Organizaciones ambientales, pueblos indígenas mayas, científicos y activistas sociales solicitaron formalmente a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) negar la autorización de impacto ambiental al proyecto Tren Maya, argumentando irregularidades técnicas graves, omisión de consulta indígena vinculante, y amenazas irreversibles a ecosistemas únicos de la Península de Yucatán, incluyendo los sistemas tradicionales de milpa maya.
El proyecto Tren Maya
El Tren Maya es un megaproyecto ferroviario de 1,525 kilómetros que conectará cinco estados del sureste mexicano:
- Ruta: Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo en circuito
- Estaciones: 19 estaciones y 13 paraderos
- Inversión: Más de $200,000 millones de pesos
- Objetivo: Desarrollo económico y turístico del sureste
Argumentos ambientales
Fragmentación de selva maya
La ruta atraviesa más de 300 kilómetros de selva tropical:
- Corte de millones de árboles centenarios
- Fragmentación de hábitat de jaguares, monos y tapires
- Interrupción de corredores biológicos
- Pérdida de servicios ecosistémicos
Amenaza a cenotes y ríos subterráneos
- Riesgo de colapso de cavernas
- Contaminación de acuíferos
- Afectación de cenotes sagrados
- Impacto en segundo sistema de ríos subterráneos más largo del mundo
Especies en Peligro
- Jaguar (Panthera onca) en peligro
- Tapir centroamericano en peligro de extinción
- Mono araña en peligro
- Guacamaya roja amenazada
- Afectación a especies endémicas como el ajolote mexicano en otros ecosistemas
Irregularidades técnicas
Organizaciones identificaron múltiples irregularidades:
- Fragmentación del proyecto: División en 7 tramos con evaluaciones separadas que ocultan impacto acumulativo
- Información incompleta: Falta de inventarios florísticos y faunísticos completos
- Consultas insuficientes: Plazos extremadamente cortos para revisión
- Mitigación inadecuada: Pasos de fauna cada 3-5 km cuando se requieren cada 500 metros
Violación de derechos indígenas
Comunidades mayas denuncian falta de consulta libre, previa e informada requerida por Convenio 169 OIT. Las consultas realizadas violaron estándares internacionales con información incompleta y presión gubernamental, afectando a comunidades rurales e indígenas que dependen de estos territorios.
Posiciones encontradas
Organizaciones demandantes: Más de 60 organizaciones (Greenpeace, CEMDA, científicos de UNAM y ECOSUR) argumentan violaciones legales e impactos irreversibles.
Gobierno federal: Defiende desarrollo económico, creación de 300,000 empleos e integración territorial como parte de las expectativas de desarrollo del sureste, afirmando cumplimiento de requisitos legales.
Situación legal
Más de 50 amparos activos en tribunales federales. Algunos jueces otorgaron suspensiones temporales para tramos 5, 6 y 7, mientras otros negaron amparos por interés público superior.
La solicitud de negar autorización representa uno de los conflictos socioambientales más significativos del sexenio, evidenciando tensiones entre desarrollo, derechos indígenas y protección ambiental.

