Preservando un Patrimonio Biocultural
El Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY) lidera esfuerzos científicos y comunitarios para preservar, documentar y revitalizar el sistema agrícola tradicional de la milpa maya, reconocido como patrimonio biocultural invaluable y modelo de agricultura sustentable con relevancia contemporánea.
La milpa maya representa mucho más que un simple sistema de cultivo; es una cosmovisión completa que integra conocimientos ancestrales sobre biodiversidad, ciclos naturales, manejo sustentable de recursos y organización social comunitaria. Por milenios, este sistema ha sustentado a poblaciones mayas garantizando seguridad alimentaria y preservando diversidad genética de cultivos fundamentales.
El Sistema de la Milpa: Más que Agricultura
La Triada Sagrada y Más Allá
El sistema se basa en la siembra de maíz, frijol y calabaza como cultivos principales, complementados con decenas de especies secundarias incluyendo chiles, tomates, tubérculos, plantas medicinales y árboles frutales. Esta biodiversidad crea sinergias ecológicas:
- El frijol fija nitrógeno beneficiando al maíz
- La calabaza cubre el suelo reduciendo evaporación y suprimiendo malezas
- Los árboles frutales proveen sombra y hábitat para polinizadores
Biodiversidad Extraordinaria
Investigadores del CICY documentan la extraordinaria agrobiodiversidad presente en milpas tradicionales. Un estudio identificó más de 70 especies vegetales cultivadas o manejadas en milpas yucatecas, muchas con variedades locales adaptadas a condiciones microclimáticas específicas. Esta diversidad genética in situ es crucial para enfrentar desafíos como el cambio climático.
Conocimiento Tradicional Sofisticado
El conocimiento tradicional maya sobre manejo de milpa es sofisticado y resultado de observación acumulada por generaciones:
- Identificación de tipos específicos de suelo
- Predicción de patrones climáticos mediante indicadores naturales
- Selección de semillas con características deseadas
- Rotación de áreas de cultivo permitiendo regeneración forestal
Este conocimiento ecológico tradicional raramente está documentado formalmente pero es extraordinariamente efectivo.
La Agricultura de Roza-Tumba-Quema
La milpa practica agricultura de roza-tumba-quema en ciclos de cultivo-barbecho que permiten recuperación del suelo y regeneración de vegetación secundaria. Aunque criticado por algunos, este sistema manejado responsablemente:
- Mantiene la fertilidad del suelo sin insumos externos
- Conserva biodiversidad forestal
- Captura carbono en la vegetación secundaria durante el barbecho
Amenazas al Sistema Tradicional
La milpa maya enfrenta amenazas serias:
- Migración juvenil: interrumpe la transmisión intergeneracional de conocimientos
- Expansión agrícola comercial: reduce tierras disponibles para rotación
- Políticas inadecuadas: programas gubernamentales que promueven agricultura convencional
- Cambio climático: precipitaciones erráticas, sequías prolongadas y huracanes más intensos
Proyectos de Investigación y Conservación del CICY
Enfoque Participativo
Los proyectos del CICY combinan ciencia occidental con saberes tradicionales. Investigadores trabajan directamente con campesinos mayas documentando prácticas, analizando agrobiodiversidad, y co-diseñando estrategias de conservación. Este enfoque participativo respeta la autonomía comunitaria y valora el conocimiento local.
Iniciativas Concretas
- Bancos comunitarios de semillas: intercambio de variedades tradicionales preservando diversidad genética
- Talleres intergeneracionales: transmisión de conocimientos de ancianos a jóvenes
- Investigación genética: caracterización de variedades locales creando bases de datos
- Documentación etnobotánica: registro de usos tradicionales de plantas
Relevancia Contemporánea de la Milpa
El CICY promueve reconocimiento de la milpa maya como sistema agrícola sustentable relevante para desafíos contemporáneos. Su biodiversidad, resiliencia, y bajo uso de insumos externos ofrecen lecciones valiosas para la agroecología global.
La milpa es un laboratorio vivo de domesticación de plantas, manejo de ecosistemas, y adaptación al cambio ambiental. Su preservación no solo protege patrimonio cultural maya, sino que ofrece alternativas sustentables para la seguridad alimentaria y la agricultura del futuro.

