio registrado en la primera quincena del mismo mes que fue de 5.50 pesos por kilogramo en promedio.

El origen predominante en el abso de los mercados de absto fue Sinaloa.

En la gráfica siguiente puede observarse el comportamiento que han mostrado los precios al mayoreo del maíz blanco en el período abril de 2012 a abril de 2013, a nivel nacional y de algunos estados que son importantes productores del grano.

A nivel nacional en el período mencionado, continúa la tendencia a la baja del precio de al mayoreo. Durante el período mayo 2012 - mayo 2013, se registran descensos a nivel nacional, a excepción de los meses de marzo y septiembre del 2012, lo cual se debe principalmente a la evolución que presentaron los precios de todos los estados considerados, particularmente D.F. Chiapas, Jalisco, México y Michoacán.

III. Mercado internacional

Los precios de futuros de maíz, en sus contratos de vencimiento más cercanos se están consolidando, es decir tienden a mantenerse sin cambios. Por un lado los precios no pueden bajar mucho debido al retraso en la siembra y pero por el otro el reporte bajista del USDA de oferta y demanda, limita las alzas en el mercado. Se espera que para la próxima quincena de mayo los reportes de avance de la siembras muestren al menos 50% de avance cuando el mayor avance estimado sería del 60% al 65%. En caso de que el USDA muestre un avance del 65% será posible terminar toda la siembra para finales de mes. Es por esto que el alza de los precios está frenada por el momento. En los últimos días de la quincena los futuros de maíz presentaron descenso, como se observa en la gráfica.

Por otra parte el USDA reportó que sólo el 28% del maíz se había plantado, arriba del 12% de la semana anterior y por debajo del promedio de los últimos años de 65%. Ohio subió del 7% al 46%, Michigan subió del 5% al 32%, mientras que Dakota del Sur subió del 7% al 37%. Lo preocupante es que los dos mayores productores de maíz en Estados Unidos presentaron poco avance, Illinois del 17%, mientras que Iowa de 15%. En cuanto al maíz emergido, el USDA lo estimó en 5% versus 3% de la semana anterior, comparado con el 28% del promedio de años anteriores.

No obstante, un clima más seco, aunque no ideal, permitió a los agricultores de USA comenzar a recuperar en los últimos días el ritmo de siembra de maíz que había caído a mínimos récord al inicio de la segunda semana de mayo. La mejora en el clima para la siembra permitió a los productores trabajar en los campos, y se espera que se haya logrado un rápido progreso. Según los registros del USDA que datan de la década de 1980, el ritmo de siembra de maíz fue el más lento para esta época del año, superando el mínimo de 1984, cuando los productores sembraron apenas el 29 por ciento de su producción del cereal en estas fechas.

Asimismo, la consultora privada Informa Economics proyectó un área de siembra de maíz en Estados Unidos para el 2013 de 96.8 millones de acres (39.2 millones de has.), por debajo de la estimación actual del USDA de 97.3 millones (39.4 millones de has.). Informa proyectó un rendimiento promedio para el maíz estadounidense en el 2013 10.1 toneladas por hectárea y una producción de 365.7 millones de toneladas, comparado con pronósticos actuales del USDA de un rendimiento de 9.9 toneladas por hectárea y una producción 359.2 millones de toneladas.

Por otra parte y respecto al comercio internacional, de acuerdo al reporte de ventas de exportación semanal del USDA, se reportaron ventas de EUA por 219,900 toneladas del ciclo 2012/2013, esto es 90% más que la primera semana de mayo pero 24% menor que el promedio de las últimas 4 semanas. El principal comprador fue México con 136,700 toneladas, De hecho las ventas netas para el ciclo 2013/14 fueron de 38,600 toneladas y en su mayoría fueron compradas por México.

En cuanto a las exportaciones, éstas fueron de 298,500 toneladas, una de los mayores importadores fue México. Cabe mencionar que el acumulado en ventas es de 90%, en línea con el promedio de los últimos 5 años. Se requieren de por lo menos 120,000 toneladas semanales para alcanzar la cifra que estima el USDA. La mayor demanda que presenta el mercado es por parte de la industria del etanol. Al respecto, la producción de etanol la semana pasada subió en 14,000 barriles por día.

En este contexto, los precios promedio mensuales en el mercado de físicos de maíz, el precio del maíz FOB Iowa sur se redujo en la primera quincena de mayo respecto al precio del mes de abril; en el mismo período, el precio de la variedad FOB Camión Kansas City aumentó 3% y el FOB Barc, ptos. USA en Golfo creció 4.2%., considerando el período que ha transcurrido de mayo 2013 en comparación con mayo 2012, los precios de estas variedades se incrementaron 10.17%. 11.0%, y 8.3%, respectivamente.

FRIJOL

I. Producción nacional y estatal

De acuerdo a las últimas cifras disponibles, el cultivo del frijol, al mes de marzo de 2013 reporta un volumen de producción de 210.7 miles de toneladas para el ciclo O - I volumen ligeramente superior a las 209.9 miles cosechadas en el mismo mes de año anterior.

El frijol se ha estado recuperando de los efectos de las condiciones climatológicas adversas que se enfrentaron durante los años 2011 y 2012, como son heladas y sequías en las principales regiones productoras del norte del país, sobretodo en Zacatecas, Chihuahua y Durango, así como de retrasos en las siembras que afectaron algunas entidades del sur como Oaxaca y Chiapas.

La mayor superficie sembrada y cosechada del cultivo en el ciclo O-I son las variables que explican el comportamiento de las cosechas, hasta el mes de marzo de 2013.

En este mes, los estados que más aportaron a las cosechas nacionales fueron Sinaloa, Nayarit y Chiapas que en conjunto contribuyeron con el 90% del volumen total producido del grano en ese mes.

Sinaloa.- Hasta ahora, es el principal estado productor del país y en el mes de marzo del 2013, se produjeron 115.1 miles de toneladas que superan en 12.5% a la producción alcanzada en el mismo mes del ciclo homólogo anterior. Las causas del incremento obedecen al aumento de la superficie sembrada y cosechada y a los mayores rendimientos logrados.

Nayarit.- El estado participó con el 30% de la producción obtenida; sin embargo el volumen de cosechas alcanzado, 63.8 miles de toneladas, fue menor en 12.3% en comparación con el año anterior, debido a la alta siniestralidad que ha estado afectando al cultivo.

Chiapas.- El estado registra un avance de producción al mes de marzo de 12.3 miles de toneladas, volumen superior en 51% en relación a lo que cosechó en el mismo mes de 2012, lo que se debe principalmente a una mayor productividad del cultivo ya que aumento la superficie cosechada y los rendimientos.

II. Comercialización

II.1. Precios pagados al productor

En la primera quincena del mes de mayo de 2013, se ha iniciado ya la época de cosechas nacionales de frijol del ciclo O-I en todos los estados del país. A continuación se reportan las cotizaciones vigentes de algunos estados productores importantes, en cuanto a producción y abasto al mercado.

En el estado de Chihuahua, importante productor de frijol, los precios pagados al productor en piso de bodega, en la zona norte que es la que reporta ventas se mantuvieron en los mismos niveles de la última quincena de abril, para las variedades Pinto y Ojo de Cabra, como se observa en el cuadro siguiente.

Para el caso de Sonora, en la zona productora de Céjeme, se registra un aumento de 7.7% en el precio mínimo de la variedad de frijol negro, al ubicarse en 14,000 pesos la tonelada, mientras que el máximo tuvo un pequeño incremento respecto a la quincena anterior, al ubicase en 14,200.00

Chiapas.- En este caso, los precios para la variedad Negro Jamapa, se mantuvieron sin cambios.

II.2. Precio al mayoreo en centrales de abasto

En la primera quincena de mayo de 2013, el frijol pinto tuvo presencia en 29 de los mercados y centrales de abasto del país a los cuales el SNIIM da seguimiento, nivel de abasto similar al registrado en la segunda quincena de abril. En estas centrales se recopilaron 36 precios frecuentes de los cuales 17 mostraron reducciones, 7 aumentos y 7 no variaron. Cabe señalar que en 5 mercados no se re registraron precios en la quincena que se reporta pero sí en la segunda quincena de abril.

De los precios frecuentes registrados para este producto, el precio mínimo fue de 12 pesos por Kilogramo y se registró la Central de Abasto de Chihuahua, mientras que el precio más alto fue de 27.40 pesos por kilogramo y se verificó en el mercado Pedro Sáenz de Baranda de Campeche. Cabe mencionar que el segundo precio mayor registrado, del orden de 26.00 pesos el kilogramo, se registró en el Módulo de abasto de Oaxaca

Los aumentos de precios se verificaron en las Centrales de Abasto de La Laguna Torreón, Ecatepec Estado de México, San Luis Potosí, Gómez Palacio Durango, Hermosillo Sonora, López Mateos de Tepic Nayarit y Morelia Michoacán.

Las reducciones de precios se verificaron en los mercados de Nuevo León, Jalisco, Zacatecas, Puebla y distrito Federal entre otros.

El promedio de los precios frecuentes a nivel nacional para el frijol pinto en la primera quincena de mayo del 2013 fue de 16.39 por kilogramo que es ligeramente inferior al precio promedio registrado en la segunda quincena de abril que fue de 16.56 pesos por kilogramo.

Los orígenes predominantes del grano en los mercados y centrales de abasto fueron Chihuahua y Zacatecas.

En la gráfica siguiente puede observarse el comportamiento de los precios al mayoreo de la variedad de frijol pinto para algunos estados y a nivel nacional. Se puede observar una tendencia de los precios al mayoreo a la baja durante el segundo semestre del año 2012 y continúa hasta mayo de 2013. Este comportamiento que obedece principalmente a la baja en los precios de esta variedad en Chihuahua, Zacatecas, Puebla y D.F; es decir en todos los estados considerados se aprecia una tendencia a la baja de los precios al mayoreo.

A nivel nacional se registra también una trayectoria descendente de esta variedad de frijol a partir del segundo semestre del año 2012 y continúa en los primeros dos meses del 2013.

En términos generales la baja en los precios de frijol se debe a que se ha recuperado la producción de la sequía que el año anterior afectó el cultivo en las principales regiones productoras del norte del país.

III. Mercado internacional

El comportamiento y la trayectoria de los precios en los mercados de físicos de frijol pinto y negro se comportaron en forma semejante a como lo hicieron en el mercado nacional. De esta manera, la variedad de frijol pinto número uno, FOB Mayoreo en Colorado y Nebraska decreció 1.1% en la primera quincena de mayo de 2013 respecto al mes inmediato anterior mientras que la variedad de frijol negro número uno, FOB mayorista Michigan presentó un aumento marginal de 1% en el mismo período.

Considerando el comportamiento del último año para estas variedades, es decir de la primera quincena de mayo de 2013 en comparación a mayo del 2012, se registra una trayectoria a la baja para ambas, ya que en el caso del frijol pinto número uno, FOB Mayoreo en Colorado y Nebraska la caída del precio es de 36.4% mientras que en el caso del frijol negro número uno, FOB mayorista Michigan, el descenso del precio fue del orden de 2.2%, como se aprecia en la gráfica.


Mercado de Granos Básicos

Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados SNIIM-SE. Abril 2013 Segunda Quincena…

El Mercado de Granos Básicos tiene una periodicidad quincenal, la información que en él se reporta es de carácter coyuntural y corresponde a los principales granos básicos que se producen en el país, los cuales se analizan brevemente en función de los meses de mayor cosecha de cada ciclo agrícola (Otoño – Invierno y Primavera - Verano) en los principales Estados y regiones productoras de arroz, trigo, frijol, maíz, sorgo y soya.

