El mango Ataulfo, considerado el mango de mayor calidad en el mundo por su dulzura excepcional, textura cremosa y ausencia de fibra, debe su nombre a Don Ataulfo Morales Gordillo, agricultor chiapaneco que en 1963 descubrió plántula con características únicas en su rancho de Tapachula, propagó la variedad, y transformó la fruticultura mexicana al crear cultivo que genera más de $400 millones de dólares anuales en exportaciones y posiciona a México como líder mundial en mangos premium.
El descubrimiento fortuito
Don Ataulfo Morales Gordillo, productor de café y frutas tropicales en Tapachula, Chiapas (1958), observó árbol de mango diferente en su rancho "El Rosario" con frutos pequeños, alargados, amarillo intenso, pulpa sin fibra y dulzor excepcional (18-24° Brix). Árbol era probablemente mutación espontánea o cruce natural.
Propagación inicial (1963-1970)
- Injertó yemas del árbol especial en patrones de mango criollo
- Distribuyó plantas entre vecinos en Soconusco
- Primeras plantaciones comerciales en Tapachula, Tuxtla Chico, Mazatán
- Variedad inicialmente conocida como "mango de Ataulfo"
Expansión nacional (1975-1990)
Chiapas consolidó producción con 8,000 hectáreas para 1985. Nayarit adoptó la variedad y se convirtió en mayor productor nacional aprovechando condiciones óptimas de costa del Pacífico con ventana de producción marzo-junio que complementa Chiapas (diciembre-marzo). Michoacán, Sinaloa, Guerrero y Oaxaca también establecieron cultivos.
Conquista del mercado estadounidense
En los años 1990, importadores estadounidenses descubrieron Ataulfo en ferias comerciales. Características únicas (sin fibra, dulzor superior, tamaño ideal 250-350g) lo diferenciaron de Tommy Atkins y Haden. Cadenas de supermercados premium lo adoptaron, comercializándolo como "Champagne mango" con precios 30-50% superiores. Exportaciones crecieron de 15,000 toneladas (2000) a 180,000 toneladas (2020).
Características distintivas
Perfil sensorial
- Dulzor: 20-24° Brix (el más alto entre mangos comerciales)
- Textura cremosa sin fibras
- Aroma floral tropical intenso
- Color amarillo dorado brillante
- Acidez balanceada (pH 3.8-4.2)
Nutricional
- Vitamina A: 1,262 IU por 100g (25% IDR)
- Vitamina C: 46 mg por 100g (77% IDR)
- Alto en carotenoides antioxidantes
- 60 kcal por 100g
Agronómicas
- Productividad: 15-25 ton/ha en plantaciones tecnificadas
- Producción comercial desde año 4-5
- Adaptabilidad a altitudes 0-600 msnm
- Vida de anaquel: 10-14 días refrigerado
Producción actual
- Superficie: 28,000 hectáreas (2023)
- Producción: 420,000 toneladas anuales
- Estados: Nayarit (55%), Chiapas (22%), Michoacán (12%), Sinaloa (6%)
- Exportaciones: 180,000-200,000 toneladas anuales
- Valor exportación: $420-480 millones USD
- Destinos: EE.UU. (92%), Canadá (5%), Japón (2%), Europa (1%)
- Precio exportación: $1.80-2.40 USD/kg vs. $1.20-1.50 otras variedades
Impacto socioeconómico
Chiapas (cuna del Ataulfo)
- 12,000 familias productoras en Soconusco
- 65,000 empleos directos e indirectos
- Ingreso $120,000-180,000 pesos/ha/año
- Ruta del Mango Ataulfo como atractivo turístico
Nayarit (mayor productor)
- 18,000 hectáreas en Compostela, San Blas, Santiago
- 25,000 familias productoras
- Principal fuente de ingresos rural estatal
- Festival del Mango Ataulfo en mayo
Legado de Don Ataulfo Morales
Don Ataulfo falleció en 1985, pero su legado perdura:
- Nunca patentó la variedad (patrimonio público)
- Compartió material vegetativo gratuitamente
- Estatua conmemorativa en Tapachula, Chiapas
- Nombre reconocido internacionalmente como sinónimo de calidad
- Medalla al Mérito Agrícola y Reconocimiento a Innovador Agrícola póstumos
- Denominación de Origen "Mango Ataulfo del Soconusco" en trámite
Desafíos actuales
- Plagas: Mosca de la fruta (principal amenaza), antracnosis, trips
- Competencia: Perú, Ecuador y Brasil desarrollan producción similar
- Cambio climático: Eventos extremos afectan floración y producción
- Necesidades: Riego tecnificado, certificaciones, investigación en variedades resilientes
Futuro del Ataulfo
Perspectivas 2025-2035:
- Expansión a 35,000-40,000 hectáreas
- Diversificación de mercados: Asia (China, Corea, Japón)
- Productos procesados: Pulpa congelada, deshidratado, néctares premium
- Tecnificación: Riego por goteo, fertirrigación, manejo integrado
- Certificaciones de sostenibilidad y comercio justo
- Protección de denominación de origen
El origen del mango Ataulfo es historia de éxito mexicano que combina observación de agricultor visionario, características excepcionales, estrategia comercial efectiva, y trabajo de miles de familias que convirtieron descubrimiento fortuito en rancho chiapaneco en uno de los productos agrícolas mexicanos más reconocidos globalmente, demostrando que innovación puede surgir del campo y transformar economías regionales completas.

