CICY Sede de la Sesión de Formación TropicSafe

El Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY) fungió como sede de sesiones de formación del proyecto TropicSafe, iniciativa internacional que reúne a científicos, técnicos y productores para combatir enfermedades emergentes que amenazan la producción de cultivos tropicales de importancia económica y alimentaria global.
TropicSafe es un proyecto colaborativo financiado por la Unión Europea que involucra a instituciones de investigación, universidades y organizaciones agrícolas de múltiples países. Su objetivo es desarrollar soluciones integradas, sustentables y económicamente viables para prevenir, detectar y manejar enfermedades devastadoras de cultivos tropicales como banano, plátano, yuca y batata.
Las sesiones de formación en el CICY reunieron a participantes de diversos países de América Latina y el Caribe, creando un espacio de intercambio de experiencias, metodologías de investigación y estrategias de manejo de enfermedades. Este enfoque multinacional es crucial pues las plagas y patógenos no respetan fronteras políticas y requieren coordinación regional para su control efectivo.
El programa de capacitación incluyó módulos teóricos y prácticos sobre diagnóstico molecular de patógenos, técnicas de detección temprana mediante biosensores, métodos de propagación de material vegetal libre de enfermedades, y estrategias de manejo integrado que combinan control biológico, prácticas culturales y resistencia genética.
Uno de los focos principales fue el Fusarium oxysporum f.sp. cubense Raza Tropical 4 (TR4), devastador hongo de suelo que causa marchitez vascular en banano, amenazando la variedad Cavendish que domina el mercado internacional. TR4 se ha expandido desde el sudeste asiático hacia Medio Oriente, África y América Latina, generando alarma en la industria bananera global.
No existe tratamiento efectivo para TR4 una vez establecido en el suelo; permanece viable durante décadas haciéndolo prácticamente imposible de erradicar. Las estrategias se enfocan en prevención mediante cuarentenas estrictas, bioseguridad en plantaciones, uso de material vegetal certificado libre de patógenos, y desarrollo de variedades resistentes mediante mejoramiento genético convencional y biotecnología.
Los participantes aprendieron técnicas de diagnóstico molecular como PCR cuantitativo para detectar TR4 incluso antes de manifestación de síntomas. La detección temprana permite implementar medidas de contención rápidamente, erradicando plantas infectadas y estableciendo zonas de cuarentena que evitan propagación del patógeno.
El programa también abordó otras enfermedades críticas como el virus del rayado del banano (BSV), nematodos parásitos, bacterias causantes de moko y pudriciones, y la Sigatoka negra, enfermedad fungosa que reduce rendimientos y aumenta costos de producción por requerir aplicaciones fungicidas frecuentes.
Las sesiones prácticas en laboratorios del CICY permitieron a participantes dominar técnicas de cultivo de tejidos para multiplicar material limpio, aislamiento e identificación de patógenos, análisis de muestras de suelo y tejido vegetal, y uso de equipo especializado de diagnóstico. Esta capacitación práctica es esencial para que técnicos locales puedan implementar vigilancia epidemiológica en sus países.
El componente de manejo integrado enfatizó estrategias sustentables que reducen dependencia de agroquímicos. El control biológico mediante antagonistas microbianos como Trichoderma y Bacillus subtilis suprime patógenos del suelo. Prácticas culturales como rotación de cultivos, manejo de residuos vegetales, drenaje adecuado y desinfección de herramientas reducen presión de enfermedades.
TropicSafe promueve enfoque participativo involucrando a productores desde diseño hasta implementación de soluciones. Los agricultores aportan conocimiento práctico sobre condiciones locales, limitaciones económicas y factibilidad de adopción tecnológica. Esta co-creación asegura que las soluciones desarrolladas sean apropiadas y adoptables en contextos reales de producción.
El intercambio de experiencias entre países fue invaluable. Representantes de Colombia compartieron estrategias exitosas de contención de TR4, mientras que técnicos de Costa Rica presentaron programas de certificación de viveros. Investigadores mexicanos contribuyeron conocimiento sobre variedades de banano y plátano adaptadas a condiciones tropicales subhúmedas.
Las redes de colaboración establecidas durante las sesiones continúan activas mediante plataformas digitales donde participantes comparten protocolos, consultan dudas, reportan brotes de enfermedades y coordinan esfuerzos regionales. Esta comunicación continua fortalece capacidades colectivas para responder rápidamente ante amenazas emergentes.
El CICY consolidó su posición como centro de referencia regional en sanidad vegetal de cultivos tropicales. Sus instalaciones de laboratorio, experiencia científica y ubicación estratégica en la región tropical mexicana lo convierten en sitio ideal para capacitación, investigación colaborativa y vigilancia fitosanitaria.