El contenido de estos comentarios es de carácter coyuntural y en ellos se analiza el desempeño y las perspectivas a corto plazo de la producción de cada grano, que incluyen el avance de siembras y cosechas y las posibles cifras de cierre, el desarrollo de la comercialización en origen en función de los precios pagados a los productores y los precios al mayoreo cotizados en los principales centros mayoristas del país, así como un breve reporte del mercado internacional que incluye precios internacionales de físicos y en su caso de futuros, así como los principales elementos del comercio exterior.

La información de precios pagados al productor contenidos en el documento, son obtenidos por los representantes del SNIIM de manera directa con productores, asociaciones de productores, comercializadoras y organismos públicos federales y/o estatales, entre los que destacan la SAGARPA.

ARROZ

I. Producción nacional y estatal

De acuerdo a los últimos avances reportados, la producción de arroz palay del ciclo Primavera - Verano (P-V), alcanzó en el mes de marzo de 2013 un volumen de 152.1 miles de toneladas, el cual es mayor en 8.8% respecto al obtenido el mismo mes del año anterior, resultado de la mayor superficie sembrada y de los rendimientos alcanzados. No obstante este incremento, las cosechas siguen siendo insuficientes para cubrir la demanda nacional y se continúa importando el cereal.

Los estados que más contribuyeron a la producción alcanzada en el ciclo P-V, hasta el mes de marzo de 2013 fueron Michoacán, Nayarit, Campeche, Colima, Veracruz y Morelos que en conjunto aportaron el 88% del total de las cosechas del ciclo.

Michoacán.- El avance de cosechas del ciclo P-V, indica que al mes de marzo de 2013 se produjeron en el estado 34.7 miles de toneladas del cereal, las cuales superan en 57% las del año anterior; la mayor superficies sembrada y cosechada explican el comportamiento favorable de la producción estatal alcanzada.

Nayarit.- la producción en el estado se ubicó en 27 miles de toneladas, cosechadas en una superficie de 5 mil 10 hectáreas, siendo el volumen obtenido mayor en 20.6 % respecto al producido en el mismo mes del 2011, resultado de la mayor superficie sembrada y cosechada, ya que los rendimientos bajaron.

Campeche.- Resalta este estado por el gran crecimiento en su producción de arroz ya que cosechó en total 23.3 miles de toneladas que se comparan favorablemente con las 12.9 miles de toneladas del ciclo homólogo anterior, como resultado del aumento en la superficie sembrada y en los rendimientos por hectárea alcanzados.

Colima.- Produjo hasta el mes de marzo 17.5 miles de toneladas, mientras que el año anterior registró un nivel de cosechas de 16.4 miles de toneladas, es decir, fue mayar en 6.8% en base a una mayor productividad medida por el incremento en los rendimientos ya que la superficie sembrada en este ciclo disminuyo en comparación al mismo mes anterior.

Veracruz.- En contraste, en éste estado se cosecharon 16.1 miles de toneladas, monto 49.6% menor al cosechado el mismo mes del año 2012, debido a una a la baja en la superficie y en la productividad que ha registrado el cultivo en este Estado.

Morelos.- Al igual que en el caso de Veracruz, en este estado también se registró una menor cosecha, a consecuencia de una baja en la superficie sembrada y cosechada, así como en los rendimientos.

II. Comercialización

II. 1. Precios pagados al productor

En mes de abril se están levantando las primeras cosechas del ciclo Otoño-Invierno 2014, ya que las del ciclo P.V 2012, han culminado. Por esta razón ya no se cuenta con precios pagados al productor de éste ciclo. Sin embargo, se reportan a continuación los precios del ciclo Otoño – Invierno 2013, para este cultivo, así como para maíz y frijol.

Michoacán.- Los precios pagados a los productores en la primera quincena del mes de abril para la variedad de arroz “Milagro Filipino” en las regiones de Apatzingán, 4 Caminos, Gabriel Zamora y Parácuaro, fluctuaron entre 3,500.00 y 3,600.00 la toneladas para el caso de los precios mínimos, mientras que los precios máximos oscilaron entre los 3,550 y los 3,700 pesos l tonelada, como se muestra el cuadro siguiente.

Campeche.- Durante la segunda quincena de abril, los precios se mantuvieron sin cambios, ubicándose en un precio único de 4 mil 700 pesos la tonelada; este precio es sin considerar los apoyos de los distintos programas de SAGARPA y rigieron para la zona productora arrocera del Municipio de Champotón, que es una de las más productivas del grano a nivel estatal.

Con estos precios se pagaron a los productores las primeras cosechas del ciclo Otoño –Invierno (O -I) 2013 en ambos estados.

II.2. Precio al mayoreo en centrales de abasto

En la segunda quincena del mes de abril de 2013, la variedad Arroz Pulido Tipo Morelos tuvo presencia en 25 Mercados y Centrales de Abasto del país, es decir, registró un nivel de abasto igual al de la primera quincena del mes. De acuerdo al comportamiento observado de los precios al mayoreo del producto, en 5 mercados y centrales se registraron aumentos de precios, en 5 de ellos se registraron reducciones y en 15 los precios se mantuvieron sin variación; esto respecto a la primera quincena del mes.

El precio más bajo se registró en la Central de Abasto de Villa hermosa Tabasco y fue en promedio de 8.95 pesos por kilogramo cuyo origen fue el mismo estado, mientras que el precio más alto se verificó en el Mercado de Abasto de Guadalajara Jalisco, siendo de 21 pesos el kilogramo, proveniente del estado de Nayarit.

Los aumentos de precios fueron poco significativos y se registraron en las Centrales de Abasto de Campeche, Acapulco, Nayarit (mercado Adolfo López Mateos) Puebla y Minatitlán Veracruz. Por su parte, las reducciones se registraron en las Centrales de Abasto de Guadalajara Jalisco, Ecatepec, Toluca, ambos en el Estado de México Tabasco y Xalapa Veracruz, como se observa en el siguiente cuadro.

En la gráfica siguiente puede observarse el comportamiento del último año, es decir abril 2012 - abril 2013 de los precios al mayoreo correspondiente a la variedad de Arroz pulido tipo Morelos a nivel nacional y para algunas entidades federativas, las cuales además de ser productoras relevantes del grano, son también importantes consumidores y abastecedor de los mercados nacionales.

A nivel nacional en el período mencionado, se observa una tendencia al alza en los precios al mayoreo del ésta variedad de arroz, la cual se debe principalmente a los aumentos de precios en Tabasco y Veracruz y en menor grado de Nayarit, los cuales se ven compensados en parte, por la reducción en los precios del D. F. mientras que en Michoacán permanecen sin cambios.

Es pertinente señalar que el aumento de precios en las entidades mencionadas se explica en gran medida porque ya ha culminado las época cosechas del ciclo P-V, sobre todo en México, Nayarit y Veracruz que son importantes productores y abastecedores de otros mercados del país y el cereal se encuentra relativamente escaso. A esto habría que añadir que las variaciones los precios de las importaciones de arroz que se consume, impacta los precios internos.

III. Mercado internacional

Los precios de futuros en sus contratos de vencimiento más cercanos, iniciaron la segunda quincena de abril con alzas y posteriormente cotizaron a la baja durante casi todas las jornadas, para terminar los últimos días con pequeños incrementos.

El mercado del cereal estuvo presionado por la negatividad del trigo y el maíz que se vieron soportados por la idea de que el avance en la siembra progresará de manera significativa en los primeros días de la última semana de abril, debido a un clima mucho más seco y más caliente. En este marco, los precios de futuros cayeron ocho días consecutivos, cerrando por debajo de los niveles de los primeros días de la quincena.

Respecto al mercado de físicos los precios se vieron influídos por varios factores, entre los que cabe desatacar, el informe de la Comisión Europea, que argumenta que la producción de arroz de las variedades índica y japónica disminuirá en 2013/14, aunque la producción de japónica se enfrentará a una reducción más pronunciada. Se estima que la producción de arroz de grano mediano en 28 países miembros de la UE caerá por debajo de 2 millones de toneladas, la cifra más baja en cinco años.

La Comisión Europea estima que la producción de arroz de grano mediano será de 1.8 toneladas, casi un 14% de reducción respecto al año anterior. La producción de arroz de grano largo se pronostica en 1.1 millones Ttoneladas, poco menos que en 2012/13, debido a la disminución en los rendimientos.

Por otra parte, el reporte de avance en la siembra emitido por el USDA, indicó que al 21 de abril, el 33% de la superficie de arroz en EE.UU. ha sido sembrado, 32% menos que el último año y 11% abajo que el promedio de cinco años previos. El avance se mantiene muy por detrás del adelantado en los demás estados productores. Apenas el 18% de la siembra ha emergido, cifra por debajo de lo normal, en comparación con el 24% en promedio de 5 años. Aunque hay algunas precipitaciones lig para moverse por el centro-sur en los próximos días, los actuales pronósticos parecen tender hacia una situación más propicia para la siembra.

El USDA también reportó ventas netas de arroz al 18 de abril por 12,100 toneladas para 2012/13 y fueron para Arabia Saudita, Honduras, Haití, México y Canadá (2,500), fueron parcialmente compensadas por disminuciones en Irán (30,000) y Ghana (2,000).

Las exportaciones reportadas fueron de 24,500 toneladas, 78% men menor que el promedio de cuatro semanas previas, los principales destinos fueron Ghana, México, Canadá, Liberia 2,400) y Japón.

En este contexto el comportamiento de los precios promedio mensuales en mercados de físicos de Arroz fue el siguiente: el Sur de Luisiana no varió, el FOB Molino Arkansas, aumento 0.2%, el FOB Molino en Luisiana creció 2.5% y el FOB Molino en Texas en 1.4%, esto respecto al mes anterior y en relación al mes de abril de 2012, los aumentos fueron del 25.7, 16.4, 18.4 y 12% respectivamente.

MAÍZ

I. Producción nacional y estatal

La producción nacional de maíz obtenida hasta el mes de marzo de 2013, últimas cifras disponibles, en el ciclo P - V ascendió a 16.4 millones de toneladas, volumen que supera en 27.8% el volumen alcanzado el ciclo homólogo anterior y se explica principalmente por el incremento en la superficie sembrada y cosechada del grano.

Los Estados que más contribuyeron en noviembre al aumento de la producción del ciclo primavera verano en enero de 2013 fueron Jalisco, Michoacán, México, Guanajuato, Chiapas, Guerrero y Chihuahua, los que en conjunto aportaron el 68% de las cosechas nacionales alcanzadas hasta el mes. El avance de cosechas en los estados mencionados es el siguiente:

Jalisco.- Es el principal productor nacional del ciclo y contribuyó con 3.2 millones de toneladas del grano, que se comparan favorablemente con las 2.4 millones de toneladas cosechadas en el mismo mes del año 2012. Los rendimientos son el principal factor que explica el aumento de la producción, ya que la superficie cosechada se redujo; cabe mencionar que la entidad no se ha visto tan afectada por siniestros como el año 2011 y 2012, lo que ha permitido un mejor desarrollo del cultivo durante este ciclo.

Michoacán.- En este estado se logró alcanzar un volumen de 1.8 millones de toneladas, volumen mayor en 32% al del ciclo homólogo anterior, lo que se explica por el aumento en la productividad del cultivo.

México.- Se cosecharon 1.5 millones de toneladas, de acuerdo a los avances reportados en marzo, y se lograron por la mayor superficie sembrada y cosechada ya que el área siniestradas se redujo considerablemente.

