El alza histórica de precios internacionales de fertilizantes químicos durante 2021-2022 -incrementos de 150-300% respecto a niveles prepandémicos- amenaza con elevar significativamente costos de producción agrícola en México, reducir márgenes de rentabilidad de productores, e impactar negativamente rendimientos de cultivos básicos (maíz, trigo, sorgo) si agricultores optan por reducir dosis de fertilización para contener gastos.
Causas del alza de fertilizantes
Múltiples factores convergen en tormenta perfecta:
1. Crisis energética global
- Producción de fertilizantes nitrogenados (urea, nitrato de amonio) requiere gas natural como materia prima
- Precio del gas natural se triplicó en Europa y Asia durante 2021
- Plantas de fertilizantes en Europa cerraron temporalmente por falta de rentabilidad
2. Restricciones de exportación
- China (mayor exportador mundial) limitó exportaciones para garantizar abasto doméstico
- Rusia (segundo exportador) enfrentó sanciones que dificultaron comercio
- India suspendió exportaciones de urea
3. Disrupciones logísticas
- Escasez de contenedores marítimos
- Congestión en puertos globales
- Incremento de fletes marítimos de 300-400%
4. Demanda agrícola robusta
- Precios altos de granos incentivan mayor siembra y uso de fertilizantes
- Recuperación económica post-pandemia incrementó demanda de alimentos
Impacto en precios de fertilizantes
Incrementos registrados en mercado mexicano:
- Urea (46-0-0): De $7,500 pesos/ton (2020) a $18,000-22,000 pesos/ton (2022) = +140-190%
- Fosfato diamónico (DAP): De $9,000 a $24,000 pesos/ton = +167%
- Sulfato de amonio: De $5,200 a $12,500 pesos/ton = +140%
- Cloruro de potasio: De $7,800 a $16,000 pesos/ton = +105%
Impacto en costos de producción
Fertilización representa 20-35% de costos variables según cultivo:
Maíz de temporal
- Costo tradicional: $12,000-15,000 pesos/ha
- Fertilización: $3,500-4,500 pesos (30%)
- Con precios altos: $8,000-10,000 pesos
- Incremento total de costos: +30-40%
Trigo
- Costo tradicional: $18,000-22,000 pesos/ha
- Fertilización: $6,000-7,500 pesos (33%)
- Con precios altos: $14,000-16,000 pesos
- Incremento total: +35-40%
Hortalizas intensivas
- Dependencia crítica de fertilización química y orgánica
- Costos de fertilización pueden duplicarse o triplicarse
- Mayor impacto en productores pequeños sin contratos
Respuestas de productores
Agricultores adoptan estrategias de mitigación:
Reducción de dosis
20-30% de productores redujeron aplicación de fertilizantes para controlar costos, arriesgando mermas de rendimiento de 10-25%.
Cambio de productos
Sustitución de urea por sulfato de amonio o fertilizantes de liberación lenta cuando precios relativos lo justifican.
Mayor uso de orgánicos
- Incremento de aplicación de estiércoles, compostas, vermicompostas
- Gallinaza, estiércol bovino y porcino como alternativas parciales
- Limitación: disponibilidad insuficiente para escala comercial
Análisis de suelos
Productores tecnificados realizan análisis para optimizar dosis y evitar aplicaciones innecesarias.
Políticas gubernamentales
Programa de fertilizantes gratuitos
Gobierno federal entrega fertilizantes sin costo a pequeños productores de maíz y frijol en zonas de alta marginación, beneficiando a 2.8 millones de productores. Sin embargo:
- Entrega con retrasos de 2-4 meses vs. calendarios agrícolas
- Dosis insuficientes (200 kg vs. 300-400 kg recomendados)
- Calidad variable del producto entregado
Planta de fertilizantes en Coatzacoalcos
PEMEX inició reactivación de planta de fertilizantes en Veracruz para producir urea granulada, con meta de 1.2 millones de toneladas anuales. Producción comercial prevista para 2025.
Alternativas sustentables
Crisis impulsa reflexión sobre dependencia de fertilizantes sintéticos:
Biofertilizantes
- Inoculantes de bacterias fijadoras de nitrógeno (Rhizobium, Azospirillum)
- Hongos micorrízicos que mejoran absorción de fósforo
- Reducción de 30-50% en requerimientos de fertilizantes químicos
Rotación de cultivos
- Inclusión de leguminosas (frijol, haba, garbanzo) que fijan nitrógeno
- Reducción de necesidades de fertilización nitrogenada
Agricultura de conservación
- Labranza mínima que preserva materia orgánica
- Coberturas vegetales que reciclan nutrientes
- Reducción de erosión y pérdida de fertilidad
Perspectivas a mediano plazo
Analistas proyectan:
- Precios de fertilizantes permanecerán 40-60% por arriba de niveles prepandémicos
- Volatilidad continuará ligada a precios energéticos y geopolítica
- Necesidad de diversificar proveedores y fuentes (nacional e importado)
- Impulso a producción nacional de fertilizantes nitrogenados y orgánicos
- Mayor adopción de prácticas de agricultura sustentable
El alza de fertilizantes expone vulnerabilidad del modelo agrícola mexicano dependiente de insumos importados y abre oportunidad para transición hacia sistemas más resilientes, sustentables y menos dependientes de fertilizantes químicos, combinando innovación tecnológica (biofertilizantes, análisis de suelos, fertirrigación) con conocimientos tradicionales de manejo de fertilidad del suelo.
