El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) reportó que 5.5 millones de personas en México se dedican al trabajo agrícola como ocupación principal, representando 10.2% de la población económicamente activa del país y constituyendo columna vertebral de seguridad alimentaria nacional y economías rurales de 2,463 municipios.

Perfil de trabajadores agrícolas

Según Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), trabajadores agrícolas presentan características específicas:

Demografía

  • Género: 82% hombres, 18% mujeres (aunque participación femenina está subregistrada)
  • Edad promedio: 42 años, con envejecimiento progresivo del sector
  • Escolaridad: 6.2 años promedio (primaria incompleta)
  • Población indígena: 23% habla lengua indígena

Condiciones laborales

  • Jornaleros: 2.8 millones (51%) trabajan como empleados
  • Productores por cuenta propia: 2.2 millones (40%)
  • Trabajadores familiares sin pago: 500,000 (9%)
  • Ingreso promedio: $3,850 pesos mensuales (60% del ingreso promedio nacional)
  • Sin prestaciones: 78% carece de seguridad social
  • Jornada: 48 horas semanales promedio (pero con picos de hasta 60-70 horas en cosechas)

Distribución geográfica

Estados con mayor población agrícola:

  1. Chiapas: 580,000 trabajadores agrícolas
  2. Veracruz: 510,000
  3. Oaxaca: 480,000
  4. Puebla: 410,000
  5. Guerrero: 380,000
  6. Michoacán: 360,000
  7. Guanajuato: 310,000
  8. Jalisco: 295,000
  9. Cultivos principales

    • Maíz: 1.8 millones de trabajadores (33%)
    • Frijol: 450,000 (8%)
    • Caña de azúcar: 280,000 (5%)
    • Café: 520,000 (9%)
    • Hortalizas: 650,000 (12%)
    • Frutales: 580,000 (11%)
    • Otros granos y cultivos: 1.22 millones (22%)

    Desafíos del sector

    Pobreza rural

    55% de trabajadores agrícolas vive en pobreza multidimensional vs. 41% promedio nacional. Pobreza extrema afecta a 18% vs. 7% nacional.

    Migración

    300,000-400,000 jornaleros agrícolas migran anualmente entre estados para trabajos temporales, viviendo en condiciones precarias. 150,000-200,000 cruzan a EE.UU. para trabajos agrícolas.

    Informalidad

    89% de relaciones laborales agrícolas son informales sin contratos escritos, facilitando abusos y violación de derechos laborales.

    Trabajo infantil

    Estimaciones indican que 250,000-300,000 niños y adolescentes trabajan en agricultura, muchos en condiciones de explotación.

    Tendencias y perspectivas

    Población ocupada en agricultura ha declinado: era 23% de PEA en 1990, 15% en 2000, 13% en 2010, y 10.2% en 2023. Esta reducción refleja:

    • Migración rural-urbana de jóvenes
    • Mecanización y tecnificación que reduce requerimientos de mano de obra
    • Baja rentabilidad de agricultura de temporal de granos básicos
    • Búsqueda de mejores ingresos en sectores construcción, servicios, comercio

    Importancia económica

    A pesar de representar 10% de ocupados, sector agrícola aporta:

    • 3.8% del PIB nacional
    • Seguridad alimentaria: 60-70% de maíz, 95% de frijol, 100% de chile, tomate, aguacate consumidos nacionalmente
    • $48,000 millones USD en exportaciones agroalimentarias anuales
    • Sostén de 24 millones de personas en zonas rurales

    Los 5.5 millones de trabajadores agrícolas de México son pilar fundamental de alimentación nacional, economía rural y patrimonio cultural, pero enfrentan condiciones laborales precarias, bajos ingresos y falta de protección social que demandan políticas públicas integrales de desarrollo rural, formalización laboral, mejora de productividad y valorización del trabajo agrícola.