Guanajuato.- La producción del estado registra un avance de 1.2 millones de toneladas, volumen mayor a las 991.6 miles de toneladas producidas hasta el mes de marzo del año 2012, como resultado de la mayor superficie cosechada y de rendimientos obtenidos.

Chiapas.- Se produjeron poco más de 1.2 millones de toneladas de maíz que son menores en 6.1% a las reportadas en el mismo mes del año anterior, lo que se explica por los menores rendimientos, ya que las superficie aumentó.

Chihuahua.- En el estado se produjeron 1.2 millones de toneladas, volumen superior en 30% respecto a la producción del año anterior, logrado por el aumento en la superficie cosechada y en los rendimientos, es decir en base a la mayor productividad del cultivo en las áreas de riego del estado, que son las que predominan sobre las de temporal.

Guerrero.- En este Estado se registró una reducción de la producción al cosecharse 1.16 millones de toneladas del grano, monto menor en 2.2% respecto a la cosechada en el ciclo P-V del año anterior debido a la alta siniestralidad que afectó a la superficie de cultivo del estado donde predominan las áreas de temporal.

II. Comercialización

II.1. Precios pagados al productor

En el siguiente cuadro se presentan los precios pagados al productor de maíz blanco en piso de bodega para algunos estados importantes que reportan datos vigentes durante el mes de marzo del 2013 para el ciclo Otoño-Invierno 2012/2013. Los precios corresponden, a los promedios de las semanas que integran cada quincena de los Distritos de Desarrollo Rural (DDR) y/o Centros de Acopio al Desarrollo Rural (CADERS) que reportaron información para el ciclo agrícola mencionado.

En el Estado de México, rigieron distintos precios en las diferentes zonas productoras, como se aprecia en el cuadro y a través de ellos se cotizaron las primeras cosechas del ciclo O-I. En Atlacomulco, Tejupilco, Valle de Bravo y Toluca los precios permanecieron en los mismos niveles de la última quincena de marzo, tanto en los precios mínimos como en máximos, los que a su vez coinciden con los precios vigentes para las últimas cosechas del ciclo P-V 2012, que culminaron en el mes de marzo. Cabe mencionar que en este estado se incrementaron las cosechas, como ya se señaló más arriba.

En el caso de Michoacán, Estado donde se están levantando las primeras cosechas del ciclo O-I, se registran distintos precios, los cuales registras bajas, como resultado de los mayores niveles de producción alcanzados hasta ahora, pero los precios se determinan de acuerdo al régimen de cosechas, es decir si el grano se obtuvo bajo condiciones de riego donde es relativamente más caro o de temporal. Sin embargo en el Distrito de Aguililla, el precio mínimo se incrementa de manera importante, 31.4%, mientras que el máximo se reduce en casi 8%.

En lo que corresponde a la comercialización, en el mes de abril, se incrementó la oferta del grano en el mercado proveniente de las últimas cosechas del ciclo P-V y de las primeras del ciclo, el Otoño – Invierno, por lo que en la comercialización del grano se reportan diversos precios en los diversos mercados.

En el caso de Chihuahua el precio al productor presento, aumentos moderados en marzo, lo cual no ocurría desde el mes de enero.

En el caso de Chiapas se observa aumentos tanto en los precio mínimo como en el máximo, del orden de 7 y 2.6%, respectivamente, como se puede observar en el cuadro siguiente.

II.2. Precio al mayoreo en centrales de abasto

El maíz blanco en la segunda quincena de abril de 2013, registró un nivel de abasto similar al de la primera quincena del mes y un nivel de precios promedio ligeramente menor a esta. Así, considerando el comportamiento de los precios frecuentes en los 29 mercados y centrales de abasto en los que cotizó el maíz blanco en la primera quincena de abril del 2013, en 6 de éstos se registraron aumentos de precio al mayoreo, en 10 se verificaron reducciones y en 13 las cotizaciones del grano permanecieron sin cambios. El origen predominante en los mercados y centrales de abasto fueron los estados de Sinaloa, Guanajuato Jalisco, México y Tamaulipas.

De los precios frecuentes registrados, el precio mínimo fue de 4.50 pesos por kilogramo y se registró en la Central de Abasto de San Luis Potosí, mientras que el precio más alto fue de 8.50 pesos por kilogramo y se verificó otra vez en la Central de Abasto Unión de Comerciantes La Paz de Baja California Sur. El alto precio en esta centrales se explica por la escasez del grano, ya que el ciclo P-V prácticamente ya culminó en el país y las cosechas del ciclo O-I aún son incipientes.

Los aumentos de precios se registraron en las Centrales y Mercados de Abasto de Gómez Palacio y Francisco Villa en Durango; San Nicolás de los Garza en Nuevo León, Tuxtla Gutiérrez Chiapas y La Laguna en Torreón. Por su parte, las reducciones de precios se registraron principalmente en la Central de Abasto de Jalapa, Guadalajara, Hermosillo, Toluca, Ecatepec, Minatitlán, Culiacán Villahermosa y San Luis potosí.

El promedio de los precios frecuentes a nivel nacional para el maíz grano en la segunda quincena de abril del 2013 fue de 5.50 pesos por kilogramo que es ligeramente mayor al precio promedio registrado en la primera quincena del mismo mes que fue de 5.50 pesos por kilogramo en promedio.

En la gráfica siguiente puede observarse el comportamiento que han mostrado los precios al mayoreo del maíz blanco en el período abril de 2012 a abril de 2013, a nivel nacional y de algunos estados que son importantes productores del grano.

A nivel nacional en el período mencionado, continúa la tendencia a la baja del precio de al mayoreo. Durante el período abril 2012 - abril 2013, es decir durante todo el año se registran descensos a excepción de los meses de marzo y septiembre del 2012, lo cual se debe principalmente a la evolución que presentaron los precios de algunos de los principales estados productores, como Chiapas, Jalisco, México y Michoacán. Resalta el caso de Chiapas, pues mantuvo estabilidad hasta el mes de diciembre y de enero a abril baja el precio del grano que obedece a la favorable evolución de la producción alcanzada y registrando niveles adecuados de abasto en su mercado al mayoreo.

III. Mercado internacional

Los precios de los futuros de maíz durante la segunda quincena de abril, presentaron un comportamiento fluctuante, cerraron a la baja en los últimos días baja y se espera que en mayo bajen aún más, lo que se asocia a las condiciones de producción y oferta del grano.

En este sentido, el USDA reportó, que el progreso de la siembra en USA hacia finales de abril era de 4% por arriba del 2% de los primeros días y por debajo del promedio de 10 años que es de 13%. Confirmó poca actividad de siembra en los estados de Kentucky, sur de Missouri, Carolina del Norte y Tennessee. De estos estados, sólo Carolina del Norte va por detrás de su ritmo normal, de entre 11 y 17 puntos. Illinois va muy retrasado con la siembra con tan sólo 1% comparado con su ritmo promedio de otros años, el cual fue de 24%, Indiana presenta 1% contra el 16% del promedio, Iowa no ha registrado siembra comparado con el 14% del promedio.

Los retrasos en la siembra continuaron por el clima lluvioso y húmedo en la principal zona productora de maíz. Los pronósticos de clima prevén que habrá oportunidad para la siembra desde este fin de semana pasado, hasta el martes semana, que regrese otra vez el mal tiempo en el Medio Oeste de EUA.

Por otra parte, la mayor parte del Cinturón de Maíz (que incluye los estados de Missouri, Illinois y partes de Indiana), recibirá fuertes lluvias y necesitará de varios días empezar con los trabajos de siembra. Se espera que para el 28 de abril el progreso de la siembra sea menor en 20 puntos al ritmo normal que es de 31% e incluso, muy cercano al mínimo de 20 años que es de 9%. Lo anterior, aumenta riesgo en un 70% a 75% de que se pierda área de maíz si no se siembra antes del 15 de mayo.

En otro orden, se reporta que la demanda de maíz está mejorando. Las exportaciones han aumentado y la producción de etanol continúa siendo sólida. China realizó compras de maíz esta semana, lo que da algo de soporte a los precios, así como los retrasos en la siembra. Sin embargo, aún no se puede eliminar la probabilidad de que los precios desciendan en el verano y otoño a un mínimo de 10 meses.

El reporte de ventas de exportación del USDA en la última semana de abril indica que entre los principales compradores están Japón, México y Arabia Saudita. Por otra parte, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires bajó su estimado de 25 millones a 24.8 millones de toneladas, ya que algunas zonas han sido afectadas por la sequía. La cosecha de maíz lleva avance del 35.1%.

Brasil y Argentina tienen físicamente maíz disponible de muy buena calidad y cantidad, esto sin duda pesará en el precio en los próximos meses. El único factor que pudiera ayudar a que los precios suban es si en los EUA no se presentaran buenas condiciones de clima durante el verano.

Claramente el clima y el progreso de la siembra serán los factores a monitorear pero por ahora los retrasos en la siembra no han dado mucho soporte a los precios; pero a menos que ese retraso sea muy severo, el pronóstico sigue siendo que haya una oferta abundante y precios menores en el año 2013/14.

En este contexto, los precios promedio mensuales en el mercado de físicos de maíz, crecieron en abril de 2013 respecto al mes de marzo del mismo año. Así, en este período el precio del maíz FOB Iowa sur permaneció sin cambios, el de la variedad FOB Camión Kansas City se redujo 9.2%, y el FOB Barc, ptos. USA en Golfo descendió 9.41%. Sin embargo, considerando el período abril 2013 en comparación con abril de 2012, los precios de estas variedades se incrementaron 15.7%. 5.7%, y 2.13%, respectivamente.

FRIJOL

I. Producción nacional y estatal

De acuerdo a las últimas cifras disponibles, el cultivo del frijol, al mes de marzo de 2013 reporta un volumen de producción de 809.9 miles de toneladas que supera ampliamente las 369.3 miles cosechadas en el mismo mes de año anterior.

El frijol se ha estado recuperando de los efectos de las condiciones climatológicas adversas que se enfrentaron durante los años 2011 y 2012, como son heladas y sequías en las principales regiones productoras del norte del país, sobretodo en Zacatecas, Chihuahua y Durango, así como de retrasos en las siembras que afectaron algunas entidades del sur como Oaxaca y Chiapas.

La mayor superficie sembrada y cosechada, así como la menor incidencia de siniestros en zonas productoras importantes, explican en conjunto el aumento de la producción y la productividad del cultivo en el ciclo P-V.

En marzo de 2013, los estados que más aportaron a las cosechas nacionales fueron Zacatecas, Durango, Chihuahua, Guanajuato, Puebla y Chiapas que en conjunto contribuyeron con el 85% del volumen total producido del grano en ese mes.

Zacatecas.- Es el principal estado productor del país y en marzo del 2013, se produjeron 301.8 miles de toneladas que superan ampliamente 1as 108.9 miles de toneladas alcanzadas en el mismo mes del ciclo homólogo anterior. Las causas del incremento obedecen al aumento de la superficie cosechada que dio lugar a mayores rendimientos.

Durango.- Reporta 111 mil toneladas de producción que son considerablemente mayores a las 17.4 miles del año 2012, debido, a que se logró una mayor superficie sembrada, cosechada y se obtuvieron mayores rendimientos.

Chihuahua.- Reporta para enero un avance de cosechas considerablemente más alta que la del año anterior y obedece principalmente a que en 2011 y parte 2012 la superficie sembrada en el estado se vio afectada por heladas que mermaron el desarrollo del cultivo. De esta forma las cosechas fueron de 104.8 miles de toneladas contra 35.1 miles del mismo mes de 2012.

