El cultivo de soya en Yucatán registró incremento de 25% en superficie sembrada durante ciclo agrícola primavera-verano 2021, alcanzando 8,500 hectáreas y consolidando a la entidad como tercer productor nacional de oleaginosa después de Campeche y Tamaulipas, impulsado por buenos precios, disponibilidad de paquetes tecnológicos adaptados y creciente demanda de proteína vegetal para industria avícola y porcícola regional.
Contexto de la soya en Yucatán
Yucatán tiene tradición limitada en soya (cultivo introducido en los años 1980), pero condiciones favorables:
- Clima: Precipitación de 800-1,200 mm concentrada mayo-octubre
- Temperaturas: 25-32°C óptimas para desarrollo vegetativo
- Mecanización: Suelos pedregosos pero manejables con maquinaria especializada
- Rotación: Complementa ciclo de maíz permitiendo segundo cultivo
Factores del crecimiento
1. Precios atractivos
- Soya nacional cotiza $9,500-11,500 pesos/ton vs. $6,000-7,000 años previos
- Mercado garantizado con industria de alimentos balanceados regional
- Agricultura por contrato elimina riesgo de comercialización
2. Paquetes tecnológicos INIFAP
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias desarrolló variedades adaptadas:
- Huasteca 100: Tolerante a sequía, ciclo 110 días, rendimiento 2.2-2.8 ton/ha
- Huasteca 400: Resistencia a enfermedades foliares, ciclo 115 días
- Tec (variedades comerciales): Adaptación a fotoperiodo de península
3. Programa estatal de fomento
- Subsidio del 50% en semilla mejorada
- Asistencia técnica por Secretaría de Desarrollo Rural
- Créditos de avío con tasas preferenciales
- Maquinaria agrícola compartida en figuras asociativas
4. Demanda regional sólida
- Península de Yucatán consume 180,000 toneladas anuales de pasta de soya
- Actualmente 85% se importa de EE.UU. y Argentina
- Industria avícola (pollo y huevo) y porcícola requieren proteína vegetal
- Desarrollo de planta extractora local facilitaría procesamiento
Municipios productores
Principales zonas de cultivo:
- Tizimín: 2,400 hectáreas (28% estatal)
- Peto: 1,800 hectáreas (21%)
- Tzucacab: 1,200 hectáreas (14%)
- Tekax: 1,100 hectáreas (13%)
- Tinum: 900 hectáreas (11%)
- Otros: 1,100 hectáreas (13%)
Rendimientos y rentabilidad
Análisis económico por hectárea:
Costos de producción
- Preparación de suelo y siembra: $3,500 pesos
- Semilla mejorada: $2,800 pesos (60 kg/ha)
- Fertilización: $3,200 pesos
- Control de plagas y malezas: $2,500 pesos
- Cosecha y flete: $2,800 pesos
- Total: $14,800 pesos/ha
Ingresos
- Rendimiento promedio: 2.4 toneladas/ha
- Precio: $10,500 pesos/ton
- Ingreso bruto: $25,200 pesos/ha
- Utilidad neta: $10,400 pesos/ha (70% de retorno)
Rentabilidad superior a maíz de temporal ($4,000-6,000 pesos/ha) atrae a productores.
Desafíos del cultivo
Plagas y enfermedades
- Mosquita blanca: Vector de virosis, requiere monitoreo constante
- Gusano terciopelo: Defoliador en etapa vegetativa
- Roya asiática: Enfermedad fúngica que puede reducir rendimientos 30-40%
- Pudrición de raíz: En suelos con mal drenaje
Logística y comercialización
- Falta de planta extractora local obliga a vender grano sin procesar
- Distancia a puertos encarece exportación
- Dependencia de intermediarios que capturan márgenes
- Necesidad de almacenamiento con control de humedad (max 14%)
Variabilidad climática
- Sequías intraestacionales afectan floración y llenado de grano
- Huracanes tardíos (septiembre-octubre) pueden destruir cultivos pre-cosecha
- Solo 5% de superficie tiene riego complementario
Proyecto de industrialización
Cámara Nacional de la Industria de Aceites, Grasas y Jabones evalúa viabilidad de planta extractora en Yucatán con:
- Capacidad de procesamiento: 50,000 toneladas anuales
- Inversión requerida: $180-220 millones de pesos
- Productos: Pasta de soya (48% proteína) y aceite crudo
- Empleos directos: 85-100
- Empleos indirectos (producción agrícola): 1,500-2,000
Proyecto enfrenta desafío de garantizar abasto continuo de 50,000+ toneladas anuales de grano.
Sostenibilidad ambiental
Soya como leguminosa aporta beneficios:
- Fijación de nitrógeno: 80-120 kg N/ha que beneficia cultivo subsecuente
- Rotación: Rompe ciclos de plagas y enfermedades de maíz
- Mejora de suelos: Aporte de materia orgánica
- Menor huella hídrica: Que producción pecuaria para proteína equivalente
Sin embargo, expansión debe evitar deforestación de selva remanente.
Perspectivas 2023-2025
Si tendencias continúan:
- Superficie de soya en Yucatán podría alcanzar 12,000 hectáreas para 2025
- Producción de 28,000-30,000 toneladas anuales
- Sustitución del 15-20% de importaciones de pasta de soya en península
- Diversificación de ingresos de 1,200 familias productoras
- Potencial desarrollo de tofu y bebidas vegetales con soya local
El incremento de 25% en cultivo de soya en Yucatán refleja dinamismo de agricultores que buscan alternativas rentables, adaptabilidad de la oleaginosa a condiciones regionales, y oportunidad de fortalecer autosuficiencia proteica de la península, con potencial de industrialización local que agregaría valor y generaría empleos en economía rural yucateca.