Guanajuato.- Se produjeron 52.2 miles de toneladas que son 62% mayores a las del año anterior y obedeció a la mayor superficie sembrada y cosechada.

Puebla.- Este estado registra una producción 48.6 miles de toneladas en el mes de marzo, superando en 74 la alcanzada el año anterior, lo cual se explica por la mayor superficie sembrada y al aumento en los rendimientos.

Chiapas.- Es estado registra un avance de producción al mes de marzo de 42 mil toneladas, ligeramente superior en relación a lo que cosechó en el mismo mes de 2012, lo que se debe principalmente a una mayor productividad del cultivo ya que aumento la superficie cosechada y los rendimientos.

II. Comercialización

II.1. Precios pagados al productor

En la primera quincena del mes de abril de 2013, las cosechas nacionales de frijol del ciclo O-I están iniciando y son pocos estados que reportan precios; las cotizaciones que se reportan son semejantes a las del ciclo P-V 2012 que recién culminaron.

Chihuahua.- Este estado es importante productor de frijol los precios pagados al productor en piso de bodega, en la zona norte que es la que reporta ventas se mantuvieron en los mismos niveles de la última quincena de marzo, para las variedades Pinto y Ojo de Cabra, como se observa en el cuadro siguiente.

Para el caso de Sonora, en la zona productora de Cajeme, se registra un aumento en el precio mínimo al ubicarse en 14,00 pesos la tonelada, mientras que el máximo permanece sin cambios.

Chiapas.- En este caso, los precios para la variedad Negro Jamapa, se redujeron y son corresponden a las primeras cosechas del ciclo O.I 2013.

II.2. Precio al mayoreo en centrales de abasto

En la primera quincena de abril de 2013, el frijol pinto tuvo presencia en 28 de los mercados y centrales de abasto del país a los cuales el SNIIM da seguimiento, nivel de abasto similar al registrado en la primera quincena de abril. De los precios frecuentes registrados en las centrales de abasto de la segunda quincena de este mes en esos mercados, 12 mercados se registraron aumentos de precios, en 7 se registraron reducciones y en 9 los precios no variaron.

De los precios frecuentes registrados para este producto, el precio mínimo fue de 12.15 pesos por Kilogramo y se registró la Central de Abasto de Chihuahua, mientras que el precio más alto fue de 27.40 pesos por kilogramo y se verificó en el mercado Pedro Sáenz de Baranda de Campeche. Cabe mencionar que el segundo precio mayor registrado, del orden de 26.00 pesos el kilogramo, se registró en el Módulo de abasto de Oaxaca

Los aumentos de precios se verificaron en las Centrales de Abasto de Guadalupe Nuevo León, Minatitlán Veracruz, Morelia, San Nicolás de los Garza Nuevo León, Nayarabastos de Tepic Nayarit y Ecatepec Estado de México.

El promedio de los precios frecuentes a nivel nacional para el frijol pinto en la primera quincena de abril del 2013 fue de 16.53 por kilogramo que es ligeramente superior al precio promedio registrado en la primera quincena que fue de 16.43 pesos por kilogramo.

En la gráfica siguiente puede observarse el comportamiento de los precios al mayoreo de la variedad de frijol pinto para algunos estados y a nivel nacional. Se puede observar una tendencia de los precios al mayoreo a la baja durante el segundo semestre del año 2012 y continúa hasta abril de 2013. Este comportamiento que obedece principalmente a la baja en los precios de esta variedad en Chihuahua, Zacatecas, Puebla y D.F; es decir en todos los estados considerados se aprecia una tendencia a la baja de los precios al mayoreo.

A nivel nacional se registra también una trayectoria descendente de esta variedad de frijol a partir del segundo semestre del año 2012 y continúa en los primeros dos meses del 2013.

En términos generales la baja en los precios de frijol se debe a que se ha recuperado la producción de la sequía que el año anterior afectó el cultivo en las principales regiones productoras del norte del país.

III. Mercado internacional

El comportamiento y la trayectoria de los precios en los mercados de físicos de frijol pinto y negro se comportaron en forma semejante a como lo hicieron en el mercado nacional. De esta manera, la variedad de frijol pinto número uno, FOB Mayoreo en Colorado y Nebraska decreció 0.3% en abril de 2013 respecto al mes inmediato anterior mientras que la variedad de frijol negro número uno, FOB mayorista Michigan presentó un aumento marginal de 1.1% en el mismo período.

Considerando el comportamiento del último año para estas variedades, es decir de abril de 2013 en comparación a abril del 2013, se registra una trayectoria a la baja para ambas, ya que en el caso del frijol pinto número uno, FOB Mayoreo en Colorado y Nebraska la caída del precio es de 36.1% mientras que en el caso del frijol negro número uno, FOB mayorista Michigan, el descenso del precio fue del orden de 11.8%, como se aprecia en la gráfica.


Mercado de Granos Básicos

Sistema Nacional de Información e Integración de Mercado SNIIM-SE. Abril 2013 Primera Quincena…

El Mercado de Granos Básicos tiene una periodicidad quincenal, la información que en él se reporta es de carácter coyuntural y corresponde a los principales granos básicos que se producen en el país, los cuales se analizan brevemente en función de los meses de mayor cosecha de cada ciclo agrícola (Otoño – Invierno y Primavera - Verano) en los principales Estados y regiones productoras de arroz, trigo, frijol, maíz, sorgo y soya.

El contenido de estos comentarios es de carácter coyuntural y en ellos se analiza el desempeño y las perspectivas a corto plazo de la producción de cada grano, que incluyen el avance de siembras y cosechas y las posibles cifras de cierre, el desarrollo de la comercialización en origen en función de los precios pagados a los productores y los precios al mayoreo cotizados en los principales centros mayoristas del país, así como un breve reporte del mercado internacional que incluye precios internacionales de físicos y en su caso de futuros, así como los principales elementos del comercio exterior.

ARROZ

I. Producción nacional y estatal

De acuerdo a los últimos avances disponibles de la producción nacional de arroz del ciclo Primavera - Verano (P-V) 2012, se alcanzó en febrero de 2013 un volumen de 144.5 miles de toneladas, el cual es mayor en 3.7% respecto al obtenido el mismo mes del año anterior, resultado de la mayor superficie sembrada y de los rendimientos alcanzados. Sin embargo, si bien se observa una ligera recuperación de la producción nacional, las cosechas aún no son suficientes para cubrir la demanda nacional y se continúa recurriendo a l mercado externo del cereal donde los precios muestran tendencia a la baja.

Los estados que más contribuyeron a la producción alcanzada en el ciclo P-V hasta el mes de febrero de 2013 fueron Michoacán, Nayarit, Colima, Veracruz y Campeche, que en conjunto aportaron el 77% de las cosechas nacionales.

Michoacán.- Hasta el mes de febrero de 2013 se produjeron 34.7 miles de toneladas del cereal, las cuales superan en 57% las del año anterior; la mayor superficies sembrada y cosechada explican el comportamiento favorable de la producción estatal alcanzada.

Nayarit.- la producción en el estado se ubicó en 26.8 miles de toneladas, cosechadas en una superficie de 5 mil 10 hectáreas, siendo el volumen obtenido mayor en 19.7 % respecto al producido en el mismo mes del 2011, resultado de la mayor superficie sembrada y cosechada, ya que los rendimientos bajaron.

Colima.- Produjo hasta el mes de febrero 17.5 miles de toneladas, mientras que el año anterior registró un nivel de cosechas de 16.4 miles de toneladas, es decir, fue mayar en 6.7% en base a una mayor productividad medida por el incremento en los rendimientos ya que la superficie sembrada disminuyo en comparación al mismo mes anterior.

Veracruz.- En contraste, en éste estado se cosecharon 16.1 miles de toneladas, monto 49.6% menor al cosechado el mismo mes del año 2011, debido a una a la baja productividad que ha registrado el cultivo en este Estado.

Campeche.- Resalta este estado por el gran crecimiento en su producción de arroz ya que cosechó en febrero 15.9 miles de toneladas que se comparan favorablemente con las 12.9 miles de toneladas del ciclo homólogo anterior, como resultado del aumento en la superficie sembrada y en los rendimientos por hectárea alcanzados.

II. Comercialización

II. 1. Precios pagados al productor

Michoacán.- Los precios pagados a los productores en la primera quincena del mes de abril para la variedad de arroz “Milagro Filipino” en las regiones de Apatzingán, 4 Caminos, Gabriel Zamora y Parácuaro, fluctuaron entre 3,500.00 y 3,600.00 la toneladas para el caso de los precios mínimos, mientras que los precios máximos oscilaron entre los 3,550 y los 3,700 pesos l tonelada, como se muestra el cuadro siguiente.

Campeche.- Durante la segunda quincena de abril, los precios se mantuvieron sin cambios, ubicándose en un precio único de 4 mil 700 pesos la tonelada; este precio es sin considerar los apoyos de los distintos programas de SAGARPA y rigieron para la zona productora arrocera del Municipio de Champotón, que es una de las más productivas del grano a nivel estatal.

Con estos precios se pagaron a los productores las primeras cosechas del ciclo Otoño –Invierno (O -I) 2013 en ambos estados.

II.2. Precio al mayoreo en centrales de abasto

En la primera quincena del mes de abril de 2013, la variedad Arroz Pulido Tipo Morelos tuvo presencia en 24 Mercados y Centrales de Abasto del país, es decir, tuvo presencia en igual número mercados que en la segunda quincena de marzo. De acuerdo al comportamiento observado de los precios al mayoreo del producto, 5 mercados y centrales registraron aumentos de precios, en 3 se registraron disminuciones marginales y en 16 los precios se mantuvieron sin variación; esto respecto a la pri3era quincena del mes.

El precio más bajo se registró en la Central de Abasto de Villahermosa Tabasco y fue de 9.40 pesos por kilogramo cuyo origen fue el mismo estado, mientras que el precio más alto se verificó en el Mercado de Abasto de Guadalajara Jalisco, siendo de 24 pesos el kilogramo, proveniente del estado de Nayarit.

Los aumentos de precios fueron poco significativos y se registraron en las Centrales de Abasto de Aguascalientes, Nayarabastos de Tepic, Querétaro, Ciudad Obregón Sonora y Villahermosa. Por su parte, las reducciones de precio se registraron en las Centrales de Abasto Adolfo López Mateos de Tepic, Puebla y Chetumal Quintana Roo, como se observa en el siguiente cuadro.

En la gráfica siguiente puede observarse el comportamiento del último año, es decir abril 2012 - abril 2013 (hasta la primera quincena), de los precios al mayoreo correspondientes a la variedad de Arroz pulido tipo Morelos a nivel nacional y para algunas entidades federativas, las cuales además de ser productoras relevantes del grano, son también importantes consumidores y abastecedores de los mercados nacionales.

A nivel nacional en el período mencionado, se observa una tendencia al alza en los precios al mayoreo del arroz pulido tipo Morelos, la cual se debe principalmente a los aumentos de precios en Nayarit y Veracruz y en menor grado de Veracruz, los cuales se ven compensados en parte, por la reducción en los precios al mayoreo del D. F. mientras que en Michoacán permanecen sin cambios.

Es pertinente señalar que el aumento de precios en las entidades mencionadas se explica en gran medida porque ya ha culminado las época cosechas del ciclo P-V, sobre todo en México, Nayarit y Veracruz que son importantes productores y abastecedores de otros mercados del país y el cereal se encuentra relativamente escaso, mientras que en los demás estados está por concluir o ya concluyó la etapa de recolección y ya no se encuentra el grano en el merc. A esto habría que añadir que los precios de las importaciones de arroz que se consume, impacta los precios internos.

III. Mercado internacional

Los futuros de arroz presentaron durante la quincena con un comportamiento mixto, es decir en los primeros días subieron, después que en la primera quincena del mes de marzo presentaran una tendencia negativa, posteriormente cayeron, continuando su caída en la primera semana de abril. El mercado se recuperó como resultado de la relativa escases y de las ventas técnicas en los mercados asiáticos, sin embargo al finales de la quincena bajaron nuevamente en los bajo la presión de una mayor oferta en los mercados internacionales.

En el mercado de físiscos, las cotizaciones mundiales del cereal, han permanecido sin prácticamente sin cambios desde marzo, pero puede decirse que existe en general una ligera tendencia a la baja, sobre todo en los países de Asia y un comportamiento estable en USA.

De acuerdo a la FAO, la producción superará el consumo por octavo año consecutivo, lo que aumentará las existencias finales con un máximo record histórico de 173 millones de toneladas en 2013 y hasta 7% superior respecto de las 161.5 millones de toneladas del año anterior. El organismo mbien informó que es probable que el consumo mundial supere al consumo por octavo año consecutivo, aumentando las existencias finales.

Por su parte el comercio mundial llegará a alrededor de 37 millones de toneladas, 2% más que el año anterior, lo que significa que la proporción entre existencias y uso del arroz llegará a 36% este año, la cifr más alta de los últimos diez años.

El USDA reportó un avance del 20% en las siembras, ligeramente abajo comparado con elpromedio de los 5 años anteriores. Por otra parte, el proceso de cosechas en América del Sur es lo suficientemente aavanzado y los precios han venido reflejando un poco de presión en los últimos días y la nueva cosecha es cada vez más accesible para la exportación. Normalmente la cosecha debería estar prácticamente concluida en mayo en Argentina y al parecer se espera un aumento, lo cual influirá en precios competitivos a nivel mundial.

En cuantio al clima las fuertes lluvias continuaron en el Sur de Asia y en particular en Indonesia, lo que podría dificultar la cosecha en ese país. De igual forma, se espera que las precipitaciones en el centro y sur de China mejoren los suminsitros de humedad para la siembra de arroz. Sin embargo, la sequía permanece en el norte y oeste de Filipinas, mas lluvisa son necesarias en Tailandia y es necesaria mayor humedad en Nigeria y Camerun; asimismo, las precipitaciones favorecen la cosecha de arroz en la región Delta y en Texas en USA.

Las ventas netas de exportaciones del cereal se invrementaron en alrededor del 38% en USA en relación a la quincena anterior, siendo los principales compradores Irán, Turquía, Haití, El Salvador y Corea del Sur.

En este contexto, el comportamiento de los precios promedio mensuales en mercados de físicos de Arroz Palay fue el siguiente: en el Sur de Luisiana se redujo ligeramente en 1.5%, el FOB Molino Arkansas, aumento 1.6% el FOB Molino en Luisiana 1.8% y el FOB Molino en Texas también en 1.8%, esto respecto al mes anterior y en relación al mes de abril de 2012, los aumentos fueron del orden del 25.7, 16.2, 16.3 y 10.5% respectivamente, como se ilustra en lagráfica siguiente.

MAÍZ

I. Producción nacional y estatal

La producción nacional de maíz obtenida hasta el mes de febrero de 2013, últimas cifras disponibles, en el ciclo P - V ascendió a 16.3 millones de toneladas, volumen que supera en 27.6% el volumen alcanzado el ciclo homólogo anterior y se explica principalmente por el incremento en la superficie sembrada y cosechada del grano.

Los Estados que más contribuyeron en noviembre al aumento de la producción del ciclo primavera verano en enero de 2013 fueron Jalisco, México, Michoacán, Guanajuato, Chihuahua, Guerrero, y Chiapas, los en conjunto aportaron el 68% de las cosechas nacionales alcanzadas hasta el mes. El avance de cosechas en los estados mencionados es el siguiente:

Jalisco.- Es el principal productor nacional del ciclo y contribuyó con 3.2 millones de toneladas del grano, que se comparan favorablemente con las 2.4 millones de toneladas cosechadas en el mismo mes del año 2012. En el estado continuó la tendencia ascendente de los rendimientos, siendo el principal factor que explica el aumento de la producción, ya que la superficie cosechada se redujo; cabe mencionar que la entidad no se ha visto tan afectada por siniestros como el año 2011 y 2012, lo que ha permitido un mejor desarrollo del cultivo durante este ciclo.

Michoacán.- En este estado se logró alcanzar un volumen de 1.8 millones de toneladas, volumen mayor en 32% al del ciclo homólogo anterior, lo que se explica por el aumento en la productividad del cultivo. Debido a las condiciones en que se ha desarrollado el maíz en el estado y los resultados alcanzados hasta el mes de febrero de 2013, se espera que las cosechas superen ampliamente los niveles registrados en el mismo mes del 2012.

México.- Se cosecharon 1.5 millones de toneladas, de acuerdo a los avances reportados hasta febrero, y se lograron por la mayor superficie sembrada y cosechada ya que el área siniestradas se redujo considerablemente.

Guanajuato.- La producción del estado registra un avance de 1.2 millones de toneladas, volumen mayor a las 991.6 miles de toneladas producidas hasta el mes de enero del año 2012, como resultado de la mayor superficie cosechada y de rendimientos obtenidos principalmente en zonas de riego.

Chihuahua.- En el estado se produjeron 1.1 millones de toneladas, volumen superior en 32.6% respecto a la producción del año anterior, logrado por el aumento en la superficie cosechada y en los rendimientos, es decir en base a la mayor productividad del cultivo en las áreas de riego del estado, que son las que predominan sobre las de temporal.

Guerrero.- En contraste con la evolución de los estados mencionados, en éste se registró una reducción de la producción al cosecharse 1.1 millones de toneladas del grano, monto menor en 4.7% respecto a la cosechada en el ciclo P-V del año anterior debido a la alta siniestralidad que afectó a la superficie de cultivo del estado donde predominan las áreas de temporal.

Chiapas.- Se produjeron poco más de 1.2 millones de toneladas de maíz que superan en más del 4.7% la reportada en el mismo mes del año anterior, lo que se explica por los menores rendimientos, ya que las superficie aumentó.

II. Comercialización

II.1. Precios pagados al productor

En el siguiente cuadro se presentan los precios pagados al productor de maíz blanco en piso de bodega para algunos estados importantes que reportan datos vigentes durante el mes de marzo del 2013 para el ciclo Otoño-Invierno 2012/2013. Los precios corresponden, a los promedios de las semanas que integran cada quincena de los Distritos de Desarrollo Rural (DDR) y/o Centros de Acopio al Desarrollo Rural (CADERS) que reportaron información para el ciclo agrícola mencionado.

En el Estado de México, rigieron distintos precios en las diferentes zonas productoras, como se aprecia en el cuadro y a través de ellos se cotizaron las primeras cosechas del ciclo O-I. En Atlacomulco, Tejupilco, Valle de Bravo y Toluca los precios permanecieron en los mismos niveles de la última quincena de marzo, tanto en los precios mínimos como en máximos, los que a su vez coinciden con los precios vigentes para las últimas cosechas del ciclo P-V 2012, que culminaron en el mes de marzo. Cabe mencionar que en este estado se incrementaron las cosechas, como ya se señaló más arriba.

En el caso de Michoacán, Estado donde se están levantando las primeras cosechas del ciclo O-I, se registran distintos precios, los cuales registras bajas, como resultado de los mayores niveles de producción alcanzados hasta ahora, pero los precios se determinan de acuerdo al régimen de cosechas, es decir si el grano se obtuvo bajo condiciones de riego donde es relativamente más caro o de temporal. Sin embargo en el Distrito de Aguililla, el precio mínimo se incrementa de manera importante, 31.4%, mientras que el máximo se reduce en casi 8%.

En lo que corresponde a la comercialización, en el mes de abril, se incrementó la oferta del grano en el mercado proveniente de las últimas cosechas del ciclo P-V y de las primeras del ciclo, el Otoño – Invierno, por lo que en la comercialización del grano se reportan diversos precios en los diversos mercados.

En el caso de Chihuahua el precio al productor presento, aumentos moderados en marzo, lo cual no ocurría desde el mes de enero.

En el caso de Chiapas se observa aumentos tanto en los precio mínimo como en el máximo, del orden de 7 y 2.6%, respectivamente, como se puede observar en el cuadro siguiente.

II.2. Precio al mayoreo en centrales de abasto

El maíz blanco en la primera quincena de abril de 2013, registró un nivel de abasto ligeramente superior al de la segunda quincena del mes marzo y un nivel de precios promedio ligeramente mayor a esta. Así, considerando el comportamiento de los precios frecuentes en los 33 mercados y centrales de abasto en los que cotizó el maíz blanco en la primera quincena de abril del 2013, en 4 de éstos se registraron aumentos de precio al mayoreo, en 7 se verificaron reducciones y en 22 las cotizaciones del grano permanecieron sin cambios. El origen predominante en los mercados y centrales de abasto fueron los estados de Sinaloa, Veracruz y Tamaulipas.

De los precios frecuentes registrados, el precio mínimo fue de 4.50 pesos por kilogramo y se registró en la Central de Abasto de Puebla, importante estados productor de grano en el país, mientras que el precio más alto fue de 8.50 pesos por kilogramo y se verificó otra vez en la Central de Abasto Unión de Comerciantes La Paz de Baja California Sur. El alto precio en esta centrales se explica por la escasez del grano, ya que el ciclo P-V prácticamente ya culminó en el país y las cosechas del ciclo O-I aún son incipientes.

Los aumentos de precios se registraron en las Centrales y Mercados de Abasto de Francisco Villa en Durango, San Nicolás de los Garza en Nuevo León, Villahermosa Tabasco. Por su parte, las reducciones de precios se registraron principalmente en la Central de Abasto de la Laguna en Torreón, Gómez palacio Durango, Celaya Guanajuato, Guadalajara, Toluca, San Luis potosí y Minatitlán Veracruz.

El promedio de los precios frecuentes a nivel nacional para el maíz grano en la primera quincena de abril del 2013 fue de 5.51 pesos por kilogramo que es menor al precio promedio registrado en la primera quincena del mismo mes que fue de 5.48 pesos por kilogramo en promedio.

En la gráfica siguiente puede observarse el comportamiento que han mostrado los precios al mayoreo del maíz blanco en el período abril de 2012 a abril de 2013, a nivel nacional y de algunos estados que son importantes productores del grano.

A nivel nacional en el período mencionado, se observa una tendencia a la baja del precio de al mayoreo durante el período abril 2012 - abril 2013, es decir durante todo el año se registran descensos a excepción de los meses de marzo y septiembre del 2012, lo cual se debe principalmente a la evolución que presentaron los precios de algunos de los principales estados productores, como Chiapas, Jalisco, México y Michoacán. El caso de Chiapas es interesante, pues mantuvo estabilidad hasta el mes de diciembre y de enero a abril baja el precio del grano que obedece a la favorable evolución la producción alcanzada y registrando niveles adecuados de abasto en su mercado al mayoreo.

III. Mercado internacional

Durante la primera quincena de abril, los precios de los futuros de maíz tuvieron un comportamiento mixto y en los últimos días se mantuvieron a la baja en sus contratos más cercanos. Sin embargo, debido al clima frío, con lluvia y nieve los precios de maíz tratan de recuperar parte de la caída de los últimos días de la quincena que se reporta.

Entre los factores que explican lo anterior, destaca el reporte de oferta y demanda del USDA, donde a pesar que se revisó los inventarios de USA, para el año 2012/2013, esta estimación fue menor a la que se esperaba en el mercado.

En cuanto a los datos mundiales, la producción de maíz se estimó en 655.2 millones de toneladas, subiendo los inventarios, así como la producción de Brasil, mientras que la de Argentina se mantuvo sin cambios. Por su parte, las importaciones de China se incrementaron, de 2.5 a 3 millones de toneladas, en tanto que para USA y México se mantuvieron los estimados de producción del mes anterior en 273.8 y 21.5 millones de tonelada, respectivamente,

Un factor importante que soporta el mercado es el clima en la zona productora de USA, la cual ha retrasado los trabajos de siembra del maíz de primavera; por ahora no se puede hablar de daños al cultivo pero habrá que estar pendiente del clima que será un factor determinante de las cosechas.

Asimismo, la fortaleza de las bases y los precios firmes en el mercado de físicos han dado soporte a los precios de futuro, debido a que hay poca disponibilidad de maíz en USA para el uso pecuario y para la producción de etanol, por lo que se ha tenido que importar maíz de Canadá y Argentina.

Sin embargo, también estuvieron presentes elementos bajistas como las exportaciones. Los embarques del grano se ubican debajo del estimado en el mercado al ubicarse en 260 mil toneladas, contra 381 mil estimadas; por su parte el reporte de ventas de exportación mostró que la semana pasada USA vendió 185,200 toneladas de la vieja cosecha y 290,800 de la nueva, de las cuales China compró 55,00 toneladas. Los principales compradores son México, Japón y Taiwán. Las exportaciones se ubicaron dentro de las expectativas del mercado.

En este contexto, los precios promedio mensuales en el mercado de físicos de maíz, crecieron ligeramente en la segunda quincena de marzo de 2013 respecto al mes de febrero del mismo año. Así, en este período el precio del maíz amarillo No 2 FOB en IOWA sur creció 3%, el de la variedad FOB Camión Kansas City aumentó 2.5% y el FOB Barc, ptos. USA en Golfo lo hizo en 2.1%. Considerando el período marzo 2013 en comparación con marzo de 2012, los precios de estas variedades se incrementaron 12.4%. 14%, 14.3% y 10.3%, respectivamente, niveles similares a los de la quincena anterior.

FRIJOL

I. Producción nacional y estatal

De acuerdo a las últimas cifras disponibles, El cultivo del frijol, al mes de febrero de 2013 reporta un volumen de producción de 809.8 miles de toneladas que supera ampliamente las 368.5 miles cosechas en el mismo mes de año anterior. El frijol se ha estado recuperando de los efectos de las condiciones climatológicas adversas que se enfrentaron durante los años 2011 y 2012, como son heladas y sequías en las principales regiones productoras del norte del país, sobretodo en Zacatecas, Chihuahua y Durango, así como de retrasos en las siembras que afectaron algunas entidades del sur como Oaxaca y Chiapas.

La mayor superficie sembrada y cosechada, así como la menor incidencia de siniestros en zonas productoras importantes, explican en conjunto el aumento de la producción y la productividad del cultivo en el ciclo P-V.

En febrero de 2013, los estados que más aportaron a las cosechas nacionales fueron Zacatecas, Durango, Chihuahua, Guanajuato, Puebla y Chiapas que en conjunto contribuyeron con más del 80% del volumen total producido del grano en ese mes.

Zacatecas.- Es el principal estado productor del país y en enero del 2013, se produjeron 301.8 miles de toneladas que superan ampliamente 1as 108.9 miles de toneladas alcanzadas en el mismo mes del ciclo homólogo anterior. Las causas del incremento obedecen al aumento de la superficie cosechada que dio lugar a mayores rendimientos.

Durango.- Reporta 111 mil toneladas de producción que son considerablemente mayores a las 17.4 miles del año 2012, debido, a que se logró una mayor superficie sembrada, cosechada y se obtuvieron mayores rendimientos.

Chihuahua.- Reporta para enero un avance de cosechas considerablemente más alta que la del año anterior y obedece principalmente a que en 2011 y parte 2012 la superficie sembrada en el estado se vio afectada por heladas que mermaron el desarrollo del cultivo. De esta forma las cosechas fueron de 104.8 miles de toneladas contra 35.1 miles del mismo mes de 2012.

Guanajuato.- Se produjeron 52.2 miles de toneladas que son 62% mayores a las del año anterior y obedeció a la mayor superficie sembrada y cosechada.

Puebla.- Este estado casi duplicó su producción alcanzando 48.6 miles de toneladas en el mes de febrero que se explica por la mayor superficie sembrada y al aumento en los rendimientos.

Chiapas.- Es estado registra una avance de producción al mes de enero de 42 mil toneladas, superior en 10.8% en relación al mismo mes de 2012, lo que se debe principalmente a una mayor productividad del cultivo ya que aumento la superficie cosechada y los rendimientos.

II. Comercialización

II.1. Precios pagados al productor

En la primera quincena del mes de abril de 2013, las cosechas nacionales de frijol del ciclo O-I están iniciando y son pocos estados que reportan precios; las cotizaciones que se reportan son semejantes a las del ciclo P-V 2012 que recién culminaron.

Chihuahua.- Este estado es importante productor de frijol los precios pagados al productor en piso de bodega, en la zona norte que es la que reporta ventas se mantuvieron en los mismos niveles de la última quincena de marzo, para las variedades Pinto y Ojo de Cabra, como se observa en el cuadro siguiente.

Para el caso de Sonora, en la zona productora de Cajeme, se registra un aumento en el precio mínimo al ubicarse en 14,00 pesos la tonelada, mientras que el máximo permanece sin cambios.

Chiapas.- En este caso, los precios para la variedad Negro Jamapa, se redujeron y son corresponden a las primeras cosechas del ciclo O.I 2013.

II.2. Precio al mayoreo en centrales de abasto

En la primera quincena de abril de 2013, el frijol pinto tuvo presencia en 34 de los mercados y centrales de abasto del país a los cuales el SNIIM da seguimiento, nivel de abasto mayor al registrado en la segunda quincena de marzo cuya cifra fue de 29 mercados. De los precios frecuentes registrados en las centrales de abasto en la esta quincena, en 7 mercados se registraron aumentos de precios, en 8 se registraron reducciones y en 19 los precios no variaron.

De los precios frecuentes registrados para este producto, el precio mínimo fue de 12 pesos por kilogramo y se registró la Central de Abasto de Chihuahua, mientras que el precio más alto fue de 27.40 pesos por kilogramo y se verificó en el mercado Pedro Sáenz de Baranda de Campeche, Campeche. Cabe mencionar que el segundo precio mayor registrado, del orden de 26.00 pesos el kilogramo, se registró en el Módulo de abasto de Oaxaca

Los aumentos de precios más significativos se verificaron en las Centrales de Abasto de Guadalajara, Morelia, San Nicolás de los Garza Nuevo León, y Nayarabastos de Tepic Nayarit.

El promedio de los precios frecuentes a nivel nacional para el frijol pinto en la primera quincena de abril del 2013 fue de 16.43 por kilogramo que es ligeramente superior al precio promedio registrado en la segunda quincena de de marzo que fue de 16.47 pesos por kilogramo.

En la gráfica siguiente puede observarse el comportamiento de los precios al mayoreo de la variedad de frijol pinto para algunos estados y a nivel nacional. Se puede observar una tendencia de los precios al mayoreo a la baja durante el segundo semestre del año 2012 y continúa hasta abril de 2013, comportamiento que obedece principalmente a la baja en los precios de esta variedad en Chihuahua, Durango, D.F Puebla y Zacatecas; es decir en todos los estados considerado se aprecia una tendencia a la baja de los precios al mayoreo. Contrasta el caso de la Central de Abasto de León Guanajuato donde se aprecia un aumento de 7.3% respecto al mes de abril de 2012.

A nivel nacional se registra también una trayectoria descendente de esta variedad de frijol a partir del segundo semestre del año 2012 y continúa en los primeros dos meses del 2013.

En términos generales la baja en los precios de frijol se debe a que se ha recuperado la producción de la sequía que el año anterior afectó el cultivo en las principales regiones productoras del norte del país.

III. Mercado internacional

El comportamiento y la trayectoria de los precios en los mercados de físicos de frijol pinto y negó se comportaron en forma semejante a como lo hicieron en el mercado nacional. De esta manera, la variedad de frijol pinto número uno, FOB Mayoreo en Colorado y Nebraska decreció 1.7% en marzo de 2013 respecto al mes inmediato anterior mientras que la variedad de frijol negro número uno, FOB mayorista Michigan presentó un aumento marginal de 0.8% en el mismo período.

Considerando el comportamiento del último año para estas variedades, es decir de marzo de 2013 en comparación a marzo del 2012, se registra una trayectoria a la baja para ambas, ya que en el caso del frijol pinto número uno, FOB Mayoreo en Colorado y Nebraska la caída del precio es de 36% mientras que en el caso del frijol negro número uno, FOB mayorista Michigan, el descenso del precio fue del orden de 14.7%, como se aprecia en la gráfica.


Mercado de Granos Básicos

Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados SNIIM-SE. Marzo 2013 Segunda Quincena…

El Mercado de Granos Básicos tiene como propósito el seguimiento de las condiciones generales de producción y comercialización de los principales granos básicos, como aspectos determinantes de los precios que rigen en los mercados mayoristas y centros de abasto del país y como importantes elementos en la integración de diversas cadenas agroalimentarias.

El Mercado de Granos Básicos tiene una periodicidad quincenal, la información que en él se reporta es de carácter coyuntural y corresponde a los principales granos básicos que se producen en el país, los cuales se analizan brevemente en función de los meses de mayor cosecha de cada ciclo agrícola (Otoño – Invierno y Primavera - Verano) en los principales Estados y regiones productoras de arroz, trigo, frijol, maíz, sorgo y soya.

El contenido de estos comentarios es de carácter coyuntural y en ellos se analiza el desempeño y las perspectivas a corto plazo de la producción de cada grano, que incluyen el avance de siembras y cosechas y las posibles cifras de cierre, el desarrollo de la comercialización en origen en función de los precios pagados a los productores y los precios al mayoreo cotizados en los principales centros mayoristas del país, así como un breve reporte del mercado internacional que incluye precios internacionales de físicos y en su caso de futuros, así como los principales elementos del comercio exterior.

ARROZ

I. Producción nacional y estatal

De acuerdo a los últimos avances de la producción nacional de arroz del ciclo Primavera - Verano (P-V) 2012, se alcanzó en febrero de 2013 un volumen de 144.5 miles de toneladas, el cual es mayor en 3.7% respecto al obtenido el mismo mes del año anterior, resultado de la mayor superficie sembrada y de los rendimientos alcanzados. Sin embargo, si bien se observa una ligera recuperación de la producción nacional, las cosechas aún no son suficientes para cubrir la demanda nacional y se continúa recurriendo a l mercado externo del cereal donde los precios muestran tendencia a la baja.

Los estados que más contribuyeron a la producción alcanzada en el ciclo P-V hasta el mes de febrero de 2013 fueron Michoacán, Nayarit, Colima, Veracruz y Campeche, que en conjunto aportaron el 77% de las cosechas nacionales.

Michoacán.- Hasta el mes de febrero de 2013 se produjeron 34.7 miles de toneladas del cereal, las cuales superan en 57% las del año anterior; la mayor superficies sembrada y cosechada explican el comportamiento favorable de la producción estatal alcanzada.

Nayarit.- la producción en el estado se ubicó en 26.8 miles de toneladas, cosechadas en una superficie de 5 mil 10 hectáreas, siendo el volumen obtenido mayor en 19.7 % respecto al producido en el mismo mes del 2011, resultado de la mayor superficie sembrada y cosechada, ya que los rendimientos bajaron.

Colima.- Produjo hasta el mes de febrero 17.5 miles de toneladas, mientras que el año anterior registró un nivel de cosechas de 16.4 miles de toneladas, es decir, fue mayar en 6.7% en base a una mayor productividad medida por el incremento en los rendimientos ya que la superficie sembrada disminuyo en comparación al mismo mes anterior.

Veracruz.- En contraste, en éste estado se cosecharon 16.1 miles de toneladas, monto 49.6% menor al cosechado el mismo mes del año 2011, debido a una a la baja productividad que ha registrado el cultivo en este Estado.

Campeche.- Resalta este estado por el gran crecimiento en su producción de arroz ya que cosechó en febrero 15.9 miles de toneladas que se comparan favorablemente con las 12.9 miles de toneladas del ciclo homólogo anterior, como resultado del aumento en la superficie sembrada y en los rendimientos por hectárea alcanzados.

II. Comercialización

II. 1. Precios pagados al productor

Michoacán.- Los precios pagados a los productores en la segunda quincena del mes de marzo para la variedad de arroz “Milagro Filipino” mostraron un comportamiento a la baja respecto a los que estuvieron vigentes en la primera quincena del mismo mes, para las regiones de Apatzingán, 4 Caminos, Gabriel Zamora y Parácuaro, en donde los precios mínimos fluctuaron entre 3,450.00 y 3,500.00 la toneladas, mientras que el precio máximo se ubicó en el límite de los 3,600 pesos la tonelada, como se muestra el cuadro siguiente.

Campeche.- Durante la segunda quincena de marzo, los precios se mantuvieron sin cambios, ubicándose en un precio único de 4 mil 700 pesos la tonelada; este precio es sin considerar los apoyos de los distintos programas de SAGARPA. Estos precios rigieron para la zona productora arrocera del Municipio de Champotón, que es una de las más productivas del grano a nivel nacional.

Con estos precios se pagaron a los productores las últimas cosechas del ciclo P-V 2012 que en ambos estados concluyeron en marzo. Del 2013.

II.2. Precio al mayoreo en centrales de abasto

Durante la segunda quincena del mes de marzo de 2013, la variedad Arroz Pulido Tipo Morelos tuvo presencia en 24 Mercados y Centrales de Abasto del país, es decir, tuvo presencia en igual número mercados que en la quincena anterior. De acuerdo al comportamiento observado de los precios al mayoreo del producto, 4 mercados y centrales registraron aumentos de precios; en 3 se registraron disminuciones marginales y en 17 los precios se mantuvieron sin variación; esto respecto a la primera quincena del mes.

El precio más bajo se registró en la Central de Abasto de Villahermosa Tabasco y fue de 8.95 pesos por kilogramo cuyo origen fue el mismo estado de Tabasco, mientras que el precio más alto se verificó en el Mercado de Abasto de Guadalajara Jalisco, siendo de 24 pesos el kilogramo, proveniente del estado de Nayarit.

Los aumentos de precios fueron poco significativos y se registraron en las Centrales de Abasto de Campeche, Toluca, en la Central de Abasto Nayarabastos de Tepic y en el arroz proveniente de Veracruz y ofertado en la Central de Abastos de Villahermosa Tabasco. Por su parte, las reducciones de precio se registraron en las Centrales de Abasto de Aguascalientes, Puebla y Minatitlán en Veracruz, como se observa en el siguiente cuadro.

En la gráfica siguiente puede observarse el comportamiento del último año, es decir marzo 2012 – marzo 2013, de los precios al mayoreo correspondientes a la variedad de Arroz pulido tipo Morelos a nivel nacional y para algunas entidades federativas, las cuales además de ser productoras relevantes del grano, son también importantes consumidores y abastecedores de los mercados nacionales.

A nivel nacional en el período mencionado, se observa una tendencia al alza en los precios al mayoreo del arroz pulido tipo Morelos, la cual se debe principalmente a los aumentos de precios en Jalisco, México y en menor grado de Veracruz, los cuales se ven compensados en parte, por reducciones en los precios al mayoreo del D. F. y Michoacán mientras que en Michoacán y Nayarit permanecen sin cambios.

Es pertinente señalar que el aumento de precios en las entidades mencionadas se explica en gran medida porque ya ha culminado las época cosechas del ciclo P-V, sobre todo en México, Nayarit y Veracruz que son importantes productores y abastecedores de otros mercados del país y el cereal se encuentra relativamente escaso, mientras que en los demás estados está por concluir o ya concluyó la etapa de recolección y ya no se encuentra el grano en el mercado. A esto habría que añadir que los precios de las importaciones de arroz que se consume, impacta los precios internos.

III. Mercado internacional

Los futuros de arroz presentaron durante la quincena con un comportamiento al alza después que en la primera quincena del mes presentó una tendencia negativa continuando su caída iniciada desde los últimos días de febrero. El mercado se recuperó como resultado de la relativa escases y de las ventas técnicas en los mercados asiáticos, sin embargo se espera una baja en los primeros meses de abril bajo la presión de una mayor oferta en los mercados internacionales.

En el mercado de físiscos, se observa una tendencia al crecimiento de los precios en un contexto en donde Japón, que importa alrededor de 680 mil toneladas anuales, está presionando el mercado por su demanda, además de que USA aún se encuentra en la etapa de siembras de sus principales estados productores o se tienen avances de cosecha mínimos, no obstante que se espera que la producción sea mayor a la del año de 2012.

El USDA reportó que las ventas netas del cereal se redujeron en USA en relación a los promedios del mes anterior, siendo los principales destinos Venezuela, Turquía, Haití, México y Honduras; Las menores exportaciones se vieron acompañadas por una reducción de las exportaciones a otros países en marzo que no dio a conocer.

En este contexto, el comportamiento de los precios promedio mensuales en mercados de físicos de Arroz Palay fue el siguiente: en el Sur de Luisiana se redujo ligeramente en 1.4%, el FOB Molino Arkansas, aumento 1.6% el FOB Molino en Luisiana 1.8% y el FOB Molino en Texas también en 1.8%, esto respecto al mes anterior y en relación al mes de marzo de 2012, los aumentos fueron del orden del 29.2, 9.6, 9-6 y 8.4% respectivamente, como se ilustra en la gráfica siguiente.

MAÍZ

I. Producción nacional y estatal

La producción nacional de maíz obtenida hasta el mes de febrero de 2013 en el ciclo P - V ascendió a 16.3 millones de toneladas, volumen que supera en 27.6% el volumen alcanzado el ciclo homólogo anterior y se explica principalmente por el incremento en la superficie sembrada y cosechada del grano.

Los Estados que más contribuyeron en noviembre al aumento de la producción del ciclo primavera verano en enero de 2013 fueron Jalisco, México, Michoacán, Guanajuato, Chihuahua, Guerrero, y Chiapas, los en conjunto aportaron el 68% de las cosechas nacionales alcanzadas hasta el mes. El avance de cosechas en los estados mencionados es el siguiente:

Jalisco.- Es el principal productor nacional del ciclo y contribuyó con 3.2 millones de toneladas del grano, que se comparan favorablemente con las 2.4 millones de toneladas cosechadas en el mismo mes del año 2012. En el estado continuó la tendencia ascendente de los rendimientos, siendo el principal factor que explica el aumento de la producción, ya que la superficie cosechada se redujo; cabe mencionar que la entidad no se ha visto tan afectada por siniestros como el año 2011 y 2012, lo que ha permitido un mejor desarrollo del cultivo durante este ciclo.

Michoacán.- En este estado se logró alcanzar un volumen de 1.8 millones de toneladas, volumen mayor en 32% al del ciclo homólogo anterior, lo que se explica por el aumento en la productividad del cultivo. Debido a las condiciones en que se ha desarrollado el maíz en el estado y los resultados alcanzados hasta el mes de febrero de 2013, se espera que las cosechas superen ampliamente los niveles registrados en el mismo mes del 2012.

México.- Se cosecharon 1.5 millones de toneladas, de acuerdo a los avances reportados hasta febrero, y se lograron por la mayor superficie sembrada y cosechada ya que el área siniestradas se redujo considerablemente.

Guanajuato.- La producción del estado registra un avance de 1.2 millones de toneladas, volumen mayor a las 991.6 miles de toneladas producidas hasta el mes de enero del año 2012, como resultado de la mayor superficie cosechada y de rendimientos obtenidos principalmente en zonas de riego.

Chihuahua.- En el estado se produjeron 1.1 millones de toneladas, volumen superior en 32.6% respecto a la producción del año anterior, logrado por el aumento en la superficie cosechada y en los rendimientos, es decir en base a la mayor productividad del cultivo en las áreas de riego del estado, que son las que predominan sobre las de temporal.

Guerrero.- En contraste con la evolución de los estados mencionados, en éste se registró una reducción de la producción al cosecharse 1.1 millones de toneladas del grano, monto menor en 4.7% respecto a la cosechada en el ciclo P-V del año anterior debido a la alta siniestralidad que afectó a la superficie de cultivo del estado donde predominan las áreas de temporal.

Chiapas.- Se produjeron poco más de 1.2 millones de toneladas de maíz que superan en más del 4.7% la reportada en el mismo mes del año anterior, lo que se explica por los menores rendimientos, ya que las superficie aumentó.

II. Comercialización

II.1. Precios pagados al productor

En el siguiente cuadro se presentan los precios pagados al productor de maíz blanco en piso de bodega para algunos estados importantes que reportan datos vigentes durante el mes de marzo del 2013 para el ciclo P - V. Los precios corresponden, a los promedios de las semanas que integran cada quincena de los Distritos de Desarrollo Rural (DDR) y/o Centros de Acopio al Desarrollo Rural (CADERS) que reportaron información para el ciclo agrícola mencionado.

En el caso de Chihuahua el precio al productor presento, aumentos moderados en marzo, lo cual no ocurría desde diciembre de 2012, cotizándose entre 4 mil 900 y 5000 pesos la tonelada para las cosechas del ciclo P - V, las cuales ya culminaron en este estado.

En el Estado de México, rigieron distintos precios en las diferentes zonas productoras, como se aprecia en el cuadro y a través de ellos se cotizaron las últimas cosechas del ciclo P-V. En Atlacomulco y Valle de Bravo se observan reducciones en los precios máximos, mientras que los mínimos permanecieron iguales a los de la primera quincena de febrero, lo que se explica en parte por los escases temporal del grano, en tanto que en Tejupilco hay un aumento mínimo y en Toluca no hubo cambio.

En el caso de Michoacán, Estado donde las cosechas del ciclo P - V terminaron en enero, se aprecia distintos precios, los cuales registras altas y bajas, dependiendo de la calidad del grano y las condiciones de producción con que se obtengan, es decir bajo condiciones de riego o de temporal. Sin embargo estos precios rigieron para las últimas cosechas del ciclo P-V, es decir los volúmenes comercializados a estos precios fueron mínimos.

En lo que corresponde a la comercialización, en el mes de marzo, el grano está relativamente escaso ya que el ciclo P-V ya culminó y las cosechas del otro ciclo, el Otoño – Invierno, aún comienzan, por lo que en la comercialización del grano pueden reportarse una gran variedad de precios en los diversos mercados.

II.2. Precio al mayoreo en centrales de abasto

El maíz blanco en la segunda quincena de marzo de 2013, registró un nivel de abasto similar al de la primera quincena del mismo mes y un nivel estable de precios similar a esta. Así, considerando el comportamiento de los precios frecuentes en los 29 mercados y centrales de abasto en los que cotizó el maíz blanco en la segunda quincena de marzo del 2013, en 5 de éstos se registraron aumentos de precio al mayoreo, en 7 se verificaron reducciones y en 17 las cotizaciones del grano permanecieron sin cambios. El origen predominante en los mercados y centrales de abasto fueron los estados de Sinaloa, Guanajuato y Veracruz, como en el mes anterior.

De los precios frecuentes registrados, de forma similar a la quincena anterior, el precio mínimo fue de 4.50 pesos por kilogramo y se registró en la Central de Abasto de Puebla, importante estados productor de grano en el país, mientras que el precio más alto fue de 8.50 pesos por kilogramo y se verificó otra vez en la Central de Abasto Unión de Comerciantes La Paz de Baja California Sur. El alto precio en esta centrales se explica por la escasez del grano, ya que el ciclo P-V prácticamente ya culminó en el país y las cosechas del ciclo O-I aún son incipientes.

Los aumentos de precios se registraron en las Centrales y Mercados de Abasto de Toluca, Querétaro, Jalapa, Celaya, y Reynosa. Por su parte, las reducciones de precios se registraron principalmente en la Central de Abasto Chiapas, La Laguna en Torreón, Gómez Palacio Durango, León, San Nicolás de los Garza Monterrey, Villahermosa y Guadalajara.

El promedio de los precios frecuentes a nivel nacional para el maíz grano en la segunda quincena de enero del 2013 fue de 5.48 pesos por kilogramo que es menor al precio promedio registrado en la primera quincena del mismo mes que fue de 5.62 pesos por kilogramo en promedio.

En la gráfica siguiente puede observarse el comportamiento que han mostrado los precios al mayoreo del maíz blanco en el período marzo de 2012 a marzo de 2013, a nivel nacional y de algunos estados que son importantes productores del grano.

A nivel nacional en el período mencionado, se observa una tendencia a la baja del precio de al mayoreo durante el período marzo 2012 - marzo 2013, es decir durante todo el año se registran descensos a excepción de los meses de marzo y septiembre del 2012, lo cual se debe principalmente a la evolución que presentaron los precios de algunos de los principales estados productores, como Jalisco, México, Michoacán y D. F. El caso de Chiapas es interesante, pues mantuvo estabilidad hasta el mes de diciembre y de enero a marzo baja el precio del grano que a pesar de una pequeña baja en la producción alcanzada, pero registrando niveles adecuados de abasto en su mercado al mayoreo.

III. Mercado internacional

Durante la segunda quincena de marzo, los precios de los futuros más cercanos de maíz se apreciaron en sus contratos más cercanos, de hecho todos los días del periodo crecieron a excepción del último día hábil del mes que bajo por la presión por las mayores ventas por parte de productores del Medio Oeste de USA y por el ajuste de los portafolios de los inversionistas ante el anuncio de baja de inventarios.

Los precios aumentaron soportados por la posibilidad de una baja en los inventarios respecto a los registrados en los mismos días del año anterior, así la baja en las menores exportaciones y de intención de siembra. También contribuyó al alza en la segunda quincena del mes de marzo los incremente de las demanda del grano por parte de la industria del etanol a excepción del último día del mes.

Respecto a la producción, hay optimismo de buenas cosechas. El clima ex mixto ya que en las planicies del norte y el Valle de Ohio en USA el clima es húmedo y frío, en el sur se espera clima seco y lluvias próximamente. En este marco, se espera que la producción crezca 30%, lo que significa una cifra de alrededor de 355 millones de toneladas métricas. Se esperan aumentos también en Argentina, Ucrania, Brasil, lo que ha tenido repercusiones en los precios de físicos.

Respecto a las exportaciones, en USA continúan bajas. El total acumulado vendido hasta ahora por USA es de 71% respecto a lo que estima es USDA, contra 76% del promedio de los últimos 5 años y no se espera que aumenten ya que Argentina está ofreciendo el grano a precios competitivos y Brasil hará lo propio en los meses siguientes. Asimismo, las compras de Japón y China en el mercado norteamericano han caído y no hay visos de que mejores en el corto plazo.

La Unión Europea ha importado de USA el grano pero en niveles menores a los del año anterior.

En este contexto, los precios promedio mensuales en el mercado de físicos de maíz, crecieron ligeramente en la segunda quincena de marzo de 2013 respecto al mes de febrero del mismo año. Así, en este período el precio del maíz amarillo No 2 FOB en IOWA sur creció 3.2%, el de la variedad FOB Camión Kansas City aumentó 2.5% y el FOB Barc, ptos. USA en Golfo lo hizo en 2.1%. Considerando el período marzo 2013 en comparación con marzo de 2012, los precios de estas variedades se incrementaron 12.4%. 14%, 14.3% y 10.3%, respectivamente.

FRIJOL

I. Producción nacional y estatal

El cultivo del frijol, al mes de febrero de 2013 reporta un volumen de producción de 809.8 miles de toneladas que supera ampliamente las 368.5 miles cosechas en el mismo mes de año anterior. El frijol se ha estado recuperando de los efectos de las condiciones climatológicas adversas que se enfrentaron durante los años 2011 y 2012, como son heladas y sequías en las principales regiones productoras del norte del país, sobretodo en Zacatecas, Chihuahua y Durango, así como de retrasos en las siembras que afectaron algunas entidades del sur como Oaxaca y Chiapas.

La mayor superficie sembrada y cosechada, así como la menor incidencia de siniestros en zonas productoras importantes, explican en conjunto el aumento de la producción y la productividad del cultivo en el ciclo P-V.

En febrero de 2013, los estados que más aportaron a las cosechas nacionales fueron Zacatecas, Durango, Chihuahua, Guanajuato, Puebla y Chiapas que en conjunto contribuyeron con más del 80% del volumen total producido del grano en ese mes.

Zacatecas.- Es el principal estado productor del país y en enero del 2013, se produjeron 301.8 miles de toneladas que superan ampliamente 1as 108.9 miles de toneladas alcanzadas en el mismo mes del ciclo homólogo anterior. Las causas del incremento obedecen al aumento de la superficie cosechada que dio lugar a mayores rendimientos.

Durango.- Reporta 111 mil toneladas de producción que son considerablemente mayores a las 17.4 miles del año 2012, debido, a que se logró una mayor superficie sembrada, cosechada y se obtuvieron mayores rendimientos.

Chihuahua.- Reporta para enero un avance de cosechas considerablemente más alta que la del año anterior y obedece principalmente a que en 2011 y parte 2012 la superficie sembrada en el estado se vio afectada por heladas que mermaron el desarrollo del cultivo. De esta forma las cosechas fueron de 104.8 miles de toneladas contra 35.1 miles del mismo mes de 2012.

Guanajuato.- Se produjeron 52.2 miles de toneladas que son 62% mayores a las del año anterior y obedeció a la mayor superficie sembrada y cosechada.

Puebla.- Este estado casi duplicó su producción alcanzando 48.6 miles de toneladas en el mes de febrero que se explica por la mayor superficie sembrada y al aumento en los rendimientos.

Chiapas.- Es estado registra una avance de producción al mes de enero de 42 mil toneladas, superior en 10.8% en relación al mismo mes de 2012, lo que se debe principalmente a una mayor productividad del cultivo ya que aumento la superficie cosechada y los rendimientos.

II. Comercialización

II.1. Precios pagados al productor

Al mes de febrero de 2013, las cosechas nacionales de frijol del ciclo P-V 2012 ya culminaron y pocos estados reportan por tanto precios; las cotizaciones que aún se reportan correspondan a los últimos volúmenes disponibles en el mercado para este ciclo.

Chihuahua.- Este estado es importante productor de frijol y para las últimas cosechas del ciclo P - V que se ofrecen en el mercado, los precios pagados al productor en piso de bodega, de las variedades Pinto y Ojo de Cabra continuaron con su trayectoria a la baja durante la segunda quincena de febrero; de hecho desde diciembre los precios han venido cayendo y corresponden a las últimas cosechas de este ciclo.

Chiapas.- En este caso, los precios para la variedad Negro Jamapa, se redujeron y corresponden a las últimas cosechas del ciclo P -V.

II.2. Precio al mayoreo en centrales de abasto

En la segunda quincena de marzo de 2013, el frijol pinto tuvo presencia en 29 de los mercados y centrales de abasto del país a los cuales el SNIIM da seguimiento, nivel de abasto mayor al registrado en la primera quincena del mismo mes cuya cifra fue de 27 mercados. De los precios frecuentes registrados en las centrales de abasto en la esta quincena, en 9 mercados se registraron aumentos de precios, en 9se registraron reducciones y en 11 los precios no variaron.

De los precios frecuentes registrados para este producto, el precio mínimo fue de 12 pesos por kilogramo y se registró la Central de Abasto de Chihuahua, mientras que el precio más alto fue de 27.90 pesos por kilogramo y se verificó en el mercado Pedro Sáenz de Baranda de Campeche, Campeche. Cabe mencionar que el segundo precio mayor registrado, del orden de 26.00 pesos el kilogramo, se registró en el Módulo de abasto de Oaxaca.

Los aumentos de precios más significativos se verificaron en las Centrales de Abasto de Minatitlán en Veracruz, en el Centro Comercial Agropecuario de Aguascalientes y en el Módulo de Abasto de Guadalajara, mientras que las reducciones más significativas se registraron principalmente en Módulo de Abasto de Reynosa Tamaulipas, en la Central de Abasto de Chihuahua y en el mercado Pedro Sáenz de Baranda en Campeche, Campeche, cómo se muestra en el siguiente anterior.

El promedio de los precios frecuentes a nivel nacional para el frijol pinto en la segunda quincena de marzo del 2013 fue de 14.00pesos por kilogramo que es superior al precio promedio registrado en la primera quincena de del mismo mes que fue de 13.50 pesos por kilogramo en promedio.

En la gráfica siguiente puede observarse el comportamiento de los precios al mayoreo de la variedad de frijol pinto para algunos estados y a nivel nacional. Se puede observar una tendencia de los precios al mayoreo a la baja durante el segundo semestre del año 2012 y continúa hasta marzo de 2013, comportamiento que obedece principalmente a la baja en los precios de esta variedad en Chihuahua, Durango, D.F Puebla y Zacatecas; es decir en todos los estados considerado se aprecia una tendencia a la baja de los precios al mayoreo. A nivel nacional se registra también una trayectoria descendente de esta variedad de frijol a partir del segundo semestre del año 2012 y continúa en los primeros dos meses del 2013.

III. Mercado internacional

El comportamiento y la trayectoria de los precios del frijol en los mercados de físicos de frijol pinto se comportó de manera similar a como lo ha hecho en el mercado nacional. De esta manera, la variedad de frijol pinto número uno, FOB Mayoreo en Colorado y Nebraska decreció 1.7% en marzo de 2013 respecto al mes inmediato anterior mientras que la variedad de frijol negro número uno, FOB mayorista Michigan presentó un aumento marginal de 0.8% en el mismo período.

Considerando el comportamiento del último año para estas variedades, es decir de marzo de 2013 en comparación a marzo del 2012, se registra una trayectoria a la baja para ambas, ya que en el caso del frijol pinto número uno, FOB Mayoreo en Colorado y Nebraska la caída del precio es de 36% mientras que en el caso del frijol negro número uno, FOB mayorista Michigan, el descenso del precio fue del orden de 14.7%, como se aprecia en la gráfica.


Deja un Comentario

Tu dirección de email no será publicada. Required fields are marked *

*

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>